Presencial
Inicio: 15 de marzo de 2024
Postulaciones: hasta el 4 de marzo del 2024
Duración: 4 semestres
Carácter del programa: Profesional
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de PsicologíaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Carolina Valenzuela ZúñigaHORARIOS
Todos los viernes de 17.20 hrs. Hasta las 21.30 hrs. Sábado por medio de 08.30 a 14.00 hrs.UBICACIÓN
Grajales 1898, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] 56934186993MODALIDAD
PresencialPrograma orientado a analizar en profundidad el objeto de estudio de la psicología jurídica, que se sitúa en el espacio convergente entre disciplinas que estudian los procesos psicológicos y las que estudian los fenómenos jurídicos.
El magíster pretende abordar la problemática de la doble naturaleza epistemológica que presenta la psicología jurídica y reflexionar acerca de las metodologías específicas que requiere la evaluación e intervención en este campo. Desde ese contexto, se pretende asentar a la psicología jurídica como un área consolidada de especialización, propósito que se enmarca en la necesidad de acoger las demandas de formación del medio académico nacional, el cual necesita contar con psicólogos capacitados e instruidos en esta especialidad.
El carácter del presente magíster es eminentemente profesional, en tanto apunta a la profesionalización de las intervenciones psicológicas en el contexto jurídico, poseyendo una orientación hacia la profundización, especialización, aplicación y práctica en el área de la psicología jurídica y forense, situando a los estudiantes en los avances recientes de ésta, con el objetivo de favorecer su aplicación en el ejercicio profesional de los egresados.
Magíster en Psicología Forense
Asociación Española de Psicología Conductual
Psicóloga de la Universidad Andrés Bello, Máster Internacional en Psicología Forense de la Asociación Española de Psicología Conductual, Máster en Psicología de la Intervención Social de la Universidad de Granada y Directora del Magíster en Psicología Jurídica y Forense. La profesora Valenzuela cuenta con una extensa trayectoria profesional en el área, habiendo sido asesora del Departamento de Crimen Organizado de la División de Estudios en la Subsecretaría del Interior, y Coordinadora del área de Inserción social de la Fundación San Carlos de Maipo. En el ámbito académico, ella cuenta con una amplia experiencia docente en diferentes instituciones de educación superior desde el año 2006, habiendo sido coordinadora de proyectos de investigación en el Centro de Estudios Enzo Faletto (USACH), y docente en el Magíster en Psicología Jurídica y Forense UDP desde hace varios años, así como coordinadora de prácticas de postgrado, y profesional de apoyo a la dirección en este programa.
Doctora en Psicología
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Máster en Necesidades y Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Universidad Autónoma de Madrid y UNICEF, España.
Psicóloga, Universidad Diego Portales.
Directora Magíster en Psicología Jurídica y Forense, y coordinadora del área psicología jurídica de la Universidad Diego Portales.
Líneas de investigación: Fenómenos de victimización por delitos sexuales, delitos violentos y violencia intrafamiliar; Riesgo de victimización y victimización reiterada en población vulnerable; Daño psíquico e intervención reparatoria en delitos sexuales, delitos violentos y violencia intrafamiliar; Protección de derechos en situación de graves vulneraciones.
Magíster en Psicología Clínica: estudios avanzados de la familia y la pareja
Universidad Alberto Hurtado
Terapeuta Familiar y de Pareja, IChTF.
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Se ha desempeñado como consultora Área Protección en UNICEF Chile y Asesora del Consejo Nacional de la Infancia.
Doctorado en Psicología Jurídica
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Magíster en Psicología Clínica, Legal y Forense, Universidad Complutense de Madrid, España.
Diplomado en Metodología Cuantitativa, Universidad Diego Portales.
Psicólogo, Universidad Diego Portales.
Docente área Psicología Jurídica, Universidad Diego Portales.
Coordinador de la Unidad de Psicología Forense, Clínica Psicológica UDP.
Doctor en Derecho
Università degli Studi di Ferrara, Italia
Director de Posgrados y Educación Continua Facultad de Derecho, profesor de derecho penal.
