En línea- Sincrónico
Inicio: 06 de noviembre 2025
Postulaciones: Desde el 05 de julio al 30 de octubre 2025
6 semanas
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de DerechoDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Ricardo Padilla ParotHORARIOS
Jueves de 18:30 a 21:30hrs, con excepción el martes 18 de noviembre a las 18:30 a 21:30hrs.CONTACTO
[email protected] 56934186788MODALIDAD
En línea- SincrónicoEste curso ofrece una formación integral en el campo del derecho y la gestión estratégica de proyectos de construcción, combinando conocimientos jurídicos, experiencia práctica y herramientas de liderazgo para enfrentar los desafíos propios de este tipo de iniciativas.
A lo largo del curso, los y las participantes desarrollarán competencias clave para abordar las complejidades legales de los contratos de construcción, mitigar riesgos propios de la ejecución de obras y gestionar eficazmente contratos de larga duración; todo con el objetivo de llevar los proyectos a buen término.
La propuesta formativa combina enfoques teóricos y prácticos, integrando el análisis jurídico con aspectos técnicos de la administración contractual y del análisis ingenieril. Para ello, se estudiarán tanto la normativa y jurisprudencia nacional como modelos y estándares internacionales ampliamente reconocidos por la industria global.
Entregar herramientas jurídicas y estratégicas para la adecuada gestión de contratos de construcción.
Analizar el marco normativo chileno, en diálogo con regulaciones comparadas y guías internacionales.
Comprender los principios técnicos de la gestión de la construcción: planificación, programación, control de costos, gestión de riesgos, aseguramiento de calidad y optimización de la cadena de suministro.
Identificar y gestionar las principales controversias legales en obras de construcción, incluyendo aspectos como:
Análisis de plazos, demoras concurrentes, multas y garantías financieras, legales y contractuales.
LL.M
King’s College London.
Ricardo Padilla es licenciado y Magister en Derecho Civil Patrimonial por la Universidad Diego Portales. Master of Laws (LL.M) in International Dispute Resolution por la Universidad King’s College London del Reino Unido. Asociado senior en Carey y Cía. Posee una amplia trayectoria en disputas del sector de la construcción -especialmente en proyectos inmobiliarios, energías renovables y minería- representando a mandante y contratistas ante foros arbitrales y judiciales locales e internacionales. Es autor de diversos artículos de doctrina y del libro “El Contrato de Construcción Privado. Alcances, obligaciones y responsabilidad” publicado por Thomson Reuters (2023). Profesor en programas de diplomados en derecho de la construcción y del electivo relativo a esta industria en el pregrado de la Universidad Diego Portales.
LL.M
Harvard University
Mónica Van Der Schrft es abogada de la Universidad de Chile y LL.M. por Harvard University. Su trayectoria se ha centrado en el arbitraje y la resolución de controversias nacionales e internacionales. Ejerció como socia en Estudio Etcheberry (1994–2004) y en Cariola Diez Pérez-Cotapos (2010–2016), para luego liderar el área de litigios y arbitraje de Garrigues Chile entre 2016 y 2024. Paralelamente, es árbitro en las nóminas del CAM Santiago y de la Cámara de Comercio de Lima, y desde julio de 2024, ejerce como árbitro profesional a tiempo completo. Ha sido reconocida como una de las “Most in Demand Arbitrators in Chile” por Chambers and Partners, forma parte del “Hall of Fame” de Legal 500, y ha recibido distinciones de Benchmark Litigation Chile, Leaders League, Who’s Who Legal y Latin Lawyer.
Master’s in science - Construction Law and Dispute Resolution
King’s College London
Constanza Lichtemberg es Máster en Derecho de la Construcción y Resolución de Disputas por King’s College London. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en negociación de contratos complejos en proyectos de ingeniería y construcción, y en resolución de conflictos asociada a proyectos. Fue profesora asistente en el Diplomado de Derecho de la Construcción en la Pontificia Universidad Católica de Chile y es miembro de la nómina de Árbitros Jóvenes del CAM Santiago. Su experiencia abarca sectores como minería, energía, obras marítimas y edificación. Actualmente se desempeña Superintendente de Contratos y Reclamos en Antofagasta Minerals.
