Presencial
Inicio: 06 de agosto 2025
Postulaciones: Hasta el 31 de julio 2025
13 semanas
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de Comunicación y LetrasDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Paloma Domínguez JeriaHORARIOS
Miércoles, 18:00 – 21:00; Sábados, 9:30 – 12:30UBICACIÓN
Vergara 240, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] 56934186788MODALIDAD
PresencialEl Diplomado en Cómic de la Universidad Diego Portales se distingue por su enfoque integral en la formación de creadores y editores de historietas. Este programa combina aspectos teóricos, artísticos y editoriales y de mediación lectora, proporcionando una visión holística del cómic como medio narrativo, artístico y comercial. Su sello distintivo radica en la interdisciplinariedad (integra elementos de narrativa, dibujo, edición y gestión editorial) y en su vinculación práctica (ofrece talleres creativos y proyectos finales que permiten a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos y desarrollar propuestas concretas).
Sus principales objetivos son:
La principal fortaleza del Diplomado en Cómic es su capacidad para abordar el medio desde una perspectiva integral, equilibrando la formación artística y técnica con un enfoque práctico orientado al mercado. Además, los/as académicos/as del Diplomado destacan por ser expertos/as en el estudio y la producción de la historieta, tanto a nivel nacional como internacional.
Doctora en Lingüística
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctora en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Máster en Ciencia cognitiva y lenguaje de la Universidad de Barcelona y licenciada en Literatura Creativa de la Universidad Diego Portales.
Realiza docencia en la Universidad Diego Portales sobre cómic, lingüística, edición y literatura. Es miembro activo de la red de investigadoras e investigadoras de narrativa gráfica (RING). Es parte del equipo de investigación CICLOS, de la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP. Ha publicado artículos sobre cómic, feminismo, medios y multimodal. Ha sido curadora en las exposiciones Coordenadas gráficas. Cuarenta historietas de autoras de España, Argentina, Chile y Costa Rica (2020) y Otras formas de luchar: el 18 O desde una perspectiva ciberfeminista (2023). Se ha especializado en la mediación de lectura del cómic y de narrativas gráficas, desde aspectos formales hasta crítico social-culturales, como lecturas relacionadas con feminismos y memoria reciente.
Artista visual
Licenciada en Artes Plásticas Mención Pintura, Universidad de Chile (1993).
Diplomada en Bellas Artes en la Liga de Estudiantes de Arte de Nueva York (2001).
Diplomada de Animatics & Storyboards en SVA en Nueva York (2002).
Doctora en Literatura Comparada y Estudios Visuales
Penn State University
Camila Gutiérrez es doctora con doble-título en Literatura Comparada y Estudios Visuales de la Universidad Estatal de Pensilvania. Su investigación aborda la influencia visual de la cultura popular japonesa en la narrativa gráfica global, como el cómic, el manga, y la historieta, con un foco en el género Boys Love y la cultura shōjo. Ha enseñado cursos sobre videojuegos, narrativa gráfica y cultura asiática en universidades en Estados Unidos y Chile. Sus publicaciones se pueden encontrar en journals como el International Journal of Comic Art, Fashion Theory, y Arthuriana (próximamente) así como en la colección editada Graphic Novels and Comics as World Literature, de Bloomsbury.
Doctor en Literatura
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctor en Literatura, Pontificia Universidad Católica de Chile (Becario CONICYT). Magister Didáctica de la Literatura y de la Lengua, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Licenciado en Literatura en Lengua y Literatura hispánica, Universidad de Chile. Sus líneas de investigación han transitado entre las relaciones de memoria e historiografía en cómics chilenos, didáctica de la literatura, y los cruces entre multimodalidad y transmedia. Ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales, así como también ha sido docente en variados contextos, con un foco en la formación docente en LIJ y narrativa gráfica.
Periodista
Universidad Diego Portales
Periodista (Universidad Diego Portales). Directora de Grafito Ediciones. Investigadora en edición e ilustración chilena. Coautora de los libros Elena Poirier, ilustradora (2014); Quimantú: prácticas, política y memoria (2018) y Marta Carrasco: el arte de ilustrar (2022). Autora del libro Ilustrado por Gracia Barrios (2024). Integra el comité editorial de revista Brígida, cómic hecho por mujeres, desde 2018. Socia fundadora de PLOP! Galería, el primer espacio en Chile dedicado a la ilustración, historieta y gráfica (2010 – 2019). Integró el equipo fundador del encuentro sobre historieta y gráfica Dibujos que Hablan (2016 – 2023), organizado por la Corporación Cultural USACH.
