Presencial
Inicio: 06 de abril 2024
Postulaciones: hasta el 24 de marzo del 2024
Duración: 4 semestres
Carácter del programa: Mixto
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de Ciencias Sociales e HistoriaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Jorge AtriaHORARIOS
Martes de 18:40 a 21:30 horas. Miércoles y jueves de 18:00 a 21:30 horas, más un sábado por módulo de 9:00 a 14:00 horas. Lunes de 18:00 a 21:30 ayudantías.UBICACIÓN
Ejército 333, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] 56934186803PÁGINA WEB
https://posgradosfcsh.udp.cl/magister/magister-en-metodos-para-la-investigacion-social/MODALIDAD
PresencialEl Magíster en Métodos para la Investigación Social UDP (MMIS) es un programa de carácter mixto, que busca contribuir a la formación avanzada en metodologías y técnicas para estudiar la realidad social desde múltiples aproximaciones y con diversos objetivos.
El enfoque distintivo de su propuesta académica descansa en dos elementos centrales. Primero, en la noción de métodos que la sustenta y se refleja a lo largo del plan de estudios. El Programa combina cuidadosamente distintas perspectivas y técnicas de estudio cuantitativo y cualitativo, en profunda conexión con las mejores tradiciones de la investigación empírica y una dedicada atención a nuevas formas de acercarse a la realidad social.
Segundo, el MMIS articula la enseñanza de métodos con la formación reflexiva sobre las formas de creación de conocimiento de la realidad social, su adecuación a distintos contextos y sus consecuencias. Esto otorga al debate metodológico una sólida base sobre la cual pensar su aplicación en trabajos de índole académico y profesional, al tiempo que refuerza el carácter situado de la investigación social, consciente de sus alcances, fortalezas y limitaciones.
El MMIS se encuentra articulado con el Diplomado en Métodos Cuantitativos y el Diplomado en Métodos Cualitativos, lo que permite que estudiantes que cursaron previamente alguno de estos diplomados postulen por la vía regular al Magíster y convaliden los cursos ya realizados.
Objetivos del programa:
Doctor en Sociología
Freie Universitat Berlín, Alemania
Académico Claustro del Programa:
Sociólogo y Magíster en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Sociología de la Freie Universität Berlin, Alemania
Magíster en Bioestadísticas
Universidad de Chile
Académica Claustro del Programa:
Profesora de la Escuela de Sociología UDP y directora del diplomado.
Coordinadora académica de la Escuela de Sociología.
Directora del Diplomado en Métodos Cuantitativos para la Investigación Social.
Con experiencia en docencia en pregrado, en el Diplomado de Métodos Cuantitativos para la Investigación Social y Magíster en Métodos para la Investigación Social.
Estuvo a cargo de la Encuesta (CASEN) y diseñó la Encuesta Panel-CASEN.
Fue coordinadora del Sistema de selección de beneficiario de Programas Sociales (Ficha CAS) y estuvo a cargo de la construcción del sistema Indicadores de Vulnerabilidad.
Doctora en Sociología
Universidad de Nottingham, Reino Unido
Académica Claustro del Programa:
Master of Arts in Sociology por la Universidad de Warwick y Licenciada en Sociología por la Universidad de Chile.
Profesora Asistente del Departamento de Sociología de la Universidad Diego Portales e Investigadora del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).
Ha sido investigadora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile y Consultora para la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe.
Ha realizado docencia en diversas universidades.
Sus temas de investigación incluyen: sociología de la desigualdad, sociología moral, métodos de investigación mixtos.
Doctora en Filosofía
Pontificia Universidad Católica de Chile
Académica Claustro del Programa:
Doctora en Filosofía, Universidad Católica de Chile, Chile.
Doctora en Métodos de Investigación Social
London School of Economics and Political Science
Académica Claustro del Programa:
Doctora en Métodos de investigación Social, London School of Economics and Political Science, Inglaterra.
Profesora asociada de la Facultad de Psicología UDP.
Magíster en Métodos de Investigación Social, London School of Economics and Political Science.
Socióloga, Universidad de Chile
Doctor en Ciencias Políticas y de la Administración
Santiago de Compostela, España
Académico Claustro del Programa:
Doctor en Ciencias Políticas y Administración, Universidad de Santiago de Compostela, España.
Doctor en Estética, Ciencias y Tecnología de las Artes
Universidad de París
Académico Claustro del Programa:
Doctor en Estética, Ciencias y Tecnologías de las Artes, Universidad de Paris, Francia.
Doctor en Psicologia Social
Universidad de Barcelona
Académico Claustro del Programa:
Doctor© en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Doctor en Sociologia
Universidad Humboldt de Berlín
Académico Claustro del Programa:
Doctor en Sociología, Humboldt Universität zu Berlin, Alemania.
