semipresencial
Inicio: 29 de abril del 2023
Postulaciones cerradas
3 semestres
Carácter del programa: Profesional
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de EducaciónDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Mario Uribe BriceñoHORARIOS
SábadosUBICACIÓN
Vergara 249, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] 56934186803MODALIDAD
semipresencialPrograma que ofrece un método de estudio teórico – práctico de primer nivel, mediante un equipo de profesores/as de excelencia, con estudios de máster y doctorado en universidades de calidad, y con un cuerpo de mentores/as con reconocida experiencia directiva en instituciones educativas del país, que guiarán el trabajo práctico profesional de las y los alumnos, con el fin de desarrollar los conocimientos y las competencias directivas para liderar procesos de mejora de los establecimientos públicos y privados.
Busca formar profesionales competentes, capaces de promover una cultura escolar inclusiva, equitativa y de altas expectativas sobre los logros de aprendizaje de todos sus estudiantes, y el desarrollo de los miembros de la comunidad, bajo un enfoque de liderazgo para la justicia social, mediante el diseño de soluciones a corto y largo plazo, identificando potencialidades y limitaciones de su trabajo, adaptando su estilo de liderazgo a las distintas situaciones.
Doctor en Educación
Universidad de Berkeley, California
Director del programa y docente :
Sociólogo
Doctor en Educación
Universidad de Berkeley, California
Magíster en Psicología Educacional
Universidad de Chile
Coordinador de práctica (i) y docente:
Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Magíster en Psicología Educacional, Universidad de Chile.
Magíster en Sociología
Pontificia Universidad Católica de Chile
Docente:
Sociólogo, Magíster en Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile
Ph.D. Sociología
Universidad de Lleiden, Holanda.
Director Doctorado en Educación Superior, UDP; Consultor OCDE y Banco Mundial; Miembro de: Consejos Directivos del Centro de Estudios Públicos (CEP), de la Universidad Católica de Temuco, del Consejo de la Fundación Prohumana y del Consejo de la Corporación Centro Educacional de Alta Tecnología de la Región del Bío Bío, Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE) para la Educación, la Ciencia y la Cultura y del Consejo directivo de la Fundación Grupo Faro del Ecuador. Ejerció como Ministro Secretario General de Gobierno Presidente del Consejo Nacional de Televisión y del Comité Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado, vicepresidente del Consejo Superior de Educación.
Ph.D. Sociología
Universidad de Londres, Inglaterra.
Director del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE); Director de la Secretaría Técnica de la Estrategia Docente para América Latina y el Caribe de la UNESCO-OREALC; Profesor Doctorado en educación, Universidad Católica-
Doctor en Sociología
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Docente:
Director del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE).
Profesor titular de la Facultad de Educación.
Sociólogo, Universidad de Chile.
Su docencia se concentra a nivel de doctorado y magíster.
Tiene una vasta experiencia en el servicio público, habiendo sido Subsecretario de Educación, primer Ministro de Cultural del país, tras la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y consejero del Consejo Nacional de Educación.
Cuenta con más de 50 publicaciones en libros y revistas en las temáticas de educación, juventud, cultura y pobreza. Su área de investigación se focaliza en temas de liderazgo educativo, mejora escolar y políticas docentes.
Magíster en Economía.
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Director, Observatorio del Contexto Económico, UDP; Asesor Ministerio de Hacienda; Investigador Senior, CLAPES UC.
Máster en Desarrollo Local
Universidad Complutense de Madrid
Docente:
Directora ejecutiva de la Fundación Súmate del Hogar de Cristo. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Desarrollo Local, Universidad Complutense de Madrid, España (programa a distancia). Diplomada en Administración de Empresas, Universidad Alberto Hurtado.
Máster en Política Educativa
Instituto de Educación de la Universidad de Londres
Docente:
Psicólogo y Máster en Política Educativa del Instituto de Educación de la Universidad de Londres. Investigador, Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE), Universidad de Chile.
Magíster en Psicología con mención en Psicología Educacional
Universidad Católica de Chile
Magíster en Psicología con mención en Psicología Educacional y profesor de Educación Media en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Competencias Genéricas
Directivas, Escuela de Sicología, Universidad del Desarrollo.
MBA
Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicólogo, Universidad Diego Portales. MBA, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Psicología Educacional
Pontificia Universidad Católica de Chile
Docente:
Doctora en Psicología Educacional Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Gestión y Dirección Educacional
Universidad Alberto Hurtado
Docente:
Magíster en Gestión y Dirección Educacional
Universidad Alberto Hurtado
Doctor en Derecho
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Docente:
Doctor en Derecho, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Master Of Science Education, Technology and Society
University Of Bristol
Consultor e Investigador en el área de tecnologías educativas, investigador asociado Centro de políticas comparadas en educación UDP.
Magíster en Gestión del Capital Humano
Universidad Finis Terrae
Docente:
Magíster en Gestión del Capital Humano
Universidad Finis Terrae
Quienes egresan son capaces de tomar decisiones que consideran la teoría educativa, las políticas del país y la información de su organización, transmitiendo altas expectativas a estudiantes, docentes, las familias y la comunidad en que se inserta la escuela; demostrando capacidad para responder a la problemática que enfrenta el sistema educativo actual desde una mirada innovadora, propositiva y orientada al mejoramiento continuo.
