Modalidad: en línea – asincrónico/sincrónico
Inicio: 01 de junio del 2024
Postulaciones: hasta el 20 de mayo del 2024
Duración: 6 meses
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de DerechoDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Judith Schönsteiner PhDHORARIOS
Dos de los módulos son clases sincrónicos Lunes y martes, 18 a 20.15 hrs, con pausa de 15 minutos.CONTACTO
[email protected] 56934186788MODALIDAD
Modalidad: en línea – asincrónico/sincrónicoEste Diplomado constituye el primer programa educativo en Chile que aborde los desafíos de la implementación del respeto a los derechos humanos en las empresas. Exigido cada vez más por inversionistas, entes reguladores, bolsas, o consumidores, el respeto a los derechos humanos se ha convertido en una condición esencial para que las empresas cuenten con la aprobación social. Sin embargo, al existir una multiplicidad de herramientas, y al ser las cadenas de valor global cada vez más complejas, se requiere conocimiento teórico y práctico para saber diferenciar las herramientas buenas de las que no lo son.
Poniendo esta complejidad al centro del aprendizaje, este diplomado pretende entregar herramientas teóricas y prácticas para abordar los desafíos en la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos que permitirán, a quienes lo completen, trabajar sobre empresas y derechos humanos en su propia organización, con conocimiento de causa y un amplio abanico de herramientas de organizaciones internacionales como la OCDE, de gremios, ONGs etc.
La modalidad de aprendizaje es participativa y se basa en la metodología de la solución de problemas (problem-solving). Dirige Judith Schönsteiner, experta con gran reconocimiento y trayectoria en la materia a nivel internacional.
PhD
Universidad de Essex, Inglaterra
Profesora de Derecho Internacional Público UDP.
Líneas de investigación: Derechos Humanos y Derecho Internacional de los DDHH, Empresas y Derechos Humanos, Cadenas de suministro transnacionales
LL.M.
University of Nottingham
LL.M. (University of Nottingham), consultora en derechos humanos y empresas.
LL.M.
University of Pennsylvania
LL.M. (University of Pennsylvania), abogada del estudio Kunstmann Spiess.
Historiadora
Pontificia Universidad Católica de Chile
Historiadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Directora de Asuntos Comunitarios en Generadoras Chile. Fue subdirectora del Área de Capacitación del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica donde lideró el desarrollo actividades de formación en ámbitos de políticas públicas, desarrollo sustentable y relaciones comunitarias.
LL.M.
LL.M., Director del Observatorio Ciudadano.
Master of Laws, BA Law
Public International Law
LL.M., B.A. (Law), funcionaria Danish Institute of Human Rights.
Doctor en Derecho
Université Panthéon Assas (Paris II)
Doctor en derecho (Sorbonne), Universidad de Monterrey, Director del Centro de Derechos Humanos y Empresas.
Doctor en Derecho
Universidad Diego Portales
Abogado, Universidad de Chile. Doctor en Derecho, Universidad Diego Portales (UDP). Es investigador del Centro de Derechos Humanos y del Programa de Derecho y Política Ambiental de la Facultad de Derecho de la UDP, en donde imparte el curso de Legislación y Derechos de los Pueblos Indígenas. Fue Encargado Nacional de la Unidad de Medio Ambiente de CONADI y ha sido consultor de la OIT, miembro del Panel de Expertos del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para la evaluación de la Consulta Indígena en el SEIA y Comisionado del Capítulo Indígena de la Política Nacional Minera 2050 del Ministerio de Minería. Actualmente es miembro del Comité de Expertos de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
Consejero del INDH
consejero del INDH, abogado de la Universidad Católica de Chile y Master in Social Policy and Planning in Developing Countries de la London School of Economics and Political Science.
Arquitecta
Pontificia Universidad Católica de Chile
Arquitecta, postítulo en la Universidad de Roma, académica UNAB. Directora ejecutiva Red Chile de Pacto Global.
Magíster en Derecho Civil Patrimonial
Universidad Diego Portales
Abogado. Candidato a doctor, UDP. Experto en derecho de consumo.
Magíster en Derecho y Diplomacia
Tufts University
Directora de la Oficina Chilena del Consensus Building Institute. Master por la Fletcher School of Law and Diplomacy at Tufts University y B.A. por Haverford College. Es mediadora certificada por el Estado de Massachusetts, Estados Unidos.
Abogada
Abogada. Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Grupo de Trabajo ONU Empresas y DH
Miembro del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas.
LL.M.
University of Nottingham
LL.M. (University of Nottingham), abogado. Experto en fondos de inversiones
Advocacy Director
Amazon Watch
Advocacy Director, Amazon Watch
LL.M
University of Wisconsin
Abogado de la Universidad Diego Portales, LL.M. de la University of Wisconsin
Doctor(c) en Procesos Sociales y Políticos Latinoamericanos
Contador Público -Contador Auditor
Doctor(c) en Procesos Sociales y Políticos Latinoamericanos
Consultor en Dialogo Social y Derechos Humanos.
Abogado y activista en derechos humanos
Abogado y activista en derechos humanos, con una maestría en la misma materia concluida en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y otra en la universidad española de Castilla La Mancha (UCLM); miembro del Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos (Perú EQUIDAD), de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y de la Asociación Peruana de Laboralistas (APL) en Perú, así como de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y del Consorcio sobre Obligaciones Extraterritoriales de los Estados (Consorcio ETO).
