semipresencial
Inicio: 09 de mayo 2026
Postulaciones: Desde el 20 de agosto 2025 hasta el 07 de mayo 2026
Duración: 18 meses
Carácter del programa: Profesional
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de EducaciónDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Mario Uribe BriceñoUBICACIÓN
Vergara 249, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] 56934186803MODALIDAD
semipresencialDoctor en Ciencias de la Educación
Universidad Ramón Llull, Barcelona
Profesor de Historia y Geografía y Magíster en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Postitulado en Planificación Estratégica y Control de Gestión en la Universidad de Chile. Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Ramón Llull, Barcelona. Director del Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa UDP, se ha desempeñado como consejero de la Agencia de Calidad de la Educación y Director del programa Gestión y Liderazgo Escolar del Centro de Innovación en Educación de la Fundación Chile.
Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional
Universidad Andrés Bello
Educadora Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Magíster en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educacional y Diplomada en Políticas Educativas y Gestión Estratégica de la Universidad Andrés Bello. Doctora (c) en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Coordinadora Académica del Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa y académica asociada de la Facultad de Educación UDP, trabajó anteriormente como profesional del equipo de Liderazgo para la Mejora Escolar MINEDUC.
Doctor en Sociología
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Director del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE).
Profesor titular de la Facultad de Educación.
Sociólogo, Universidad de Chile.
Su docencia se concentra a nivel de doctorado y magíster.
Tiene una vasta experiencia en el servicio público, habiendo sido Subsecretario de Educación, primer Ministro de Cultural del país, tras la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y consejero del Consejo Nacional de Educación.
Cuenta con más de 50 publicaciones en libros y revistas en las temáticas de educación, juventud, cultura y pobreza. Su área de investigación se focaliza en temas de liderazgo educativo, mejora escolar y políticas docentes.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad de Granada
Sociólogo y Magíster en Sociología Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Investigador Adjunto de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales y del Programa de Liderazgo Educativo de la misma universidad. Anteriormente, fue Jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación de Chile, miembro del Consejo de la Agencia de Calidad de la Educación, director de estudios del Área de Educación de Fundación Chile e Investigador de Asesorías para el Desarrollo. Ha colaborado como consultor e investigador en distintos proyectos para América Latina con el BID, Banco Mundial y UNESCO.
Doctora en Psicología Educacional
Pontificia Universidad Católica de Chile
Docente con amplia experiencia en docencia universitaria, asesoría y capacitación a instituciones educativas. Entre las temáticas abordadas se cuentan liderazgo educativo, convivencia escolar y estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula y apoyo al desarrollo de los estudiantes. Psicóloga. Doctorada en Psicología.
Magíster en Educación. Diplomada en Habilidades para la convivencia escolar.
Doctor en Educación
Universidad de Berkeley, California
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster y Doctor en Educación de la Universidad de California-Berkeley. Académico en pre y posgrado e investigador de la Universidad Diego Portales. Su investigación se centra en temas de mejora escolar poniendo especial atención a la motivación y compromiso docente en la tensión entre políticas educativas, constelaciones valórico-normativas y pobreza extrema. Experto en la aplicación de los principios del diseño para movilizar la mejora de las organizaciones educativas.
Máster en Desarrollo Local
Universidad Complutense de Madrid
Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Máster en Desarrollo Local de la Universidad Complutense de Madrid y Diplomada en Administración de Empresas de la Universidad Alberto Hurtado. Lidera la Dirección Social del Hogar de Cristo, fue directora ejecutiva de la Fundación Súmate de la misma institución y, anteriormente, gerente nacional del Fondo Esperanza.
Doctor © en Educación
Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado
José Manuel Améstica Abarca, académico de la Universidad Diego Portales (UDP), es Psicólogo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Psicología Educacional por la Universidad de Chile. Actualmente, cursando su Doctorado en Educación en consorcio de la Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado en diversos establecimientos educacionales, colaborando en los ámbitos de la convivencia escolar y la inclusión educativa. Su experiencia incluye la formación de docentes a nivel de pregrado, formación continua para directivos, e implementación de proyectos que promueven el liderazgo educativo y la mejora de la convivencia escolar. Sus líneas de investigación y desarrollo profesional es la inclusión educativa, el liderazgo educativo y su relación con la inclusión y la justicia social.