Doctor en Derecho, Università degli Studi di Ferrara, Italia
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile
Máster en Ciencias Sociales
Universiteit van Amsterdam
Máster y Doctora© en Antropología Cultural y Sociología del Desarrollo, Universidad de Leiden.
Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Investigadora asociada ICSO, Universidad Diego Portales.
Magíster en Ciencias Jurídicas
Universidad de Stanford
Abogado de la Universidad Diego Portales, Magíster en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Stanford, Profesor Titular Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.
Doctor en Derecho
Stanford University, EE.UU.
Investigador Programa de Reformas Procesales y Litigación, UDP.
Profesor de Derecho Procesal, UDP.
Líneas de investigación: Derecho Procesal y Sistemas de Justicia
Doctora en Métodos de Investigación Social
London School of Economics and Political Science
Académica Claustro del Programa:
Doctora en Métodos de investigación Social, London School of Economics and Political Science, Inglaterra.
Profesora asociada de la Facultad de Psicología UDP.
Magíster en Métodos de Investigación Social, London School of Economics and Political Science.
Socióloga, Universidad de Chile
Magíster en Análisis de Inteligencia Comunicacional
Universidad Mayor
Postítulo Psicoterapia Sistémica Infanto-juvenil, mención maltrato y abuso sexual.
Diplomada en Pericia Psicológica Forense.
Psicóloga, Universidad Federal de Santa Caterina, Brasil.
Dirección técnica equipos profesionales y docente en varias universidades nacionales.
Coordinadora de Proyectos, Corporación Opción.
Magíster en Justicia Criminal y Derechos Humanos
Universidad de Queen’s, Irlanda
Abogada de la Universidad de Chile, Magíster en Justicia Criminal y Derechos Humanos de la Queen’s University Belfast.
Magíster en Psicología Clínica
Universidad de Santiago de Chile
Master © en Prevención y Tratamiento de la Violencia Familiar, Universidad de Barcelona, España.
Psicólogo, Universidad de Santiago de Chile.
Coordinador Unidad de Psicología Forense, Servicio Médico Legal.
Magíster en Métodos para la Investigación Social
Universidad Diego Portales
Jefa técnica del sistema abierto de la dirección nacional de Gendarmería de Chile.
Psicóloga, Universidad de Tarapacá
Master en Neuropsicología y Neurología de la Conducta
Universidad Autónoma de Barcelona
Diplomado Internacional de especialización en Derechos Humanos y Políticas Públicas en la Practica Forense, Instituto Internacional Henry Dunant. Psicólogo, Universidad Central.
Coordinador Unidad de Psicología Forense, Servicio Médico Legal.
Magíster en Psicología Clínica
Universidad de Chile
Diplomado internacional los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales y el sistema judicial, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Psicóloga, Universidad de Chile.
Asesora unidad especializada en delitos sexuales y violencia intrafamiliar, Fiscalía Nacional del Ministerio Público.
Magíster en Antropología
Universidad de Chile
Magíster en Antropología, Universidad de Chile.
Trabajadora Social Universidad Tecnológica Metropolitana.
Directora Ejecutiva Fundación Chilena de la Adopción.
Investigadora Asociada al Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO), Universidad Diego Portales.
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de la Plata, Argentina
Doctor en Medicina, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Profesor titular de Psiquiatría e Investigador.
Ex consejero de la International Academy of Forensic Mental Health Services.
Ex director de la International Academy of Law and Mental Health.
Director de la Maestría en Salud Mental Forense, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Magíster en Intervención Psicojurídica y Forense
Universidad Diego Portales
Máster en Sociología: Transformaciones Sociales e Innovación, Universidad de Barcelona.
Psicólogo, Universidad Andrés Bello.
Ex asesor técnico en nivel central del Programa Apoyo a Víctimas, dependiente del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.
Magister en Justicia Restaurativa
Universidad Central
Psicóloga, Universidad de Chile.
Miembro de ISPCAN – International Society for the Prevention of Child Abuse and Neglect. Directora de Programas de la Fundación Crea Equidad.
Doctora en Psicología
Universidad de Barcelona, España
Licenciada en Psicología, Universidad de Barcelona.
Profesora titular en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.
Dirige el Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente (GReVIA) de la Universidad de Barcelona desde 2009.
