Híbrida
Inicio: 14 de abril del 2023
Postulaciones: hasta el 02 de abril del 2023
Duración: 10 meses
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de PsicologíaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Albana PaganiniHORARIOS
Cada 15 días. Viernes desde las 18:00 a las 21:00 horas. Sábado desde las 9:00 a las 14:00 horas.UBICACIÓN
Grajales 1775, SantiagoCONTACTO
[email protected] 56934186993MODALIDAD
HíbridaEl programa ofrece un espacio de reflexión orientado a la práctica clínica psicoanalítica tanto a nivel institucional como privado, considera los contextos actuales y sus implicancias en la clínica. A nivel transversal incorpora las dimensiones políticas con relación a la niñez, los modos de producción de la subjetividad y su implicancia con la práctica clínica. Por otra parte, el programa cuenta con docentes invitados extranjeros reconocidos a nivel internacional por su amplia trayectoria profesional.
El diplomado tiene una estructura curricular que abarca los ejes esenciales de la clínica con niños, niñas y adolescentes:
En primer lugar, la clínica actual con niños, niñas y adolescentes supone reflexiones que hasta hace unos años atrás no formaban parte del repertorio de preguntas que una/a profesional de la psicología clínica enunciaba cuando debía construir hipótesis diagnósticas o definir la dirección de un proceso psicoterapéutico. En segundo lugar, la clínica contemporánea muestra que las manifestaciones sintomáticas, así como los trastornos clínicos en niños, niñas y adolescentes exceden la nosografía psicoanalítica más clásica ligada a las neurosis o psicosis, planteado importantes desafíos a nivel del diagnóstico diferencial.
En tercer lugar, se ofrece un módulo sobre diferentes formas de abordaje clínico y experiencias terapéuticas grupales, entendidos como dispositivos que pueden acoger justamente los motivos de consulta actuales.
Por último, el diplomado integra como eje relevante en la clínica con niños, niñas y adolescentes la relación que existe entre el campo psicoterapéutico y las instituciones, particularmente la Escuela. El clínico se verá enfrentado a una serie de desafíos diagnósticos y terapéuticos que estarán íntimamente vinculado a las demandas y expectativas que se derivan de la vida escolar de los niños, niñas y adolescentes, así como de las relaciones que establecen los padres y madres a la institución.
En definitiva, la teoría psicoanalítica contemporánea entrega una aproximación a la subjetividad y a los procesos anímicos que caracterizan a los distintos tiempos de la Infancia y la Juventud, permitiendo un acercamiento clínico y diferenciado al diagnóstico y al esclarecimiento de los trastornos psíquicos en niños, niñas y jóvenes en los diversos momentos de su desarrollo. Del mismo modo, dicha aproximación redunda en la disposición de un amplio abanico de orientaciones técnicas para la implementación de intervenciones clínicas flexibles y ajustadas a las singularidades de cada niño, niña o adolescente.
Magíster en Psicología Clínica, mención Psicoanálisis
Universidad Diego Portales
Psicóloga, Universidad Mayor de la República Oriental del Uruguay.
Magíster en Psicoanálisis
Universidad Andrés Bello, Chile
Psicóloga, Universidad Diego Portales.
Magíster en Psicología Clínica, mención Psicoanálisis
Universidad Diego Portales
Psicóloga, Universidad Diego Portales.
Magíster en Psicología Clínica: Trauma y Psicoanálisis Relacional
Universidad Alberto Hurtado
Postítulo Psicología Jurídica, Universidad Central de Chile.
Postítulo en Clínica Psicoanalítica de Adultos, Universidad Diego Portales.
Diplomado en Estudio de Género, Desarrollo y Políticas Públicas, Universidad de Chile.
Profesora universitaria de pre y postgrado UDP.
Coordinadora académica Postítulo de Psicodiagnóstico Proyectivo Rorschach y TRO. UDP. (2008-2012)
Perito de la I. Corte de Apelaciones de Santiago.
Su campo de trabajo se relaciona fundamentalmente con el piscodiagnóstico, y clínica psicológica vinculada a los derechos humanos.
Doctora en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Estudios Post Doctorales en Análisis Crítico del Discurso, Manchester Metropolitan University.
Líneas de investigación: Educación y análisis crítico de discurso, aprendizaje y discriminación desde distintos sujetos educativos, incluidas Políticas Públicas y las formas diagnósticas asociadas.
Psicóloga
Universidad de la República Oriental del Uruguay
Especializada en Psicoterapia psicoanalítica.
Psicóloga Clínica Hospital Pasteur Uruguay.
Coordinadora de Grupos de Psicoterapia con Adolescentes, Programa de Salud Mental del Uruguay.
Magíster en Psicología Clínica, Mención Psicoanálisis
Universidad Diego Portales
Psicóloga, Universidad Diego Portales.
Psicóloga área reparación, Centro de Asistencia a Víctimas de Atentados Sexuales (CAVAS Metropolitano).
Psicóloga
Universidad de Buenos Aires
Psicoanalista.
Profesora de Psicoanálisis con niños y adolescentes en la Universidad de Buenos Aires, en la UCES y en otras universidades de Argentina.
Autora de numerosos Libros. Foro Infancia.
Doctora en Psicología
Universidad de Buenos Aires
Psicoanalista.
Codirectora del Programa de Actualización: Problemáticas Clínicas Actuales en la Infancia: sus Implicancias Subjetivas, Vinculares y Educacionales, Postgrado, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Foro Infancia.
Doctora en Psicopatología Fundamental y Psicoanálisis
Université Paris – Diderot (Paris VII), Francia
Psicoanalista.
Dra. en Psicopatología Fundamental, Paris VII.
Autora de numerosos libros.
Al finalizar el programa se espera que las y los estudiantes hayan incorporado nuevos conocimientos que les permitan mejorar las habilidades clínicas necesarias para la realización de procesos diagnósticos y psicoterapéuticos que, adaptados a las condiciones singulares de cada caso, puedan ser desplegados en diversos contextos institucionales y en distintos niveles de intervención.
El programa cuenta con cinco asignaturas, las que se organizan en cinco módulos. En total posee cinco créditos.
Híbrido: Proceso de enseñanza – aprendizaje que se planifica para ser ser impartido en un espacio físico equipado para dar clases presenciales y que de manera simultánea, se transmite por medio de una plataforma para que quienes lo deseen puedan conectarse a clases a distancia.
Psicólogos/as titulados, psiquiatras y becados/as de psiquiatría que tengan intereses convergentes con las orientaciones implicadas en el programa.
En el caso de ser extranjero/a y poseer título obtenido en el extranjero deberá presentar su certificado de título apostillado.
Completar la ficha de postulación en ‘Postula aquí’ y subir los siguientes documentos:
*En el caso de ser extranjero/a y poseer título obtenido en el extranjero deberá presentar su certificado de título apostillado.
Matrícula: $100.000
Arancel: $1.756.125
Forma de pago: Hasta en nueve cuotas.
Medios de Pago: Portal de pagos.
Si eres extranjero/a y te encuentras fuera de Chile puedes pagar en una cuota a través de transferencia electrónica o a través de tu tarjeta de crédito. Para más información escribir a [email protected]
Descuentos:
*Los pagos de matrícula y de arancel al contado son al día, de no pagarse en la fecha indicada se generarán los intereses correspondientes.
“El Programa se reserva el derecho de suspender la apertura de la nueva versión si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos”.
“El Programa se reserva el derecho de realizar cambios curriculares o en el cuerpo docente