Doctora en Políticas Públicas
University of Massachusetts, Estados Unidos
Académica Claustro del Programa:
Doctora en Políticas Públicas, Universidad de Massachusetts-Boston, Estados Unidos
Doctor en Sociología
London School of Economics, Inglaterra
Académico Claustro del Programa:
Doctor en Sociología, London School of Economics, Inglaterra. Áreas de investigación: culturas del consumo, consumo, sustentabilidad y ciudadanía, prácticas de producción de conocimiento experto.
Doctora en Ciencia Política
Université de Grenoble, Francia
Académica Claustro del Programa:
Doctora en Ciencia Política, Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, Francia. Áreas de investigación: políticas culturales y reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas en Chile
Ph.D. en Sociología
University of Sydney, Australia
Académico Colaboradores del Programa:
Ph.D en Sociología, the University of Sydney, Australia.
Máster en Economía Aplicada
Universidad de Chile
Académico Colaboradores del Programa:
Magíster en Economía Aplicada, Universidad de Chile, Chile.
Doctora en Sociología
Universidad Alberto Hurtado
Académica Colaboradores del Programa:
Doctora en Sociología, Universidad Alberto Hurtado, Chile.
Doctora en Sociología
Universidad de Cambridge, Reino Unido
Académica Colaboradores del Programa:
PhD in Sociology, Department o Sociology University of Cambridge (UK).
Doctor en Sociología
Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), Francia
Académico Colaboradores del Programa:
Doctor en Sociología, Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), Francia.
PhD en Urban Geography, Utrecht University
Académico Colaboradores del Programa:
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, Universidad de Chile.
PhD en Urban Geography, Utrecht University
PhD en Sociología
Goldsmiths, University of London
Académica Colaboradores del Programa:
PhD en Sociología, Goldsmiths, University of London, Inglaterra.
PhD en Geografía Humada y Antropología
University College London.
PhD en Geografía Humana y Antropología, University College London.
Al finalizar su formación, los/as graduados/as del tendrán la capacidad de:
El Magíster se imparte en modalidad part-time y jornada vespertina. Tiene una duración de 4 semestres y un total de 66 créditos SCT.
La malla curricular contempla cursos obligatorios y electivos organizados en 3 líneas formativas:
Lógica y teoría en métodos de la investigación; Métodos cualitativos; y Métodos cuantitativos.
El programa de Magister se encuentra articulado con el Diplomado en Métodos Cuantitativos y el Diplomado en Métodos Cualitativos, lo que permite que estudiantes que cursaron previamente alguno de estos diplomados postule por la vía regular al Magíster y convaliden los cursos ya realizados.
Malla curricular:
Semestre 1 | Bimestre 1
• Lógicas y epistemologías de las ciencias sociales. (4 créditos) • Diseño y estrategias en la investigación cualitativa. (2 créditos) • Estadística básica en SPSS. (2 créditos) • Diseño y estrategias en la investigación cuantitativa. (2 créditos)
Bimestre 2 • Teoría y métodos. (4 créditos) • Técnicas estadísticas bivariadas. (2 créditos) • Análisis de regresión múltiple. (2 créditos) • Optativo Métodos*. (2 créditos) |
Semestre 2 | Bimestre 3
• La política de los métodos. (4 créditos) • Optativo Métodos*. (2 créditos) • Optativo Métodos*. (2 créditos)
Bimestre 4 • Seminario debates contemporáneos en métodos e investigación social. (4 créditos) • Taller de análisis de datos cualitativos I. (2 créditos) • Taller de análisis de datos cualitativos II. (2 créditos) • Optativo Métodos*. (2 créditos) |
Semestre 3 | • Taller de grado I o Seminario de Investigación I (13 créditos)
• Optativo de profundización (2 créditos) |
Semestre 4 | • Taller de grado II o Seminario de Investigación II (13 créditos)
• Defensa de tesis |
La Malla puede sufrir modificaciones. La universidad se reserva el derecho de realizar cambios en el cuerpo docente del programa resguardando el aprendizaje de los alumnos.
