Híbrida
Inicio: 17 de marzo de 2023
Postulación: hasta el 5 de marzo del 2023
10 meses
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de PsicologíaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Belén Zerán Ruiz-ClavijoHORARIOS
Viernes, de 8:30 a 17:30 horas. Sábado, de 9:00 a 17:00 horas, una vez al mes.* La Universidad cuenta con Aulas Virtuales, plataforma CANVAS, que estará disponible ante cualquier escenario de contingencia que dificulte o imposibilite la docencia presencial.
UBICACIÓN
Grajales 1898, SantiagoCONTACTO
[email protected] 56934186993MODALIDAD
HíbridaEl Diplomado en Psicooncología para profesionales de la salud busca ampliar la mirada técnica y biomédica del rol del equipo de salud en el tratamiento oncológico, dando una aproximación a los aspectos médicos, siendo el tema principal los fundamentos de la Psicooncología (tomando en cuenta el rango etario de los pacientes), desde un abordaje humanizado e integral en cada fase del tratamiento biopsicosocial del paciente: Diagnóstico, Tratamiento Activo (quimioterapia, cirugía y/o radioterapia, entre otros), Seguimiento (término del tratamiento activo sin presencia de células cancerígenas), Recidiva (cuando la enfermedad vuelve a aparecer) y Cuidados Paliativos (estadios avanzados de la enfermedad o cuando el tratamiento oncológico no es curativo, sino que se enfoca en el alivio de síntomas asociados a los tratamientos y/o enfermedad y en preparar para un buen morir).
Las personas egresadas se relacionan de manera empática con sus pacientes, viéndolos como seres humanos integrales, conociendo los aspectos bioéticos, comunicacionales y de autocuidado relevantes en cada una de las fases de la enfermedad oncológica, entregando una atención diferenciada para cada rango etario.
Máster de Psicooncología
Universidad Complutense de Madrid
Directora Diplomado Psicooncología para profesionales de la salud UDP
Máster de Psicooncología, Universidad Complutense de Madrid, España.
Diplomado de Psicodiagnóstico Infantil, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Psicóloga, Universidad Diego Portales. Título homologado en España y la Unión Europea.
Psicóloga, Servicio de Oncología del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna 2008 a 2021.
Docente Facultad de Psicología Universidad Mayor y Facultad de Enfermería Universidad San Sebastián.
Miembro y coordinadora de la Subcomisión de Docencia, Asociación de Psicooncología de Chile (APChi).
Psicóloga
Universidad Santo Tomás
Psicóloga, Servicio de Oncología, Hospital Roberto del Río.
Diplomada en Humanización de la Salud, Universidad Central.
Psicóloga, Universidad Santo Tomás.
Diplomada en Psicología de la Salud Hospital, rol del psicólogo en Hospitales y Clínicas, CELAPSA.
Master of Science, Especialista en Cuidados Paliativos
Universidad Mayor
Coordinadora de la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.
Master of Science (M.S.), Especialista en Cuidados Paliativos, Universidad Mayor.
Fellow Dolor y Cuidados Paliativos, Harvard Medical School.
Enfermera, Universidad de Chile.
Educadora en St. Jude Childrens Hospital.
Docente, Facultad de Medicina, Universidad San Sebastián.
Docente, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.
Premio Excelencia 2012 Cuidados Paliativos IJPN- Europa.
Diplomada en Expresión Artística y Creatividad
Museo de Arte Moderno de Nueva York
Creadora y Fundadora de Lacaracola, espacio creativo ® en 1998. Trabaja en las Unidades de Oncología y Trasplante de Médula Ósea con pacientes del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y, en el Autocuidado de los funcionarios de la Unidad de Oncología de este hospital.
Estudios de Danza y Coreografía: Asistente de Dirección del Berkeley Child Art Center, Estados Unidos.
Bailarina en la compañía de Martin Kravitz y en la Escuela de Merce Cuninhamm.
Diplomada en Expresión Artística y Creatividad, Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), Estados Unidos.
Tesis realizada con paciente en Fase de Cuidados Paliativos del Hospital de Nueva York.
Desde el año 2013 hasta enero de 2019 trabajó para el Departamento de Educación de la Municipalidad de Vitacura con los colegios Amanda Labarca y Antártica Chilena.
Creadora y Presidenta de Fundación Lacaracola A Ser Feliz ® http://lacaracola.cl
Desde el año 2013 hasta la fecha trabaja en las Unidades de Oncología y Trasplante de Médula Ósea con pacientes del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y, en el Autocuidado de los funcionarios de la Unidad de Oncología de este hospital.
Médico Cirujano
Universidad de Chile
Jefe del equipo de Quimioterapia del Instituto Oncológico, Fundación Arturo López Pérez (FALP).
Médico Oncólogo, Universidad de Chile.
Médico Cirujano, Universidad de Chile.
Médico Cirujano
Universidad de La Frontera
Hematóloga Oncóloga del Servicio de Oncología del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.
Hematóloga Oncólogo Infantil, Universidad de Chile.
Médico Cirujano, Universidad de la Frontera, Temuco.
Médico Pediatra, Universidad de Chile.
Experiencia docente con médicos especialistas en programa de formación en Hemato Oncología Infantil, Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna.
Master © Universitaria Internacional en Cuidados Paliativos
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Psicooncóloga de la Unidad de Cuidados Paliativos -Oncología- Patología Mamaria del Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles.
