21 Octubre 2024
El pasado 19 de octubre se conmemoró el Día Mundial de la Concientización contra el Cáncer de Mama, fecha que se recuerda todo el mes de octubre como llamado a la prevención y diagnóstico precoz de la enfermedad.
La psicooncóloga Daniela Rojas, académica de nuestro Diplomado en Psicooncología para profesionales de la salud, señaló que es importante que el llamado de este mes no sea solo a las mujeres, ya que “generalmente ese acento desconoce determinantes sociales y determinantes ecológicos de la salud que no están en manos del poder de decisión de las mujeres”.
La psicóloga explicó que se sigue poniendo sobre las mujeres la responsabilidad completa de su salud, y en este caso de la detección precoz del cáncer de mama, cuando es importante que no solo se ponga énfasis en el autoexamen, sino también en la mamografía, esencial para un diagnóstico a tiempo. Según aclaró la docente, la mamografía a tiempo permite salvar vidas, ya que un cáncer de mama detectado de manera precoz tiene sobre 95% de probabilidades de recuperación. “Es necesario que haya políticas de salud intersectoriales accesibles y sin barreras, y que como sociedad rompamos con los estereotipos que limitan el acceso a un diagnóstico oportuno”.
En tanto, respecto de la importancia de los profesionales de psicología en la atención de pacientes que padecen cáncer de mama, Daniela Rojas detalló que las y los psicólogos juegan un rol crucial en el acompañamiento, ya que “no solo brindamos apoyo emocional durante el proceso de enfermedad, sino que también informamos, educamos y psicoeducamos a las pacientes para que puedan ir elaborando los duelos que trae aparejada la enfermedad, integrar los cambios físicos, emocionales y de identidad que el cáncer puede conllevar”.
“Un enfoque psicooncológico humanizado nos permite que las mujeres en este caso no se sientan obligadas a mantener una posición de lucha, fortaleza y estoicismo todo el tiempo como los mandatos y las demandas sociales lo piden, se lo exigen a las pacientes constantemente”, agregó.
Finalmente, respecto de la formación de las y los profesionales de psicología en el acompañamiento de pacientes oncológicos, Daniela Rojas indicó que uno de los principales desafíos es el acceso, pues “muchas veces los pacientes no tienen acceso a psicooncólogos, o porque los psicólogos que existen no están especializados, o bien porque están superados por la demanda asistencial, y es perentorio que podamos ser parte de los equipos que están en tratamiento”. Por otra parte, destacó que las demandas emocionales que implica acompañar a estos procesos pueden ser muy abrumadoras para los profesionales, por lo que se hace necesario contar con apoyo adecuado y con espacios de cuidado.
En esa línea, añadió que “es super necesario que los psicólogas y psicólogos que trabajan con pacientes se formen, o que tienen la intención de trabajar con personas con cáncer, se formen y continuemos formándonos en enfoques actualizados y éticos que incluyan la comunicación compasiva, que incluyan la perspectiva de genero para poder ofrecer un acompañamiento más efectivo. Y aquí es donde la formación continua, como el Diplomado en Psicooncología para profesionales de la salud se vuelve clave para adquirir nuevas herramientas y desarrollar una práctica profesional más sensible y humanizadas, preparada para los retos del acompañamiento en cáncer”.
***
El Diplomado en Psicooncología para profesionales de la salud busca ampliar la mirada técnica y biomédica del rol del equipo de salud en el tratamiento oncológico, dando una aproximación a los aspectos médicos, siendo el tema principal los fundamentos de la Psicooncología (tomando en cuenta el rango etario de los pacientes), desde un abordaje humanizado e integral en cada fase del tratamiento biopsicosocial del paciente. Puedes revisar más información en este enlace.