Ph.D. Sociología
Universidad de Leiden, Holanda.
Director Doctorado en Educación Superior, UDP; Consultor OCDE y Banco Mundial; Miembro de: Consejos Directivos del Centro de Estudios Públicos (CEP), de la Universidad Católica de Temuco, del Consejo de la Fundación Prohumana y del Consejo de la Corporación Centro Educacional de Alta Tecnología de la Región del Bío Bío, Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE) para la Educación, la Ciencia y la Cultura y del Consejo directivo de la Fundación Grupo Faro del Ecuador. Ejerció como Ministro Secretario General de Gobierno Presidente del Consejo Nacional de Televisión y del Comité Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado, vicepresidente del Consejo Superior de Educación.
Ph.D. Sociología
Universidad de Londres, Inglaterra.
Sociólogo de la Universidad Católica de Chile, y Ph. D Universidad de Londres. director del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE), director de la Secretaría Técnica de la Estrategia Docente para América Latina y el Caribe de la UNESCO-OREALC, y profesor titular de la Facultad de Educación y director del Centro de Políticas Comparadas de Educación, de la Universidad Diego Portales. Fue el coordinador de los programas MECE del Ministerio de Educación de Chile, y de 1998 a 2006 dirigió la Unidad de Currículum y Evaluación MINEDUC. Estableció y dirigió el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas (CEPPE) de la Universidad Católica de Chile (2008-2011), y fue Decano de la Facultad de Educación de esta Universidad (2012-2015).
Magíster en Política Educativa
Universidad Alberto Hurtado
Profesora de Educación General Básica de la Universidad de Playa Ancha, Magíster en Política Educativa de la Universidad Alberto Hurtado de Chile y Postitulada en Administración Educacional de la Universidad Mayor de Chile. Es consultora y asesora de la Fundación Instituto Natura con amplia experiencia asesorando escuelas, liceos y Servicios Locales de Educación Pública en materia de mejoramiento educativo. Anteriormente se desempeñó como coordinadora nacional de Apoyo a la Mejora Educativa del Ministerio de Educación.
Magíster en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Profesor especialista en Currículum y Evaluación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Medición y Evaluación Educacional. Consultor UNESCO-OREALC y encargado R.R.I.I. DEMRE de la Universidad de Chile. Anteriormente se desempeñó como jefe de la División de Evaluación de Logros de Aprendizaje de la Agencia de la Calidad de la Educación.
Magíster en Psicología con mención en Psicología Educacional
Universidad Católica de Chile
Profesor de Enseñanza Media en Historia y Ciencias Sociales, y Magíster en Psicología Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Competencias Genéricas Directivas de la Universidad del Desarrollo y New Field Consulting. Cuenta con experiencia como docente, director escolar, asesor y facilitación en gestión de la convivencia escolar, liderazgo en el aula, resolución de conflictos y prevención de la violencia.
Magíster en Educación, mención Dirección y Liderazgo Pedagógico
Pontificia Universidad Católica de Chile
Abogada y Magíster en Educación, mención Dirección y Liderazgo Pedagógico, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postgraduada en Administración Pública y Coordinación Administrativa, New York State University. Consultora escolar de reconocidas redes de colegios del país, especialista en convivencia escolar y uso de recursos financieros, ha liderado la implementación de la ley que regula el acoso sexual, violencia y discriminación de género, y se desempeñó como jefa de la divisón jurídica de la Superintendencia de Educación y coordinadora legislativa del Ministerio de Educación.
MBA
Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicólogo, Universidad Diego Portales, MBA en Negocios de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con un Certificate of Attendance, Strategic Cultural Change Programa, de la Oxford Leadership Academy. Director ejecutivo en ALLsenses Consulting, ha sido decano de la Facultad de Negocios y Tecnología de la UNIACC, y docente de posgrado en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Magíster en Gestión y Dirección Educacional
Universidad Alberto Hurtado
Profesor licenciado en educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Gestión y Dirección Educacional de la Universidad Alberto Hurtado, Máster of Sciencie Educational Leadership, Saint Joseph’s University, Magíster en Currículum y Evaluación de la Universidad del Desarrollo, Máster en Neurociencia de la Universitat de Barcelona y Administrador Público de la Universidad Mayor. Cuenta con experiencia como director escolar, académico universitario y director de educación municipal.
