semipresencial
Inicio: 10 de mayo 2025
Postulaciones: Hasta el 03 de mayo 2025
18 meses
Carácter del programa: Profesional
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de EducaciónDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Ignacio Figueroa CéspedesHORARIOS
• Martes 18.00 a 20.30 (sincrónica. Zoom) • Sábado por medio presencial: 9.00 a 17.00 • Sábado por medio sincrónico zoom: 9.00 a 13.00UBICACIÓN
Vergara 249, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] 56934186803MODALIDAD
semipresencialEl Magíster en Desarrollo Cognitivo para la Inclusión Educativa busca formar profesionales con competencias y conocimientos teórico-prácticos en el ámbito del desarrollo cognitivo, mediante un enfoque sociocultural, holístico y sistémico del aprendizaje y desarrollo humano, para contribuir al diseño y la implementación de procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación inclusivos en el contexto escolar.
Se espera que el y la estudiante al término de su proceso formativo pueda:
El programa se caracteriza por su enfoque integral, que vincula desarrollo cognitivo e inclusión educativa a través de herramientas teóricas y prácticas innovadoras. Destaca la mediación pedagógica y las interacciones de calidad como elementos esenciales para el aprendizaje y desarrollo humano, mientras que la evaluación dinámica facilita la diversificación y la inclusión. Además, busca formar profesionales adaptables, comprometidos con la justicia social y preparados para abordar desigualdades y promover la equidad educativa en diversos contextos.
Doctor en Educación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Ignacio Figueroa Céspedes, docente de la Universidad Diego Portales (UDP), es Psicólogo por la Universidad de Santiago de Chile y Experto en Convivencia Escolar por la Universidad de Alcalá. Posee un Doctorado en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y un Magíster en Desarrollo Cognitivo con mención en Evaluación de la Propensión al Aprendizaje de la UDP. Como Profesor Asociado en la Facultad de Educación de la UDP, imparte cursos de pregrado y se dedica a la investigación en inclusión y diversidad educativa, formación docente, y desarrollo cognitivo. Además, es miembro activo de la Red Indexforinclusion Network y la Red Latinoamericana de Inclusión Docente, contribuyendo a proyectos de mediación de aprendizajes y mejora educativa.
Sus principales líneas de investigación y publicación se encuentran en el área de inclusión y diversidad educativa, formación e identidad docente y desarrollo cognitivo e interacciones.
Magister en Desarrollo Cognitivo
Universidad Diego Portales
Claudia Caviedes Quiroga es docente de la Universidad Diego Portales. Es Profesora de Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Magíster en Desarrollo Cognitivo por la Universidad Diego Portales. Como académica en la Facultad de Educación de la UDP, imparte cursos en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, enfocándose en asignaturas de práctica profesional y de evaluación dinámica. Desarrolla programas de formación continua para docentes, promoviendo prácticas pedagógicas inclusivas y efectivas. Ha trabajado con el Ministerio de Educación en diseño de cursos y relatorías asociadas a la Educación Inclusiva, Diversificación de la Enseñanza y Coenseñanza. Sus principales líneas de investigación y desarrollo profesional se encuentran en el área de inclusión y diversidad educativa, formación práctica y evaluación dinámica.
Magíster en Ciencias de la Educación mención currículum y evaluación
Universidad Mayor
Luz María Terán Lonsdale, académica de la Universidad Diego Portales (UDP), es Educadora Diferencial con mención en deficiencia mental (UMCE). Magíster en Ciencias de la Educación mención currículum y evaluación (Universidad Mayor). Ha recibido formación en el Programa de Enriquecimiento Instrumental y en Modificabilidad Cognitiva y Desarrollo de Funciones del Pensamiento. Es secretaria académica de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial. Fue parte del equipo de elaboración de las Progresiones de Aprendizaje en Espiral. Ha trabajado con el Ministerio de Educación en diseño de cursos y relatorías asociadas a la Educación Inclusiva, Diversificación de la Enseñanza y Coenseñanza. Participa de la Red Latinoamericana de Alfabetización-Chile. Sus principales líneas de investigación y desarrollo profesional son formación docente, inclusión y coenseñanza, lenguaje, curriculum y evaluación.
Magíster en Desarrollo Cognitivo
Universidad Diego Portales
Rita Arévalo Berríos, académica de la Universidad Diego Portales (UDP), es Educadora Diferencial con mención en Trastornos de Aprendizaje por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Magíster en Desarrollo Cognitivo con mención en Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje por la UDP. También ha recibido formación en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) Como profesora asistente en la Facultad de Educación de la UDP, imparte clases en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, coordinando prácticas pedagógicas. Además, se desempeñó en la Clínica Educacional del Centro de Desarrollo Cognitivo y ha implementado talleres para el desarrollo cognitivo. Ha trabajado con el Ministerio de Educación en diseño de cursos y relatorías asociadas a la Educación Inclusiva, Diversificación de la Enseñanza y Coenseñanza. Sus principales líneas de investigación y desarrollo profesional son formación docente, evaluación dinámica y desarrollo cognitivo.