Bibliotecaria documentalista
Bibliotecaria documentalista y diplomada en Literatura para Infancia, Adolescencia y Juventud. Miembro fundador de la Cooperativa de Narrativa Gráfica Chilena (CNGC). Es la creadora y encargada de Café Cómics. Se dedica a la promoción y extensión de la narrativa gráfica para el fomento lector en colegios y bibliotecas, realizando asesorías, talleres y charlas sobre historietas nacionales e internacionales para escolares, bibliotecarias y docentes. Participa, desde el año 2017, como evaluadora en los Fondos del Libro en la línea de creación de narrativa gráfica, apoyo a las ediciones y en la adquisición de bibliotecas públicas y jurado de los premios nacionales de literatura en la línea de narrativa gráfica.
MA en realización de guion cinematográfico
Universidad Finis Terrae
Guionista de cine, cómic y televisión. MA en realización de guion cinematográfico de Universidad Finis Terrae, licenciada en realización cinematográfica con mención en guion de cine de Universidad Arcis y diplomada en excelencia en guion de cine de Universidad de Chile. Ha trabajado como guionista en la serie animada “Las aventuras de Ogú, Mampato y Rena” y para las historietas “CoSmic”, “Comicongrios”, “Temores infantes” (nominada a mejor guion, Pepo 2020), “Temores umbrales”, “Tech Noir Identitatem” (nominado a mejor guion y mejor cómic, Fic 2020; ganadora al mejor rotulado, Pepo 2020; reeditada en 2023como “Total shock: Identidad perdida”), “Condorito”, “Mortis”, entre otras. Actualmente se desempeña como docente de guion en varias instituciones, mientras trabaja como guionista de forma independiente.
Doctorando en Filosofía, mención estética y crítica del arte
Universidad de Chile
Es profesor de Castellano, Doctorando en Filosofía, mención estética y crítica del arte (Universidad de Chile), Magister en Literatura Latinoamericana y Chilena (USACH).
Docente en la Universidad de Santiago de Chile, se dedica al estudio de los cómics, con especial atención en las comunidades lectoras, el cómic experimental y el cómic latinoamericano. A través de su producción académica, que incluye artículos y capítulos de libros, examina cómo los cómics funcionan como potentes vehículos de narrativa visual y cultural. Su investigación no solo analiza la estructura de estos medios, sino también cómo son recibidos e interpretados por las audiencias, ofreciendo una comprensión más profunda de su impacto social y cultural.
En su proyecto actual, Sánchez se enfoca en las identidades lectoras de usuarios de mangatecas en Chile, investigando cómo estos espacios influyen en la construcción de identidades personales y culturales. Este trabajo subraya su interés por entender la interacción entre los medios visuales y las dinámicas socioculturales en América Latina, situando su investigación en la intersección de los estudios de medios visuales y culturales.
Diseñador
Diseñador, ilustrador, narrador gráfico y docente. Sus trabajos abarcan diversas áreas del diseño, pero su mayor presencia en el ámbito de la comunicación visual es en el cómic. Con influencias provenientes tanto de la gran tradición chilena de la historieta, cómo de la Bande Desinee franco-belga de los años setenta. Ha participado en la escena de la historieta nacional desde el año 2005, en llamativos y exitosos proyectos colectivos, centrados en la sátira social y política (Informe Meteoro, 2011), el terror contemporáneo (In Absentia MORTIS, 2012; Antiguos Temores 2023) o una mezcla de ambos (Zombies en la Moneda, 2011), posteriormente como autor de su antología personal “Las puertas del sueño” (2017) y su novela gráfica “La sombra de Amatán” (2022). Participó de la exposición colectiva “Exijo una explicación! 200 años de narración gráfica en chile, en el MNBA (2008) y fue ganador del Fondo del libro 2010 con el proyecto “Informe Meteoro, antología de las historietas del colectivo Irenkomics”.
Diseñadora
Diseñadora chilena, Doctora en Ciencias de la Comunicación PUC. Miembro de la Red de Investigadores de Narrativas Gráficas RING. Desde el año 2000 ha trabajado como diseñadora editorial, académica e investigadora independiente. Sus líneas de interés son la comunicación visual chilena, el patrimonio gráfico, la contracultura y los géneros biográficos y autobiográficos. Es coautora de los libros Alejandro Fauré, obra gráfica (2009, Santiago: Ocho Libros Editores), Francisco Otta, obra gráfica (2017, Santiago: Ocho Libros Editores), entre otras publicaciones.
