Resultados de Búsqueda :

Programas :
Noticias :

Contáctanos

NOMBRE COMPLETO*

PROGRAMA*

TELÉFONO*

EMAIL*

*CAMPOS OBLIGATORIOS

NOMBRE COMPLETO*

EMAIL*

PREGUNTA*

*CAMPOS OBLIGATORIOS

Mónica Peña, directora Mag. en Psicología, mención Psicología Social UDP: “Un desafío para la psicología es tener una mirada colaborativa con otras disciplinas”

19 Diciembre 2022

La salud mental de chilenos y chilenas es un tema que toma cada vez más importancia en el debate público, pues la información que se tiene al respecto es que cada vez son más las personas que presentan diferentes afecciones como estrés, depresión o ansiedad.

La directora del Magíster en Psicología UDP, mención psicología social, Mónica Peña, comenta la situación de salud mental en Chile en medio de un año de diversos cambios políticos, sociales y económicos que se relacionan con el modo de vivir de las personas.

¿Por qué la salud mental de las chilenas y chilenos sigue viéndose tan afectada, con aumento de depresión, estrés y otros trastornos?

La salud mental es más que un diagnóstico, es la forma en que nombramos hoy en día nuestros malestares y nuestro bienestar, por lo que es un fenómeno muy complejo de abordar de manera causal. Los fenómenos de la salud mental son multidimensionales, es por ello que necesitamos pensarlos desde diferentes puntos de vista. Uno de ellos es el social, que piensa los contextos simbólicos y materiales donde estos problemas se despliegan teniendo explicaciones situadas y contextualizadas al tipo de población, con perspectiva de género, de clase, raza, edad etc. Así, el trabajo en salud mental es más bien específico, aunque debería mantener fundamentos básicos como el respeto a los derechos humanos, la diversidad de las personas, así como las perspectivas y opiniones de todos y todas las involucradas.

 

Según lo planteado por la reciente encuesta Termómetro de Salud Mental, los principales factores que afectan la salud mental están siendo la delincuencia y la proyección económica. Considerando el contexto nacional, ¿cómo se proyecta el panorama de la salud mental hacia 2023?

Chile sigue siendo uno de los países latinoamericanos más seguros y estables económicamente. Pero en nuestro contexto, vemos que la vida diaria se desestabiliza muy rápidamente, ya sea con la ocurrencia de situaciones que fragilizan lo cotidiano o también la certeza de catástrofe que los discursos sociales imperantes van instalando día a día.

Sostenerse día a día en entornos precarizados exige mucho trabajo, es muy agotador. Asimismo, las fantasías de aniquilación, de catástrofe, de muerte, encuentran cobijo rápidamente en comunidades que están cansadas y enfermas. En Chile la lucha por la mejora de condiciones materiales se consolidó como una tarea individual, las personas valoran mucho sus competencias individuales para el logro de sus objetivos, dejando de lado a veces el espacio para dialogar, cuidar y ser cuidado, es decir, todo aquello que genera redes de apoyo. No creo que esto cambie al corto plazo, pero sí creo que las generaciones más jóvenes tienen más conciencia de la precarización climática, social, económica y cultural en la que vivimos, entonces exigen más espacios de cuidados de su salud mental. A veces retoman una perspectiva individualista, pero me parece que son ellos quienes en su propia demanda han ampliado la demanda a más y mejor salud mental al resto de la población. Creo que esto es un cambio simbólico relevante: hay un repertorio más amplio para hablar de nuestros malestares e imaginarnos el bienestar, lo que siempre es positivo.

 

¿Cuál es el rol que deben tomar las y los profesionales de la salud mental ante estos contextos?

Tenemos que estar preparados para comprender los contextos sociales donde se despliegan los malestares de las personas y las comunidades. La mirada individualista de la salud mental no llega muy lejos y debe ser complementada con perspectivas más amplias, donde el rol de las comunidades sea protagónico, ya sea apoyando la generación de estas o bien reforzando las existentes. Por eso un desafío para la psicología es tener una mirada colaborativa con otras disciplinas, de manera de que puedan generar los caminos para forjar mayor bienestar entre las personas. Pensar en mejores escuelas, universidades, calles, ciudades, etc. exige que los y las profesionales pensemos la pregunta por el bienestar y la Psicología como una disciplina que tiene un rol relevante en esto.

 

**

El Magíster en Psicología, mención Psicología Social se encuentra con su proceso de admisión 2023 abierto. Las personas interesadas pueden postular online aquí o escribir un WhatsApp al +569 3418 6993

 

Skip to content