En línea- Sincrónico
Inicio: 15 de abril del 2023
Postulaciones: hasta el 30 de marzo del 2023
6 meses
UNIDAD ACADÉMICA
Instituto de FilosofíaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Juan OrmeñoUBICACIÓN
Ejército 260, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] 56934186803MODALIDAD
En línea- SincrónicoEl Diplomado en Filosofía Política Moderna y Contemporánea ofrece una introducción no elemental a la filosofía política y a sus principales problemas. Un contenido central lo constituye la presentación y análisis de la tradición que concibe la autoridad y legitimidad de las instituciones sociales y jurídicas a partir del modelo del contrato social. Esta ha sido la tradición dominante del pensamiento político-filosófico de la modernidad y del liberalismo contemporáneo y cuyo conocimiento es indispensable, tanto para la comprensión como para la crítica del presente. El otro contenido central del programa está constituido por la presentación y el análisis de alternativas a esa tradición (vgr. genealogía, postmarxismo, política de la diferencia, etc.) y por el análisis filosófico de problemas políticos persistentes (vgr. violencia, corrupción, desafección a la democracia representativa, etc.).
Es importante enfatizar que se trata de un programa en el que los fenómenos políticos y la reflexión acerca de los mismos son abordados de manera filosófica, es decir, son considerados desde la perspectiva del significado e implicancias normativas que, creemos, tienen para la vida humana y su autocomprensión (en lugar de considerarlos desde un punto de vista empírico, tratando de diagnosticar sus causas).
El eje diferenciador de este programa se concentra en el tipo de reflexión filosófica acerca de las cuestiones centrales de la vida en común, de la modernidad al presente; esta incorpora tanto cuestiones normativas (p.e. la justificación de la autoridad de las reglas) como extranormativas (la consideración de fenómenos que, desde el punto de vista normativo, son “patológicos”, como p.e. el rol de la violencia en la política). En este sentido, pretende dirigirse a un público general interesado en los asuntos públicos, que deseen una formación más profunda, eventualmente complementaria a la formación en ciencias sociales.
Doctora en Filosofía
Universidad de Valencia, España
Doctor en Filosofía
Universidad de Chile
Doctor en Filosofía, Universidad de Chile, 2016
Magíster en Filosofía, Universidad de Chile, 2008
Diego Fernández H. se ha especializado en el estudio del concepto moderno de “crítica” desde Kant al pensamiento de la deconstrucción, pasando por el temprano Romanticismo alemán y la Teoría Crítica (con especial énfasis en el pensamiento de Walter Benjamin). Ha sido investigador postdoctoral con un proyecto FONDECYT sobre Walter Benjamin y Maurice Blanchot, y co-investiador en un proyecto FONDECYT Regular sobre Jacques Derrida y Philippe Lacoue-Labarthe. Ha enseñado Filosofía y Estética en distintas universidades de Chile, y ha sido Visiting Scholar en la Universidad de Northwestern. Ha publicado ensayos, artículos y traducciones, y los libros (por aparecer): La justa medida de una distancia: Benjamin y el romanticismo de Jena (Santiago de Chile: Orjikh, 2021), y Brillar por ausencia. Walter Benjamin y la cuestión de la verdad (Barcelona: Anthropos, 2021, prólogo de Peter Fenves). En calidad de editor ha publicado Sobre Harun Farocki. La continuidad de la guerra a través de las imágenes. (Santiago de Chile: Metales Pesados, 2014), además del número especial de Revista Pléyade (2020): Traición, representación y violencia en la política contemporánea.
Líneas de investigación: Estética y Política, Romanticismo Alemán, Teoría Crítica (especialmente Walter Benjamin)
Doctor en Filosofía
Universidad de Dortmund
Doctor en Filosofía
Université de Bourgogne y Bergische Universität Wuppertal, Francia y Alemania
Sus principales líneas de investigación son la fenomenología y la metafísica.
Entre sus publicaciones más recientes se cuenta el artículo “Metabolé des Vorprädikativen. Faktizität und die ontischen Wurzeln der Prädikation”, coescrito con Bernardo Ainbinder, para el libro Das Vorprädikative. Perspektiven im Ausgang von Heidegger, de Pasqualin, Ch. & Sforza, A. (eds.), Alber-Reihe Philosophie, 2020.
Doctor en Filosofía
Northwestern University
Doctor en Filosofía
Université Marc Bloch, Strasbourg II
Doctor en Filosofía
Universidad de Valencia
Doctor © en Filosofía
Eberhard Karls Universität Tübingen, Alemania.
Se espera que al finalizar el programa los y las estudiantes sean capaces de:
El programa se organiza en formato modular. Cada módulo tiene una duración de seis semanas (dos sesiones semanales). La modalidad de impartición será online, clases en vivo.
La estrategia metodológica contempla clases expositivas, exposiciones de los y las estudiantes, trabajo colaborativo para el análisis de temáticas.
Para egresar el/la estudiante debe aprobar todos los módulos del programa con nota mínima de 4.0.
El cálculo de la nota final se determina a través del promedio simple de los 4 módulos que componen el programa.
En Línea sincrónico: Proceso de enseñanza – aprendizaje cien por ciento en línea, impartido por el/la docente a cargo de manera virtual y en vivo, es decir, el/la estudiante debe conectarse en la fecha y horario pactado del programa para participar de la clase en tiempo real.
El programa está dirigido a profesionales, licenciados/as o personas con estudios universitarios, que tengan o no conocimientos filosóficos previos y que cuenten con interés en la discusión pública, como por ejemplo: Profesores/as de Enseñanza Media, Licenciados/as en Filosofía, Ciencias Sociales, Derecho, entre otros.
Al menos 4 semestres de estudios superiores.
Completar la ficha de postulación y subir los siguientes documentos:
Se realizará entrevista personal para conocer a el/la postulante y sus intereses en la materia.
Arancel total: $570.000 pesos
Matrícula: $90.000 pesos
Descuentos:
*Los pagos de matrícula y de arancel al contado son al día, de no pagarse en la fecha indicada se generarán los intereses correspondientes.
La institución se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.