Máster en Administración de la Construcción
Pontificia Universidad Católica de Chile
Fabiola García es abogada de la Universidad del Desarrollo y Magíster en Administración de la Construcción, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socia fundadora de WAAK Abogados y de CML Training. Consejera Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción, Consejera Nacional del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago y también Consejera del Centro de Arbitraje y Mediación de Temuco (C-MEDYAR). Mediadora Civil y Mercantil de la Escuela Española de Mediación y Resolución de conflictos, de Madrid. Con más de 20 años de experiencia en construcción, infraestructura y minería, ha asesorado en gestión contractual, resolución de controversias, prevención de conflictos y contratos colaborativos. Experta en manejo de riesgos contractuales. Ha sido presidenta del Grupo Mandante-Contratistas de la CChC y del Comité de Contratistas Generales, promoviendo mesas colaborativas con empresas mineras. Es también ex – vicepresidenta de la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción. Participa a nivel nacional e internacional como expositora en importantes congresos, cursos y diplomados en materia de construcción.
Ingeniero Civil
Universidad de Chile
Christian Fuentes es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Magíster en Gestión Empresarial de la Universidad Federico Santa María y Magíster en Derecho de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha desarrollado actividades de gestión contractual y preparación y análisis de reclamaciones en proyectos públicos y privados en Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay, los que alcanzan una inversión superior a 7.000 millones de dólares, y presentado informes técnicos y peritajes en más de 100 casos de controversias en proyectos de edificación, minería, energía e infraestructura. Mediador y perito en el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM), siendo reconocido en el ranking Leaders League los años 2024 y 2025. Profesor en diversos Cursos y Diplomados. Director de la Sociedad Chilena del Derecho de la Construcción en el periodo 2018-2025 y miembro del Grupo de Trabajo de Construcción e Ingeniería del Centro Internacional de Arbitraje de Madrid Centro Iberoamericano de Arbitraje (CIAM – CIAR).
Arquitecto
Universidad de Chile
Fernando Landeros es el socio principal de WL Experts & Advisors (antes Wagemann Consulting), firma internacional con sedes en Chile, España y Latinoamérica, especializada en servicios técnicos y contractuales para proyectos de construcción e infraestructura. Arquitecto de formación, suma más de 18 años de experiencia en administración de contratos y análisis de reclamaciones, con énfasis en demora y cuantificación de daños. Ha actuado como perito en más de 90 arbitrajes y juicios en toda América Latina -incluyendo procesos CAM Santiago, ICC y UNCITRAL- y participado en paneles técnicos y Dispute Boards de FIDIC y del MOP chileno. Ha gestionado disputas por más de 3000 millones de dólares anuales, es miembro de la Sociedad de Derecho de la Construcción de Chile y de la Asociación de Arquitectos, y es conferencista y autor habitual en revistas internacionales.
Abogado
Universidad de Chile
Vicente Caputo es abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Hasta junio de 2025, se desempeñó como asociado en el área de Litigios y Arbitrajes en Cuatrecasas, concentrando su práctica, principalmente, en arbitrajes nacionales en materias construcción. Vicente ha sido Visiting Researcher en la Facultad de Derecho de la Universidad de Cornell en EE.UU., donde previamente cursó un semestre de intercambio. Ha también publicado las siguientes obras relativas al derecho de contratos y la responsabilidad civil: Interpretación Contractual. Análisis Comparado entre Chile y Estados Unidos, Thomson Reuters, 2024, y en coautoría con el Profesor Nicolás Rojas Covarrubias. La certeza de la oportunidad perdida: la relación entre la certidumbre del daño y el estándar de prueba civil, en, Derecho Procesal y Justicia. Libro Homenaje a Cristián Maturana Miquel, Thomson Reuters, 2024.