Master © Universitaria Internacional en Cuidados Paliativos, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.
Especialista de Psicooncología, Universidad de las Ciencias Empresariales y Sociales, Buenos Aires, Argentina.
Master © Universitaria Internacional en Cuidados Paliativos, Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España.
GAFOS Curso Cuidados Paliativos Adulto (e-learning), SECPAL.
Psicóloga, Universidad Diego Portales.
Ex presidenta de la Asociación de Psicooncología de Chile.
Docente de la Escuela de Enfermería, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás de Chile.
Docente Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Psicología, Universidad Santo Tomás de Chile.
Magíster Interuniversitario en Bioética
UDD-Clínica Alemana
Psicooncóloga y Gerente Técnico, Corporación contra el cáncer de mama, Yo Mujer.
Magíster Interuniversitario en Bioética, UDD-Clínica Alemana.
Terapeuta Familiar y de Pareja, Instituto Chileno de Terapia Familiar.
Psicóloga, Universidad Diego Portales.
Postítulo de Psicooncología y Cuidados Paliativos, Universidad Diego Portales.
Integrante del Consejo de Egresados, Facultad de Psicología, Universidad Diego Portales.
Integrante del Comité de Ética Asistencial del Ministerio de Salud de Chile.
Presidenta de la Asociación de Psicooncología de Chile. APChi.
Máster de Psicooncología
Universidad Complutense de Madrid
Psicóloga Unidad de Oncología Red de Salud UC CHRISTUS
Máster de Psicooncología, Universidad Complutense de Madrid, España.
Diplomada en Cuidados Paliativos Oncológicos MEDICHI, Universidad de Chile.
GAFOS Curso Cuidados Paliativos Pediátrico (E-learning), SECPAL.
Ayudante de la cátedra de cuarto año Clínica Infanto-Juvenil, Escuela de Psicología, Universidad Internacional SEK.
Psicóloga, Universidad Internacional SEK.
Psicóloga Servicio de Oncología y coordinadora del equipo de Cuidados Paliativos, Hospital Sótero del Río 2007 a 2020.
Magíster Interuniversitario de Bioética
UDD-Clínica Alemana
Psicóloga de la Fundación Nuestros Hijos
Magíster Interuniversitario de Bioética, Clínica Alemana-UDD.
Postítulo en Psicología Clínica Infanto-Juvenil, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Coordinadora de prácticas y titulación y, docente de pre y postgrado de la Facultad de Psicología, Universidad Mayor.
Psicóloga, Universidad Central.
Psicóloga, Unidad de Psiquiatría, NANEAS y Oncología Infantil Clínica Alemana (2009-2019)
Magíster en Neurociencias
Universidad de Chile
Terapeuta Familiar y de Parejas, Instituto Chileno de Terapia Familiar.
Médico Psiquiatra, Universidad de Valparaíso.
Médico Cirujano, Universidad de Chile.
Médico Psiquiatra del Hospital de la Fuerza Aérea de Chile.
Médico Cirujano
Universidad de Chile
Postítulo de Especialidad Médica en Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Psiquiatra Infanto-Juvenil, Unidad de Enlace y Medicina Psicosomática, Pontificia Universidad Católica de Chile.
El programa cuenta con 16 asignaturas que se organizan en 6 módulos. En total posee 11 créditos.
El enfoque metodológico se basa en el análisis crítico de las clases, tomando en consideración los casos clínicos presentados, la reflexión y discusión en torno a las lecturas obligatorias y las experiencias compartidas que los miembros del grupo (docentes y profesionales) hayan adquirido a lo largo de su carrera profesional, en cada uno de los temas abordados.
Híbrido: Proceso de enseñanza – aprendizaje que se planifica para ser ser impartido en un espacio físico equipado para dar clases presenciales y que de manera simultánea, se transmite por medio de una plataforma para que quienes lo deseen puedan conectarse a clases a distancia.
Profesionales del área de la salud, como psicólogas/os, trabajadores/as sociales, médicos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogo/as, enfermeras/os, entre otros profesionales y técnicos vinculados al trabajo en oncología, cuidados paliativos y enfermedades crónicas.
Título de Psicólogo/a u otro título profesional vinculado al trabajo en oncología, cuidados paliativos y enfermedades crónicas.
Completar la ficha de postulación en ‘Postula aquí’ y subir los siguientes documentos:
*En el caso de ser extranjero/a y poseer título obtenido en el extranjero deberá presentar su certificado de título apostillado.
Matrícula: $ 100.000
Arancel anual: $ 1.840.000
Forma de pago arancel: hasta en diez cuotas.
Medios de Pago: Portal de pagos.
Si eres extranjero/a y te encuentras fuera de Chile puedes pagar en una cuota a través de transferencia electrónica o a través de tu tarjeta de crédito. Para más información escribir a [email protected]
Descuentos:
*Los pagos de matrícula y de arancel al contado son al día, de no pagarse en la fecha indicada se generarán los intereses correspondientes.
“El programa se reserva el derecho de suspender la apertura de la nueva versión sin cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos”.
“El programa se reserva el derecho de realizar cambios curriculares o en el cuerpo docente”.
“La Universidad cuenta con Aulas Virtuales, plataforma CANVAS, que estará disponible ante cualquier escenario de contingencia que dificulte o imposibilite la docencia presencial.”