Diseñadora Gráfica
Universidad de Chile
Diseñadora Gráfica de la Universidad de Chile, diplomada en Arte con mención en pintura de la Universidad Católica de Chile.
Dedicada a la ilustración de forma independiente, es participante y expositora activa en Ferias del Libro y Festivales a lo largo de Chile y el extranjero.
Es autora de tres libros infantiles, donde destaca el libro “Pancha la chancha”, y es autora de mas de diez libros de Narrativa Gráfica, entre ellos, “¿Cómo ser una mujer elegante?” “La Zorra y el Sapo”, la novela gráfica “Nacer Bajo Tierra”, “La Rabia Negra” y su mas reciente libro “Bicharracas, fina selección” (2025). Dos de sus libros han sido publicados en el extranjero, Francia, Italia , España y Alemania.
Ha llevado el dibujo a diferentes medios, como la animación, donde es creadora de la serie infantil “Telonio y sus demonios”. También dialoga junto a la música, siendo dibujante en vivo junto al grupo de jazz “La Orquesta del Viento” e incluso ha llevado la ilustración al teatro, realizando ilustraciones para “Atacama” obra de la compañía suiza Theatre Spirale, y también dibujando en escena para la obra “¿Cómo ser una mujer elegante?” de la compañía chilena “Las chiquillas colectivo”.
En su interés por aportar al medio, junto a Marcela Trujillo son creadoras del podcast de cómic femenino “La Polola” y junto a Marcela, Pati Aguilera e Isabel Molina son creadoras y editoras de “Revista Brígida” cómic hecho por mujeres.
Doctora en Educación y Sociedad
Universidad Andrés Bello
Profesora del área de Formación Inicial Docente en la Universidad de Santiago de Chile y Doctora en Educación y Sociedad por la Universidad Andrés Bello. Su tesis doctoral se centra en la enseñanza del cómic en la Formación Inicial Docente, trabajando con futuras y futuros profesores de Castellano.
Su línea de investigación abarca la Formación Inicial y el Desarrollo Profesional Docente en relación con la enseñanza del cómic en educación secundaria, con especial énfasis en los procesos lectores y en el análisis del canon formativo sobre este medio. Ha publicado diversos artículos académicos, abordando temas como propuestas para la implementación de cursos sobre cómics en la Formación Inicial Docente, las creencias pedagógicas de futuros docentes sobre el uso del cómic en el aula y criterios para la selección de cómics en el plan lector, y una revisión de la literatura sobre el cómic en la didáctica de la lengua y literatura, entre otros. Actualmente, desempeña el rol de editora de un libro sobre Cómic y Educación, dirigido a docentes en ejercicio. Este libro tiene como objetivo ofrecer herramientas prácticas para incorporar el cómic en los procesos de enseñanza en la educación secundaria.
Al finalizar el diplomado, los egresados serán profesionales competentes en la creación y edición de cómics, manga, historietas y otros formatos visuales narrativos. Con una sólida comprensión de las bases teóricas, estéticas y técnicas del medio, estarán capacitados para desarrollar contenidos originales y creativos, adaptados a las exigencias del mercado contemporáneo.
Se espera que al término del proceso de enseñanza-aprendizaje, los egresados sean capaces de:
El Diplomado en Cómic se organiza en un conjunto de tres asignaturas obligatorias que cubren los aspectos fundamentales de la creación y edición de cómics, acompañadas de un taller práctico para el desarrollo de un borrador de proyecto final.
El programa tiene siete créditos, distribuidos en cuatro asignaturas, con un total de 78 horas de trabajo presencial en aula, distribuidas en un trimestre.
Para obtener el diploma, los estudiantes deben aprobar todas las asignaturas del plan de estudios con una nota igual o superior a 4.0 en una escala de 1 a 7, y mantener una asistencia mínima de 66% en cada asignatura.
La nota final del programa corresponde al promedio simple de las calificaciones obtenidas en las asignaturas cursadas.
Artistas, diseñadores gráficos, escritores y personas interesadas en la creación y edición de cómics, manga, historietas y otros formatos narrativos visuales, que deseen profesionalizarse en el ámbito del cómic y/o que busquen profundizar en el estudio teórico y práctico del medio, ya sea como creadores y/o editores.
No tiene
Los estudiantes deben presentar los siguientes documentos:
Matrícula: $ 165.000.
Arancel: $1.650.000.