El Plan de Estudios se sustenta en dos rasgos distintivos: complementariedad entre competencias para la gestión y competencias de liderazgo y fuerte integración entre la teoría y la práctica. Responde a los más altos estándares internacionales y ha sido diseñado con el objeto de promover, para distintos ámbitos de desempeño directivo, los conocimientos y las competencias que se necesitan para generar soluciones concretas a los problemas reales que enfrentan las instituciones educativas. Éste contempla cursos lectivos entregados por docentes de primer nivel en el campo educativo y una práctica donde se logra conocer y analizar por parte las y los estudiantes una escuela o liceo, lo que es acompañado por un mentor/a con un enfoque dialógico y reflexivo a lo largo de toda la actividad.
El Plan de Estudios incluye:
La Práctica Profesional del programa de Magíster es una inmersión temporal de las y los estudiantes en una escuela, liceo o colegio. Esta práctica busca el desarrollo de competencias en cuanto a la conducción de procesos de diagnóstico institucional y elaboración de planes de mejora, levantando y analizando evidencias de los procesos organizacionales, aprendizaje de sus estudiantes, resultados institucionales y nivel de satisfacción de la comunidad educativa. Ofrece al estudiante una oportunidad única de aprendizaje situado en un centro educativo, logrando la integración de la teoría con la práctica a través del análisis de los problemas reales que afecta al centro de práctica y la propuesta de solución pertinente a estos.
Durante el proceso de práctica, las y los estudiantes serán apoyados por mentores, quienes son profesionales de amplios conocimientos y reconocida experiencia en el ámbito directivo, quienes apoyarán y guiarán a las y los estudiantes a adquirir las competencias profesionales de liderazgo para una gestión efectiva.
Metodología
La metodología equilibra contenidos teóricos para la adquisición o reforzamiento de los conocimientos fundamentales que son necesarios para entender los problemas de la dirección escolar desde un punto de vista estratégico, con competencias instrumentales de gestión y liderazgo enfocadas a la solución de problemas y a la conducción de las y los profesionales que se desempeñan en los establecimientos educativos hacia el logro de metas que mejoren los aprendizajes de las y los alumnos.
Para conseguir estos conocimientos y competencias, el programa está conformado por cursos lectivos cuyas clases se desarrollan con distintas metodologías; expositivas, participativas, análisis de casos, reflexión e integración de elementos teóricos para el análisis o síntesis de la práctica a través de trabajos escritos, individuales o grupales.
Los cursos lectivos del programa se complementan con talleres para el fortalecimiento y desarrollo de las competencias claves de un líder efectivo. La propuesta metodológica es activa – participativa y busca abrir espacios de aprendizaje para que las y los estudiantes sean protagonistas de la actividad y la interacción conducentes al aprendizaje y desarrollo de competencias. Considera ejercicios prácticos, juego de roles, dinámicas grupales, uso de estrategias de organización de la información y estudios de casos, en sintonía con los contenidos de los cursos lectivos y en concordancia con la práctica a desarrollar en los Centros de Práctica.
Semipresencial: Proceso de enseñanza – aprendizaje que en su planificación combina e integra clases presenciales y aprendizaje sincrónico o asincrónico en una plataforma. Se requiere que el/la estudiante participe en ambas instancias para el logro de los aprendizajes.
Profesionales del área de la educación que quieren convertirse en agentes de cambio y líderes educacionales, que desean adquirir competencias profesionales y genéricas necesarias para transferir a los lugares de trabajo la visión estratégica y los saberes pedagógicos.
Completar la ficha de postulación en “Postula aquí” y subir lo siguientes documentos:
Matrícula: $170.000
Arancel: $4.550.000
Medios de Pago: portal de pago
Descuentos
*Descuentos no acumulables.
El Magíster se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.
El programa me aportó de manera significativa en mi desarrollo profesional, permitió que pudiera no solo visualizar la importancia de los líderes educativos (desde los distintos niveles) sino que desde mi rol como Asesora Técnico Pedagógica en el Servicio Local de Educación Pública Barrancas pudiera incidir en la mejora de los procesos pedagógicos, pudiendo facilitar las condiciones para la mejora continua y desarrollar habilidades en y junto a los equipos directivos.
Decidí estudiar en UDP Lo primero fueron los años de acreditación, los cuales son un respaldo respecto a la calidad del programa. Sumando a esto los y las docentes que imparten los módulos han sido actores claves en diferentes políticas públicas, lo cual me dio confianza sobre que las temáticas a abordar serían tratadas de manera reflexiva y crítica a la vez, permitiendo la construcción de los aprendizajes propios. Otro elemento distintivo del magíster, es que se trabaja de manera práctica en un establecimiento, lo que permite la aplicación de los contenidos.
María Paz Mujica
Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa: “Un elemento distintivo es que se trabaja de manera práctica en un establecimiento, lo que permite la aplicación de los contenidos”