Magíster en Gestión Pública
Universidad de Harvard
M.A. Ciencia Política, Master en Administración Pública (Harvard), Presidente del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas
Maestría en Derecho Internacional y Derecho Comparado
Universidad George Washington, Washington, Estados Unidos.
Licenciada en Leyes y Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales de Chile y una maestría en Derecho Internacional y Derecho Comparado de la Universidad de George Washington de Washington D.C., Directora del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación, MICI, Banco Interamericano de Desarrollo
Abogada, Mediadora, UDP. Maestría en Derecho Internacional y Derecho Comparado, Universidad George Washington, Washington, Estados Unidos.
Doctor en Contabilidad y Finanzas
Universidad de Zaragoza
Doctor en Contabilidad y Finanzas, Universidad de Zaragoza.
Profesor Asociado Departamento de Contabilidad y Auditoría, Facultad de Administración y Economía,
Universidad de Santiago de Chile.
Máster en Mediación y Resolución de Conflictos
Universidad de Queensland, Australia.
Abogado de la Universidad Católica, Chile, con Posgrado en Relaciones Comunitarias y Máster en Mediación y Resolución de Conflictos, de la Universidad de Queensland, Australia.
Master en Responsabilidad Social Corporativa
Master en Responsabilidad Social Corporativa, Ingeniero Civil Industrial. Consultor RSE.
Doctor en Derecho
Universidad de Navarra
Doctor en derecho (Navarra), Presidente Ejecutivo, Consejo Minero, Chile
Doctora en Derecho
UNL
Abogada (UNL), Diplomada en Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (UBA), maestranda en Derecho Internacional Privado (UBA) y doctoranda en Derecho (UNL). Profesora ayudante de cátedra en Derecho Internacional Privado, FCJS-UNL.
Abogada
Abogada. Punto Focal de Chile desde ACNUDH para el proyecto CERALC.
Master of Laws (LL.M)
Columbia Law School (EE.UU.)
Master of Laws (LL.M), Columbia Law School (EE.UU.)
Quienes hayan completado el Diplomado de Derechos Humanos y Empresas de la UDP contarán con un sólido conocimiento de las normas internacionales en materia de derechos humanos y empresas, y manejarán elementos teóricos, prácticos y estratégicos para implementar el respeto de los derechos humanos en el contexto de actividades empresariales, sea que se desempeñen en el sector público, privado o de sociedad civil. Así, podrán enriquecer, por su parte, sus acciones de capacitación, difusión, litigio estratégico o negociación con una perspectiva actualizada de empresas y derechos humanos. En particular, manejarán las diferencias con otros enfoques metodológicos como ESG, CER o RSE. En definitiva, poseerán conocimientos y herramientas para implementar los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU sin reducir el alcance del concepto de “derechos humanos”.
El programa es de carácter profesional, y cuenta con 5 asignaturas. Tiene en total 5 cursos, de un crédito cada uno (30 horas de dedicación cada uno). En total posee 5 créditos.
El curso se desarrolla completamente online, lo que facilita la participación de estudiantes de diferentes regiones de Chile y de otros países en Latinoamérica, especialmente, en tiempos de restricciones sanitarias. Incluye cinco cursos, de los que solo los cursos 2 y 4 (septiembre y noviembre) contemplan clases sincrónicas. La modalidad de aprendizaje es participativa y se basa en la metodología de solución de problemas (problem-solving).
En Línea asincrónico: Proceso de enseñanza – aprendizaje cien por ciento en línea, impartido por el/la docente a cargo de manera virtual, en que la clase es grabada y queda a disposición del o la estudiante para ser atendida según sus horarios personales, siempre cumpliendo con los compromisos acordados en el programa.
Dos de los módulos, son con clases sincrónicas Lunes y martes, 18 a 20.15 hrs, con pausa de 15 minutos.
Todo público, mayor de edad.
Pre- o posgrado en ciencias jurídicas o sociales, ingeniería civil / comercial, periodismo. Otros si consta experiencia de trabajo en RSE, relaciones comunitarias, sustentabilidad ambiental o derechos humanos.
Si no tiene estudios universitarios: experiencia en relaciones comunitarias (entre empresas y comunidades), experiencia en conflictos socio-ambientales, a comprobarse en una entrevista y a través de una carta de parte de la comunidad / empresa o de ambas que describa y certifique este involucramiento. Mencione y acompañe certificado de cursos, capacitaciones o diplomados previos que ha realizado.
Completar la ficha de postulación en ‘Postula aquí’ y subir los siguientes documentos:
Postulación becas
Matrícula: $121.000.-
Arancel: $1.430.000.-
Forma de pago: Número de cuotas depende del programa
Si eres extranjero/a y te encuentras fuera de Chile puedes pagar en una cuota a través de transferencia electrónica o a través de tu tarjeta de crédito. Para más información escribir a [email protected]
Revisa los métodos de pago en este enlace.
Descuentos:
Consulta por descuentos específicos para este programa con la coordinadora de admisión, previo a la matrícula.
*Los descuentos no son acumulables.
El programa se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.