Opción de Titulación Académica:
Esta opción es para aquellos/as estudiantes que tienen interés en desarrollar investigación académica y, eventualmente, continuar estudios doctorales. Consiste en la elaboración de una investigación que contribuye a la comprensión de un fenómeno social o a la aplicación y conocimiento de metodologías de investigación, con el propósito de lograr una profundización académica en un tema o área o la continuación posterior a estudios de nivel doctoral. Se debe identificar un problema, proponer una pregunta de investigación, contextualizarla teóricamente y proporcionar evidencia relevante para el problema. La tesis debe evidenciar las habilidades de investigación de el o la estudiante. Típicamente las tesis son desarrolladas partiendo de alguna de las siguientes opciones:
La presentación de una tesis puramente teórica es admitida solamente si involucra un trabajo teórico original vinculado con las metodologías de investigación
Opción de Titulación Profesional:
Esta opción es para estudiantes que tienen como propósito aplicar los conocimientos sobre investigación social empírica aprendidos en el Programa en el ámbito profesional. Consiste en la realización de un estudio de un fenómeno organizacional o sectorial, en respuesta al interés explícito de una institución o demandante. Como tal, genera un producto concreto que aporta en la resolución de necesidades o comprensión de dilemas concretos en contextos profesionales.
Dado que el énfasis del estudio está en su capacidad para generar conocimiento aplicado en base a métodos de las ciencias sociales y responder a la demanda de una organización (que puede ser su lugar de trabajo), las y los alumnos deberán contar con una contraparte institucional, cuyo representante acompañará el proceso de elaboración de avances a lo largo del proceso.
El estudio puede incluir la producción de conocimiento aplicado en la organización (como por ejemplo la elaboración de indicadores, índices, tipologías o bases de datos), la realización de diagnósticos o intervenciones en base a metodologías de investigación de las ciencias sociales. Estas pueden involucrar la aplicación de metodologías participativas, el uso y análisis de datos existentes o el trabajo con fuentes secundarias, entre otras variantes. Así, a diferencia de la opción de titulación académica, esta opción pone los conocimientos y herramientas aprendidas en el magíster prioritariamente al servicio de la toma de decisiones de una institución específica.
El tema del estudio se define en articulación con la demanda, necesidad o requerimiento formulado por la institución contraparte. Estos podrán incluir, por ejemplo:
Diagnósticos o intervenciones organizacionales. Estas pueden involucrar la aplicación de metodologías participativas, el uso y análisis de datos existentes o el trabajo con fuentes secundarias, entre otras variantes.
Presencial: Proceso de enseñanza – aprendizaje que se planifica para ser implementado en un aula convencional, laboratorio, centro de práctica u otro espacio académico, donde se requiere que estudiante y docente asistan de manera regular y continuada a actividades en donde ocurre la interacción.
Esta modalidad combina actividades que implican la presencia física con otras actividades de aprendizaje autónomo. El proceso puede apoyarse en el uso de herramientas tecnológicas como por ejemplo, el aula virtual, cuyo fin principal es la entrega de información y la ejercitación autónoma.
El MMIS está orientado a profesionales cuyo campo laboral o académico demande el fortalecimiento de competencias vinculadas al diseño y aplicación de instrumentos de investigación social, así como a quienes deseen complementar los conocimientos adquiridos en el pregrado y pretendan vincularse al quehacer investigativo. En particular, se dirige a personas que buscan:
Para postular al Programa es requisito estar en posesión de algún grado de licenciatura otorgado por una universidad nacional o extranjera y/o de un título profesional equivalente.
Para postular al Programa es requisito estar en posesión de algún grado de licenciatura otorgado por una universidad nacional o extranjera y/o de un título profesional equivalente.
El proceso de postulación se realizará a través del Formulario de Postulación online dispuesto en la página web de la Universidad.
Los/as postulantes deberán presentar la siguiente documentación:
(*) En caso de ser aceptado, el postulante deberá hacer entrega de copia original o legalizada de los certificados para concretar su matrícula.
El proceso de selección se realizará según las siguientes etapas:
Matrícula: $50.000
Arancel: $5.400.000
Revisa los métodos de pago en este enlace.
Descuentos:
Consulta por descuentos específicos para este programa con la coordinadora de admisión, previo a la matrícula.
*Los descuentos no son acumulables.
El programa se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.
El haber cursado el Magister que ofrece la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP, fue un sello importante en su curriculum y que le ayudó a obtener su actual puesto de trabajo. Creo que fue reconocido en mi último proceso de postulación laboral y en el análisis curricular al momento de buscar a alguien que dirigiera un área de estudios.
Es un programa que te enriquece porque te permite conocer personas de diferentes disciplinas, trayectorias laborales y educacionales, tienes a tu disposición a los mejores profesores y profesoras, donde la mayoría participa de la incidencia pública o se desempeñan en diversas instituciones lo que permite conocer ejemplos aplicados y actualizados de estudios, proyectos, investigaciones, tendencias, que están llevando a cabo.
Magdalena Álvarez
Socióloga: Magíster en Métodos para la Investigación Social:" te enriquece porque te permite conocer personas de diferentes disciplinas, trayectorias laborales y educacionales”