Presencial
Inicio: 25 de mayo del 2024
Postulaciones: hasta el 10 de mayo del 2024
Duración: 3 semestres (700 hrs presenciales)
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de EducaciónDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Julia MarfanHORARIOS
Sábados de 9:00 a 18:30 hrs Cursos intensivos en julio y eneroUBICACIÓN
Vergara 249, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] 56934186803MODALIDAD
PresencialEl programa desarrolla una serie de innovaciones y sellos distintivos:
Trabajo curricular progresivo, que se integra en todos los Módulos y que culmina en el Diseño del Proyecto curricular interdisciplinar y diversificado.
Implementación de 4 Seminarios, que desarrollan temáticas transversales, para profundizar en estrategias o experiencias trabajadas en cada Módulo y las que se vinculan con el conocimiento de los procesos de desarrollo y aprendizaje del ciclo de educación parvularia.
Módulo orientado a la Reflexión de la Práctica, en el que se profundizan en competencias profesionales: el trabajo colaborativo, el liderazgo docente y la reflexión profesional para retroalimentar y mejorar la práctica docente.
Objetivos del programa:
Profundizar los conocimientos disciplinares y didácticos del currículum de 1° ciclo básico definidos en las Bases Curriculares vigentes en las asignaturas de: Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
Desarrollar competencias para utilizar los conocimientos disciplinarios, didácticos y pedagógicos que orienten el diseño de procesos de enseñanza y evaluación innovadores, diversos e inclusivos para favorecer el aprendizaje de todo el estudiantado, considerando temáticas transversales como son la educación inclusiva, la educación socioemocional y el uso de herramientas digitales.
Reflexionar sobre los nuevos desafíos que plantea hoy la educación en torno a las habilidades y actitudes transversales del siglo XXI para incorporarlas en el diseño y desarrollo de las propuestas de aprendizaje.
Magíster en Educación con mención en Gestión Educacional
Universidad La República
Coordinadora Académica Postítulo de Educación Mención Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Centro de Desarrollo Profesional Docente, Facultad de Educación, Universidad Diego Portales.
Magíster en Educación mención en Gestión Escolar, Universidad de La República. Licenciada en Currículum y Evaluación, FIDE.
Profesora de Historia y Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Gestión Educacional
Universidad de la Habana, Cuba
Pedagogía en Educación General Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Pedagogía en Educación Física, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Estudios de Doctorado en Aprendizajes Transformacionales, Universidad Bolivariana.
Magíster en Letras con mención en Lingüística
Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesora de Castellano, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Magíster en Didáctica de las Matemáticas
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Postítulo en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Profesor de Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Doctorado© Educación Matemática
Michigan State University
Profesor de Educación Media en Matemática y Física Universidad de Chile.
Magíster en Ciencias del Matrimonio y la Familia
Pontificia Universidad Lateranense, Roma
Psicóloga UNIACC.
Licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad Central.
Se ha desempeñado como investigadora y coordinadora de proyectos en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), así como ha trabajado como profesional de la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación.
Directora de carrera de Pedagogía en Educación General Básica de la Universidad Diego Portales.
Quienes egresan del Postítulo de Educación: Mención en Primer Ciclo para profesores y profesoras de Educación Básica:
El programa se desarrolla en tres semestres y comprende un total de 700 horas pedagógicas. Se imparte en la modalidad presencial. Está organizado en 6 Módulos y 4 Seminarios que abordan temáticas especializadas.
El primer Módulo, “Saber pedagógico”, promueve el conocimiento y análisis del curriculum desde un enfoque inclusivo e interdisciplinario, que reconoce a niñas y niños como protagonistas del proceso de aprendizaje. En este, las y los docentes adquirirán los conocimientos sobre planificación curricular y evaluación diversificada, con foco en los objetivos de aprendizaje del curriculum de primer ciclo básico, incorporando el modelo de planificación invertida.
Los siguientes 4 módulos, abordan los conocimientos disciplinarios y didácticos que el curriculum de enseñanza básica plantea para estos niveles en las asignaturas: de Lenguaje y comunicación, Matemáticas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. En cada uno de ellos se retoman los conocimientos y aprendizajes adquiridos en el Módulo “Sabe pedagógico” y se articulan en una planificación curricular y plan de evaluación diversificada e interdisciplinaria, que va integrando los saberes didácticos y disciplinarios específicos de cada asignatura.
diversificadas y contextualizadas a la realidad de los contextos educativos donde las y los docentes se desempeña con un proceso de reflexión pedagógica que plantea como ejes transversales y articuladores, por una parte, el desarrollo de una actitud profesional orientada al trabajo colaborativo y liderazgo docente y, por otra, potenciará la reflexión sobre la propia práctica y el saber pedagógico adquirido, como herramienta clave para la mejora y desarrollo profesional docente.
Seminarios, dentro de algunos módulos, que permiten profundizar algunas competencias especificas o ampliar la visión de lo trabajado en el módulo respectivo articulándolo con el núcleo curricular de las Bases Curriculares de Educación Parvularia. Estos Seminarios se han planificado como parte de cada Módulo y se realizan al finalizar las Unidades, a modo de cierre.
El último módulo, “Reflexión sobre la práctica”, está orientado a consolidar el trabajo de diseño curricular y evaluación que se ha ido construyendo progresiva e interdisciplinariamente, el que quedará plasmado en un diseño de Unidad/Ciclo didáctico que contenga metas de aprendizaje, plan clase a clase y plan de evaluación integradas,
Presencial: Proceso de enseñanza – aprendizaje que se planifica para ser implementado en un aula convencional, laboratorio, centro de práctica u otro espacio académico, donde se requiere que estudiante y docente asistan de manera regular y continuada a actividades en donde ocurre la interacción.
Esta modalidad combina actividades que implican la presencia física con otras actividades de aprendizaje autónomo. El proceso puede apoyarse en el uso de herramientas tecnológicas como por ejemplo, el aula virtual, cuyo fin principal es la entrega de información y la ejercitación autónoma.
El Postítulo de Educación Mención en Primer Ciclo para profesores y profesoras de Educación Básica (1 a 4 Básico), está dirigido a:
Título profesional universitario de profesor o profesora de Educación Básica o Enseñanza Media o de Educador/a de Educación Parvularia.
Completar la ficha de postulación y subir los siguientes documentos:
Matrícula $ 180.000 (en 2 cuotas)
Arancel $1.750.000 (en 15 cuotas)
Revisa los métodos de pago en este enlace.
Descuentos:
Consulta por descuentos específicos para este programa con la coordinadora de admisión, previo a la matrícula.
*Los descuentos no son acumulables.
El programa se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.