En línea- Asincrónico
Inicio: 26 de mayo 2025
Postulaciones: Desde el 04 de septiembre 2024 al 26 de mayo del 2025
Duración: 120 horas
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de EducaciónDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Ignacio Figueroa CéspedesHORARIOS
Los contenidos se publican semanalmente en la plataforma en línea, requiriendo una dedicación de estudio de mínimo 6 horas por semana. Esto implica que la destinación horaria es autónomamente organizada por el/la estudiante, teniendo presente y cumpliendo con las fechas de evaluaciones formativas y sumativas de cada módulo. Los módulos cuentan con al menos un encuentro sincrónico a realizarse los días jueves de 18:00 a 19:30 horas, a través de la plataforma Zoom. Las fechas se publicarán en CANVAS.CONTACTO
[email protected] 56934186803MODALIDAD
En línea- AsincrónicoEl Diplomado en Desarrollo Cognitivo en Educación Inicial y Primer Ciclo es un programa en línea que brinda la posibilidad de organizar flexiblemente el tiempo de estudio autónomo y otras actividades de la vida diaria. La plataforma de aprendizaje en línea incluye los contenidos y diferentes medios de comunicación para facilitar el contacto entre estudiantes y con el equipo docente; asimismo, cada módulo cuenta con al menos un encuentro sincrónico en la plataforma Zoom con el fin de compartir reflexiones, resolver dudas e inquietudes en torno a las temáticas revisadas.
El programa busca contribuir en la actualización de conocimientos sobre procesos educativos de calidad, propiciando un constante diálogo con experiencias reales y los desafíos generados por el sistema educativo, prestando especial atención a la reflexión crítica sobre las propias interacciones pedagógicas, lo cual favorece una conexión teórico-práctica significativa y sostenida. Su objetivo general es promover interacciones pedagógicas para el desarrollo cognitivo y socioemocional en las aulas de educación inicial, a través del manejo de herramientas de observación y análisis para la reflexión y mejora de la práctica.
Para ello, el Diplomado profundiza en el enriquecimiento de las interacciones desde las perspectivas socioculturales, el juego y la apropiación del rol mediador docente en el potenciamiento de las funciones cognitivas, lenguaje y creatividad de niños y niñas, con la Investigación-Acción como modelo de aplicación desde una mirada inclusiva, desarrolladora y transformadora.
Doctor en Educación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Ignacio Figueroa Céspedes, docente de la Universidad Diego Portales (UDP), es Psicólogo por la Universidad de Santiago de Chile y Experto en Convivencia Escolar por la Universidad de Alcalá. Posee un Doctorado en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y un Magíster en Desarrollo Cognitivo con mención en Evaluación de la Propensión al Aprendizaje de la UDP. Como Profesor Asociado en la Facultad de Educación de la UDP, imparte cursos de pregrado y se dedica a la investigación en inclusión y diversidad educativa, formación docente, y desarrollo cognitivo. Además, es miembro activo de la Red Indexforinclusion Network y la Red Latinoamericana de Inclusión Docente, contribuyendo a proyectos de mediación de aprendizajes y mejora educativa.
Sus principales líneas de investigación y publicación se encuentran en el área de inclusión y diversidad educativa, formación e identidad docente y desarrollo cognitivo e interacciones.
Magíster en Desarrollo Cognitivo
Universidad Diego Portales
Camila Salas es profesora de Inglés egresada de la Universidad Católica y Magíster en Desarrollo Cognitivo por la Universidad Diego Portales. Actualmente, se desempeña como docente tutora de prácticas en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), además de impartir clases en los programas de pregrado, posgrado y educación continua de la Universidad Diego Portales (UDP).
A lo largo de su carrera, Camila ha liderado cursos y talleres en numerosas instituciones, destacándose por su enfoque en metodologías innovadoras para la enseñanza del inglés y el desarrollo de competencias lingüísticas y cognitivas en sus estudiantes. Su sólida trayectoria y su capacidad para adaptarse a contextos educativos diversos la han consolidado como una referente en el ámbito de la enseñanza del inglés en Chile, marcando una diferencia significativa en la formación de futuros educadores y profesionales del área.
Doctora en Educación
Universidad Diego Portales – Universidad Alberto Hurtado
Doctora en Educación, Universidad Diego Portales – Universidad Alberto Hurtado.
Entrenadora certificada en Toddler, K-3 y Upper Elementary del Classroom Assessment Scoring System – CLASS®. Ha participado como investigadora y coordinadora en evaluaciones de programas de instituciones educacionales (Un Buen Comienzo, estrategia LEAMOS para NT1 y NT2, estrategias de desarrollo profesional docente LEM y ECBI). Académica e investigadora en temáticas de interacciones pedagógicas.
Magíster en Desarrollo Cognitivo
Universidad Diego Portales
Alejandra Morales, docente de la Universidad Diego Portales (UDP), es Educadora Diferencial con mención en Deficiencia Mental por el Instituto Profesional Providencia y Magíster en Desarrollo Cognitivo con mención en Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje por la UDP. Con formación en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (1 y 2). Imparte cursos en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, enfocándose en el desarrollo cognitivo y la inclusión educativa. Además, participa en proyectos de investigación sobre educación inclusiva y desarrollo cognitivo, y desarrolla programas de formación continua para docentes, promoviendo prácticas pedagógicas inclusivas y efectivas. Sus líneas de investigación y desarrollo profesional son el desarrollo cognitivo, la mediación pedagógica y la evaluación dinámica.