Magíster en Psicología Educacional
Universidad de Chile
Psicóloga y Magíster en Psicología Educacional de la Universidad de Chile. En la primera etapa de su carrera me dediqué a trabajar directamente con y en escuelas, siendo asesora del programa Liceos Prioritarios, y psicóloga y coordinadora de un Programa de Integración Escolar. En paralelo, siempre estuvo ligada a investigaciones en el área de la Efectividad y Mejoramiento Escolar, hasta que en 2013 comenzó a dedicarme completamente a este campo, ocupando distintos roles en proyectos de investigación y consultorías. En los últimos años se ha dedicado fuertemente a generar espacios de colaboración con el sistema escolar desde la academia, a través del diseño e implementación de talleres prácticos, guías, proyectos de acompañamiento e investigación-acción, y docencia de postgrado y postítulo.
Magíster en Gestión del Capital Humano
Universidad Finis Terrae
Licenciado en Filosofía, Magíster (c) en Ciencia Política y Diplomado en Desarrollo Organizacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Dirección y Gestión del Capital Humano, Universidad Finis Terrae. Es director del Diplomado en Comunicaciones Internas y Gestión de Cambio de la Universidad del Desarrollo, profesor de habilidades directivas en Universidad Diego Portales, y socio fundador de SP Consultores.
Master Of Science Education, Technology and Society
University Of Bristol
Ingeniero en Computación de la Universidad Católica de Chile y Master of Sciencie MSc Education, Technology and Society de la University of Bristol. Director de Posgrado y del Centro de Desarrollo Profesional Docente de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, cuenta con experiencia como director de Enlaces del Ministerio de Educación, consultor e Investigador en el área de tecnologías educativas e investigador asociado Centro de Políticas Comparadas en Educación (CPCE) UDP.
Doctor en Educación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Ignacio Figueroa Céspedes, docente de la Universidad Diego Portales (UDP), es Psicólogo por la Universidad de Santiago de Chile y Experto en Convivencia Escolar por la Universidad de Alcalá. Posee un Doctorado en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y un Magíster en Desarrollo Cognitivo con mención en Evaluación de la Propensión al Aprendizaje de la UDP. Como Profesor Asociado en la Facultad de Educación de la UDP, imparte cursos de pregrado y se dedica a la investigación en inclusión y diversidad educativa, formación docente, y desarrollo cognitivo. Además, es miembro activo de la Red Indexforinclusion Network y la Red Latinoamericana de Inclusión Docente, contribuyendo a proyectos de mediación de aprendizajes y mejora educativa.
Sus principales líneas de investigación y publicación se encuentran en el área de inclusión y diversidad educativa, formación e identidad docente y desarrollo cognitivo e interacciones.
El Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa busca formar profesionales con las competencias necesarias para liderar y gestionar una organización educativa para el logro de su efectividad y el aprendizaje de todos los estudiantes, conduciendo a acciones de cambio y mejora basadas en decisiones fundadas en la evidencia empírica, en la fundamentación teórica recogida de estudios nacionales e internacionales actualizados y en la información de su organización y las políticas educativas del país.
Se espera que nuestros estudiantes al término de su proceso formativo puedan:
-Formular una visión y misión institucional transformadora, a través de una estrategia participativa de todos los integrantes de la comunidad educativa y en coherencia sistémica con los marcos de la política educativa que asegure un enfoque situado, inclusivo y orientado a la justicia social, la mejora de los aprendizajes, la equidad y el bienestar integral de la comunidad.
-Diseñar sistemas de gestión que den sustentabilidad organizacional al Proyecto Educativo Institucional (PEI) en contextos socioeducativos complejos y cambiantes, articulando marcos normativos, recursos, estructuras organizacionales y procesos de mejora, en base en un liderazgo que comunica y genera confianza relacional, con capacidad de adaptación a las contingencias y orientado a una mejora sostenida en sus objetivos educativos.