Abogada
Universidad de Chile
Es abogada de la Universidad de Chile. Diplomada en Responsabilidad Civil en el Derecho Civil Chileno, Universidad de Chile y; en Nuevos escenarios de la Responsabilidad Civil, Universidad Castilla – La Mancha. Socia de PSLG abogados desde abril de 2024, a cargo del área de recuperos legales y defensas de litigios de seguros. Hasta enero de 2024, socia de Estudio Carvallo. Previamente, con Urrutia & Cia., Telefónica Móviles Chile, Cariola Diez Pérez-Cotapos y Álvarez Hinzpeter Jana & Valle. Profesora Asistente del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y de varios Diplomados de Derecho de Seguros de la Escuela de Seguros, que se imparte junto a la Universidad de Los Andes. Directora de la Asociación de Abogados de Seguros AIDA – Chile. Miembro de la nómina de abrigos del CAM de la Cámara de Comercio de Santiago y del Colegio de Abogados de Chile A.G.
El curso está estructurado en seis módulos temáticos, cada uno enfocado en un aspecto clave del derecho y la gestión técnica de los contratos de construcción.
A través de clases teóricas, análisis de casos y ejercicios prácticos, se busca que los estudiantes desarrollen herramientas concretas para enfrentar los desafíos nacionales e internacionales de la industria de la construcción contemporánea:
Entender la modelación y estandarización de la industria a nivel mundial, a través de la incorporación de cláusulas críticas que reglan la distribución de riesgos, alcances, los remedios contractuales y las garantías de las obras. Se realizará una aproximación a los contratos de construcción regulados a partir de los modelos internacionales y el common law.
Identificar las defensas, sanciones y remedios contractuales y legales aplicables ante los retrasos incurridos por el contratista en obra, y respecto de aquellos causados por impactos del mandante o eventos de tercero o fortuitos.
Entender el análisis forense de retrasos e impactos en la construcción. Vinculación de metodologías técnicas de análisis de retrasos (método time impact analysis, “as-built” vs. “as-planned“, etc.) con los principios de causalidad técnica y las razones para determinar extensiones de plazo.
Comprender, identificar y aplicar herramientas para gestionar adecuadamente los cambios en obra, las variaciones contractuales y los procedimientos de reclamación. Evaluación con casos reales y conflictos comunes en la industria de la construcción a través de la resolución de problemas con enfoque práctico y visión forense.
Aproximarse al sistema de gestión preventiva y de resolución de disputas entre mandantes y contratistas; con un pensamiento estratégico en línea con la posición que adoptan en obra.
Revisión de la multiplicidad de aristas que dispone una disputa en materia de construcción y la necesidad de las partes de abordar correctamente la prueba eminentemente técnica ante tribunales arbitrales, con la finalidad de generar convicción y entendimiento eficaz para una adecuada resolución de la disputa.
Metodología: Cada módulo integra exposiciones magistrales, trabajo colaborativo y resolución de casos prácticos, asegurando que los asistentes desarrollen competencias para estructurar contratos sólidos, anticipar problemas y conducir negociaciones y litigios con enfoque estratégico.
Reales
Personales
Boletas de garantía bancaria
Pólizas de garantía
Equipo móvil, transporte, etc.
Todo Riesgo Construcción – Pólizas de Operación
Pólizas de crédito
Fiel cumplimiento de contrato
Correcto uso de anticipo
Correcta ejecución del contrato
Pólizas de venta en verde
Pólizas de Urbanización
Revisión de los distintos tipos de aseguramiento disponible en relación con la construcción física, como asimismo, a las relaciones contractuales a que da lugar el proceso constructivo. Análisis comparativo de las distintas garantías; con especial énfasis en las coberturas de seguro disponibles en el mercado.
Este curso está dirigido a profesionales nacionales e internacionales del derecho, ingeniería, arquitectos y gestión de proyectos que deseen profundizar en los aspectos legales y estratégicos asociados a la industria de la construcción, bajo una mirada interdisciplinaria y orientada a la resolución efectiva de conflictos.
Completar la ficha de postulación en línea.
$350.000 / USD 376
El programa se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.