Magíster en Salud Mental Infantil
Universidad del Desarrollo
Psicóloga de la Universidad de Chile, Terapeuta de Familias Acreditada, Magíster en Salud Mental Infantil de la UDD, con estudios de Master en Italia en el ámbito de la Terapia Familiar y Diplomada en Neurociencia Social (UDP)
Magíster Salud Mental Infantil e Intervención Temprana
Magíster en Psicología Clínica: Trauma y Psicoanálisis Relacional
Universidad Alberto Hurtado
Postítulo Psicología Jurídica, Universidad Central de Chile.
Postítulo en Clínica Psicoanalítica de Adultos, Universidad Diego Portales.
Diplomado en Estudio de Género, Desarrollo y Políticas Públicas, Universidad de Chile.
Profesora universitaria de pre y postgrado UDP.
Coordinadora académica Postítulo de Psicodiagnóstico Proyectivo Rorschach y TRO. UDP. (2008-2012)
Perito de la I. Corte de Apelaciones de Santiago.
Su campo de trabajo se relaciona fundamentalmente con el piscodiagnóstico, y clínica psicológica vinculada a los derechos humanos.
Los/as egresados/as conocen los fundamentos epistemológicos propios de la psicología jurídica y forense, desde donde se articula un conocimiento interdisciplinario aplicado a los problemas públicos que opera en el ámbito psicojurídico en Chile.
Los/as egresados/as adquieren conocimientos y herramientas necesarias para la elaboración, preparación y defensa de evaluaciones periciales psicológicas, tanto en el ámbito penal como en el de familia.
Los/as egresados/as adquieren conocimientos y destrezas necesarias para intervenir eficazmente en aquellas problemáticas psicojurídicas más prevalentes en el contexto nacional e internacional.
Los/as egresados/as incorporar en su quehacer profesional los estándares técnicos, metodológicos y éticos definidos por la disciplina y la especialidad psicojurídica, de acuerdo con el conocimiento científicamente afianzado.
El programa es de carácter profesional, cuenta con 14 cursos obligatorios, 1 curso electivo, 1 taller de intervención, una práctica de postgrado y 1 supervisión de práctica de postgrado. En total posee sesenta créditos.
La metodología incluye clases expositivas y distintos métodos participativos: talleres de trabajo, simulaciones de juicio oral, videos, laboratorios, análisis de casos, tutorías, debates sobre temas controversiales y éticos, consulta con los docentes, revisiones bibliográficas, análisis de proyectos de ley, entre otros.
Sus líneas de desarrollo son la evaluación psicológica forense y la intervención psicojurídica, las que brindan temas de intervención para la realización de la tesina conducente al grado de Magíster.
Presencial: Proceso de enseñanza – aprendizaje que se planifica para ser implementado en un aula convencional, laboratorio, centro de práctica u otro espacio académico, donde se requiere que estudiante y docente asistan de manera regular y continuada a actividades en donde ocurre la interacción.
Esta modalidad combina actividades que implican la presencia física con otras actividades de aprendizaje autónomo. El proceso puede apoyarse en el uso de herramientas tecnológicas como por ejemplo, el aula virtual, cuyo fin principal es la entrega de información y la ejercitación autónoma.
Psicólogos/as que desean adquirir conocimientos especializados y actualizados en el ámbito de la psicología jurídica y forense, tendientes a su aplicación rigurosa, ética y reflexiva en los ámbitos pericial psicológico e interventivo, propios del ejercicio profesional del psicólogo jurídico.
Contar con un grado académico de Licenciado o título profesional de Psicólogo/a, cuyo nivel y contenido en estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener un grado de Licenciado.
Completar la ficha de postulación y subir lo siguientes documentos:
Requiere entrevista personal de admisión.
Matrícula: $ 150.000
Arancel: $ 6.200.000
Revisa los métodos de pago en este enlace.
Descuentos:
Consulta por descuentos específicos para este programa con la coordinadora de admisión, previo a la matrícula.
*Los descuentos no son acumulables.
El programa se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.
Becas:
Becas ANID: Las becas a las que pueden postular son.
Para más información consultar este link https://www.anid.cl/capital-humano/magister-nacional/