-Gestionar procesos pedagógicos y curriculares desde un enfoque distribuido y colaborativo, promoviendo prácticas de planificación, implementación y evaluación fundamentadas en evidencia que garanticen trayectorias educativas positivas en entornos que valoran la diversidad y el logro de experiencias de aprendizaje profundo en sus estudiantes.
-Desarrollar estrategias de desarrollo profesional que fomentan una cultura de colaboración, reflexión pedagógica y confianza relacional, como base de la conformación de comunidades profesionales de aprendizaje y la generación de las condiciones institucionales necesarias para fortalecer los conocimientos, habilidades y motivaciones que permiten potenciar y mejorar la autoeficacia y eficacia colectiva de los docentes y asistentes de la educación.
-Gestionar el conocimiento organizacional de manera crítica y sistemática, a partir del análisis de datos que sustentan la toma de decisiones estratégicas y orientan la planificación, el monitoreo y la evaluación de procesos pedagógicos e institucionales, promoviendo una cultura de mejora basada en la evidencia.
-Desarrollar estrategias integrales de gestión de la convivencia escolar, desde un enfoque formativo, inclusivo y participativo, que articula normas, protocolos y acciones preventivas para garantizar un entorno de bienestar, seguro, respetuoso y propicio para el desarrollo personal, profesional y de aprendizajes de estudiantes, profesores, directivos y asistentes de la educación.
-Proyectar el rol directivo y el liderazgo con propósito moral, integridad y compromiso ético, a través de la reflexión sobre la propia práctica, el autocuidado, la participación en instancias de aprendizaje profesional continuo y la vinculación con representantes y organizaciones del entorno, con el fin de impactar positivamente en el desarrollo y fortalecimiento de su liderazgo y el de su equipo.
Este programa ofrece un método de estudio teórico – práctico de primer nivel, mediante un equipo de profesores/as de excelencia, con estudios de máster y doctorado en universidades de calidad, y con un cuerpo de mentores/as con reconocida experiencia directiva en instituciones educativas del país, que guiarán el trabajo práctico profesional de las y los alumnos, con el fin de desarrollar los conocimientos y las competencias directivas para liderar procesos de mejora de los establecimientos públicos y privados.
El Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa (MLGE) de la Universidad Diego Portales surge para responder a los actuales desafíos del sistema escolar, contribuyendo a la formación de líderes escolares que fortalezcan la calidad de la educación y desarrollen capacidades para enfrentar escenarios de alta complejidad y exigencia en su gestión; sustentando su enfoque en los hallazgos de la investigación nacional e internacional sobre formación de líderes escolares, campo que ha cobrado relevancia en la última década debido a su centralidad en la mejora educativa (Huber, 2010; Pont, Nusche & Moorman, 2008; Young, 2019; Egalite & Lindsay, 2021).
El MLGE recoge y profundiza aprendizajes acumulados desde la investigación sobre formación de líderes, a la vez que incorpora metodologías innovadoras como la Mejora Escolar Basada en Diseño, enfoque iniciado en la Universidad de California-Berkeley y adaptado en el programa desde 2018. Esta metodología permite abordar “problemas de práctica” a través de estrategias de mejora contextualizadas y situadas en la realidad de cada establecimiento, fortaleciendo el vínculo entre teoría y práctica, coherente con la visión formativa integral del Magíster.
Este programa de Magíster destaca por tres sellos fundamentales: Trabajo colaborativo, la Justicia social y la Integración teórica y práctica.
Nos interesa formar directivos que inspiran confianza, fortalecen sus equipos y generan aprendizajes profundos.
El Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa cuenta con 60 créditos, tiene un carácter profesional y sus líneas de investigación o desarrollo son:
LÍNEA 1: Liderazgo, política y mejora educativa: Esta línea formativa entrega marcos conceptuales y herramientas analíticas para comprender y actuar en los sistemas educativos desde una perspectiva crítica, situada y transformadora. Se abordan las interrelaciones entre política educativa, normativas vigentes y prácticas escolares, considerando el rol activo del liderazgo en contextos institucionales diversos. A su vez, se profundiza en la construcción de comunidades escolares inclusivas, la identidad docente, y en el uso de evidencia y teorías de liderazgo para promover procesos de mejora educativa con foco en la equidad y la justicia social.