Magíster en Desarrollo Cognitivo
Universidad Diego Portales
Rita Arévalo Berríos, académica de la Universidad Diego Portales (UDP), es Educadora Diferencial con mención en Trastornos de Aprendizaje por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Magíster en Desarrollo Cognitivo con mención en Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje por la UDP. También ha recibido formación en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) Como profesora asistente en la Facultad de Educación de la UDP, imparte clases en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, coordinando prácticas pedagógicas. Además, se desempeñó en la Clínica Educacional del Centro de Desarrollo Cognitivo y ha implementado talleres para el desarrollo cognitivo. Ha trabajado con el Ministerio de Educación en diseño de cursos y relatorías asociadas a la Educación Inclusiva, Diversificación de la Enseñanza y Coenseñanza. Sus principales líneas de investigación y desarrollo profesional son formación docente, evaluación dinámica y desarrollo cognitivo.
Magister en Desarrollo Cognitivo
Universidad Diego Portales
Educadora Diferencial U. Mayor. Especialización en LPAD.
Se espera que al finalizar el Diplomado los y las estudiantes sean capaces de:
El programa es de carácter profesional, cuenta con 4 módulos y, en total, posee 5 créditos.
El aprendizaje se centra en estudiantes altamente participativos, que dialogan con sus pares y docentes por medio de la plataforma en línea, con el fin de enriquecer los contenidos a través de sus experiencias y reflexiones compartidas. De igual manera, el programa tiene una fuerte orientación al trabajo autónomo en cuanto a la revisión de los recursos multimedia y materiales complementarios, contando siempre con el acompañamiento del equipo docente.
Se prioriza el análisis de interacciones reales en aulas de educación inicial (Párvulos y Básica), por medio de la observación de videos de los propios estudiantes o de otros contextos. Estos análisis se realizan considerando la lectura sistemática de algunos textos teóricos y de su profundización en sesiones sincrónicas. De este modo, se espera generar interacciones que permitan cruzar la teoría y la práctica.
A partir del análisis de videos, los y las estudiantes deberán construir un plan de mejora de sus propias interacciones, aplicando lo aprendido a través de los módulos y en las reflexiones individuales o colectivas.
La organización curricular involucra tres módulos en orden progresivo, mientras que el cuarto módulo es de carácter transversal:
Módulo 1: Marco para entender y analizar las interacciones pedagógicas.
Tiene por objetivo sentar las bases conceptuales para trabajar, en los siguientes módulos, en el análisis, comprensión y mejora de las interacciones en el aula. En este sentido, se revisan contenidos vinculados a modelos de aprendizaje, conceptos como Zona de Desarrollo Próximo, mediación, interacciones, juego y participación en la cultura.
Módulo 2: Estrategias mediadoras para el desarrollo cognitivo y socioemocional.
Se aborda una propuesta de análisis y reflexión en torno a las interacciones a partir de la Experiencia de Aprendizaje Mediado y el instrumento Classrrom Assessment Scoring System® (CLASS). Asimismo, se revisa cómo dialogan estas propuestas con los currículos vigentes.
Módulo 3: Funciones cognitivas, lenguaje y creatividad.
Se presentan propuestas específicas para interactuar en la sala de clases, las cuales fomentan el desarrollo de las funciones cognitivas, la creatividad y el lenguaje verbal. Se revisa la propuesta de recontextualización de los conceptos que los propios niños y niñas traen a la sala (interculturalidad), tanto como los conceptos de lenguaje académico y discurso descontextualizado que, se propone, deberían fomentarse en Educación Parvularia (niveles medios y de transición).
Módulo 4: Reflexión y acción sobre las interacciones pedagógicas.
Se aborda el modelo de Investigación-Acción en relación con las interacciones pedagógicas que sostienen los y las participantes con estudiantes. Para ello, el módulo entrega herramientas conceptuales sobre los componentes de los ciclos de Investigación-Acción y herramientas de problematización de la práctica, para que, junto a lo aprendido en los módulos anteriores se genere una propuesta de aplicación sobre las propias interacciones.
En Línea asincrónico: Proceso de enseñanza-aprendizaje completamente en línea, impartido por el/la docente de manera virtual a través de materiales y recursos disponibles en una plataforma de aprendizaje. Para las sesiones sincrónicas de integración conceptual, la participación es relevante para el propósito de aprendizaje; no obstante, la clase se graba y queda a disposición del estudiante para ser atendida según sus horarios personales, siempre cumpliendo con los compromisos acordados en el programa.
Docentes en ejercicio que buscan mejorar la calidad de las interacciones con niños y niñas, incluyendo a Educadores/as de Párvulos, Técnicos de Nivel Superior en Educación Parvularia, docentes de Educación Básica, Educadores/as Diferenciales y profesionales vinculados con la actividad pedagógica como Psicólogos/as, Psicopedagogos/as, Fonoaudiólogos/as, Terapeutas ocupacionales u otros.
Los y las participantes deben poseer alguno(s) de los títulos mencionados o estar cursando el último año de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia, Educación General Básica, Educación Diferencial de la Universidad Diego Portales.
Con la idea de favorecer el aprendizaje experiencial, cada participante debe tener acceso a observar y grabar prácticas en aulas de párvulos de nivel medio o transición y/o en 1º o 2º Año Básico. Para estos efectos, el Diplomado dispondrá de formatos de consentimiento informado aprobados por el Comité de Ética de la Facultad de Educación.
Completar la ficha de postulación y subir los siguientes documentos:
En el caso de ser extranjero/a y poseer título obtenido en el extranjero deberá presentar su certificado de título apostillado.
Matrícula: $50.000
Arancel: $750.000
Formas de pago: hasta en cinco cuotas.
Descuentos:
Descuentos sujetos a cupos y no acumulables.