LÍNEA 2: Gestión estratégica de organizaciones educativas Esta línea de formación está orientada al desarrollo de capacidades directivas para liderar la mejora continua de los procesos pedagógicos, organizacionales y relacionales dentro de las comunidades educativas. Entrega herramientas para gestionar el currículo, promover prácticas docentes efectivas, articular el desarrollo profesional de los equipos, generar condiciones para la convivencia escolar y establecer vínculos con las familias y el entorno. Además, enfatiza la planificación estratégica y el uso eficiente de recursos para asegurar una gestión institucional coherente, situada y orientada al aprendizaje de todos y todas las estudiantes.
LÍNEA 3: Integración teórico-práctica para el desarrollo profesional directivo. Tiene como propósito articular de manera progresiva los saberes teóricos, las habilidades prácticas y la reflexión crítica en torno al ejercicio del liderazgo escolar. A través de talleres de desarrollo de competencias y experiencias de práctica acompañadas por mentoría, las y los participantes consolidan su identidad profesional como líderes educativos, fortaleciendo su capacidad de análisis sobre sus prácticas de liderazgo y gestión en contextos escolares reales. Se promueve una integración situada del conocimiento, favoreciendo procesos de mejora con foco en el aprendizaje, la inclusión y el bienestar de las comunidades educativas.
La actividad final para la obtención del grado consiste en la elaboración de un Informe Final – elaborado a partir de los Informes de práctica I y II – y un examen oral (examen de grado) ante una Comisión.
En este Informe Final converge el análisis de los informes anteriores, vinculando, interpretando y analizando los procedimientos, productos y conclusiones de ambas instancias de práctica con los marcos teóricos revisados durante el programa. Es decir, se trata de un producto íntegro, que evidencia el aprendizaje logrado en el transcurso del programa.
Semipresencial: Proceso de enseñanza – aprendizaje que en su planificación combina e integra clases presenciales y aprendizaje sincrónico o asincrónico en una plataforma. Se requiere que el/la estudiante participe en ambas instancias para el logro de los aprendizajes.
El programa está dirigido a profesionales que deseen profundizar sus conocimientos y desarrollar competencias en liderazgo y gestión, que se desenvuelvan en instituciones escolares públicas o privadas (Departamentos de Educación, fundaciones, Servicios Locales de Educación, corporaciones u otras), entre ellos:
Contar con Grado de Licenciado o Título profesional equivalente, otorgado por una universidad chilena o extranjera.
Los postulantes deben completar el formulario de postulación online y presentar los siguientes antecedentes:
Los postulantes que cumplan los requisitos en el marco de los criterios de selección serán llamados a una entrevista personal, con el fin de conocer al postulante y reconocer expectativas formativas, disponibilidad y posibilidades para cumplir con las exigencias académicas.
Matrícula costo cero
Arancel total: $5.300.000
Descuentos:
Descuentos sujetos a cupos y no acumulables.
El programa se reserva el derecho de suspender su apertura en caso de no contar con el mínimo de estudiantes requeridos.
El programa me aportó de manera significativa en mi desarrollo profesional, permitió que pudiera no solo visualizar la importancia de los líderes educativos (desde los distintos niveles) sino que desde mi rol como Asesora Técnico Pedagógica en el Servicio Local de Educación Pública Barrancas pudiera incidir en la mejora de los procesos pedagógicos, pudiendo facilitar las condiciones para la mejora continua y desarrollar habilidades en y junto a los equipos directivos.
Decidí estudiar en UDP Lo primero fueron los años de acreditación, los cuales son un respaldo respecto a la calidad del programa. Sumando a esto los y las docentes que imparten los módulos han sido actores claves en diferentes políticas públicas, lo cual me dio confianza sobre que las temáticas a abordar serían tratadas de manera reflexiva y crítica a la vez, permitiendo la construcción de los aprendizajes propios. Otro elemento distintivo del magíster, es que se trabaja de manera práctica en un establecimiento, lo que permite la aplicación de los contenidos.
María Paz Mujica
Magíster en Liderazgo y Gestión Educativa: “Un elemento distintivo es que se trabaja de manera práctica en un establecimiento, lo que permite la aplicación de los contenidos”