Doctora © en Educación
Universidad Autónoma de Madrid
Liliana Ramos es Profesora de Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Ha realizado un postítulo en Integración de Niños y Adolescentes a la Educación Regular y formación en Desarrollo Cognitivo en la Universidad Diego Portales. Además, posee un Magíster en Antropología y Desarrollo de la Universidad de Chile. Con formación en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (1 y 2) y la batería de evaluación dinámica de la propensión al aprendizaje. Actualmente, es está culminando sus estudios de doctorado en educación en la Universidad Autónoma de Madrid. Es Directora de Pedagogía en Educación Diferencial en la UDP, donde lidera la formación de futuros profesores en educación inclusiva. También es investigadora y formadora, contribuyendo al desarrollo de metodologías inclusivas y estrategias pedagógicas innovadoras, lideando el equipo de elaboración de las Progresiones de Aprendizaje en Espiral y de Coenseñanza, en alianza con el CPEIP y el Ministerio de Educación. Sus líneas de investigación y desarrollo profesional son la inclusión educativa, la diversificación curricular y la Coenseñanza.
Magíster en Desarrollo Cognitivo
Universidad Diego Portales
Alejandra Morales, docente de la Universidad Diego Portales (UDP), es Educadora Diferencial con mención en Deficiencia Mental por el Instituto Profesional Providencia y Magíster en Desarrollo Cognitivo con mención en Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje por la UDP. Con formación en el Programa de Enriquecimiento Instrumental (1 y 2). Imparte cursos en la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial, enfocándose en el desarrollo cognitivo y la inclusión educativa. Además, participa en proyectos de investigación sobre educación inclusiva y desarrollo cognitivo, y desarrolla programas de formación continua para docentes, promoviendo prácticas pedagógicas inclusivas y efectivas. Sus líneas de investigación y desarrollo profesional son el desarrollo cognitivo, la mediación pedagógica y la evaluación dinámica.
Doctora en Psicología Escolar y Desarrollo
Universidad Complutense de Madrid, España
Constanza San Martín Ulloa, académica de la Universidad Diego Portales (UDP), es Profesora de Educación Diferencial con mención en Discapacidad Intelectual por la Universidad de Playa Ancha y Magíster en Gestión de Políticas Nacionales con mención en Educación y Cultura por la misma universidad. Además, posee un Doctorado en Psicología Escolar y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Como profesora asociada en la Facultad de Educación de la UDP, ha impartido cursos de pregrado en Políticas Educativas, Investigación-Acción, Autodeterminación y Calidad de Vida. Ha trabajado en colaboración con el Ministerio de Educación en diseño de cursos, relatorías y sistematización asociadas a la Educación Inclusiva, Diversificación de la Enseñanza y Coenseñanza. Sus principales líneas de investigación incluyen educación inclusiva, formación docente, y colaboración profesional.
Doctor © en Educación
Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado
José Manuel Améstica Abarca, académico de la Universidad Diego Portales (UDP), es Psicólogo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Psicología Educacional por la Universidad de Chile. Actualmente, cursando su Doctorado en Educación en consorcio de la Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado. Se ha desempeñado en diversos establecimientos educacionales, colaborando en los ámbitos de la convivencia escolar y la inclusión educativa. Su experiencia incluye la formación de docentes a nivel de pregrado, formación continua para directivos, e implementación de proyectos que promueven el liderazgo educativo y la mejora de la convivencia escolar. Sus líneas de investigación y desarrollo profesional es la inclusión educativa, el liderazgo educativo y su relación con la inclusión y la justicia social.
Magíster en Desarrollo Cognitivo
Universidad Diego Portales
Marcelo Garrido González, académico de la Universidad Diego Portales (UDP), es Profesor de Estado en Biología y Ciencias por la Universidad de Playa Ancha y Magíster en Desarrollo Cognitivo con mención en Evaluación Dinámica de la Propensión al Aprendizaje por la UDP. Además, ha realizado estudios de postgrado en Neurobiología en la Universidad de Chile. Actualmente, es Director de la Escuela de Pedagogía en Educación General Básica y Profesor Asistente en la Facultad de Educación de la UDP. Imparte cursos de Comprensión del Medio Natural y su Didáctica, y coordina el Postítulo en Educación en Ciencias Naturales. Sus intereses de investigación se centran en el desarrollo cognitivo y los ritmos biológicos en contextos educativos, con especial atención a los perfiles de cronotipo e inteligencia.
Doctora en Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Paula Guerra Zamora, es Psicóloga por la Universidad de Valparaíso y Magíster en Psicología con mención en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, posee un Doctorado en Educación por la misma universidad. Actualmente, es Directora del Centro de Investigación para la Transformación SocioEducativa (CITSE) en la UCSH y profesora en la Facultad de Educación. Sus áreas de interés incluyen el aprendizaje y desarrollo profesional docente, el aprendizaje colaborativo y las prácticas reflexivas. Ha participado en diversos proyectos de investigación y ha contribuido significativamente a la elaboración de materiales educativos y metodologías de enseñanza innovadoras. Sus líneas de investigación son aprendizaje y desarrollo profesional docente, género, bienestar y prácticas de colaboración.
Doctor en Antropología
Universidad de Hamburgo
Gunther Dietz es un destacado investigador en el campo de la educación intercultural y la antropología. Se formó en Antropología Social, Antropología de América, Filosofía y Filología Hispánica en las Universidades de Gotinga y Hamburgo, obteniendo su Magister Artium (M.A.) y Doctorado (Dr.phil.) en Antropología por la Universidad de Hamburgo. Ha impartido docencia en diversas universidades de Europa y América Latina, incluyendo la Universidad de Hamburgo, Universidad de Granada, Universidad de Aalborg, Universidad de Ghent, Universidad Veracruzana, entre otras. Actualmente, es Investigador Titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT) y de la Academia Mexicana de Ciencias, además de ser miembro fundador de la Red de Formación en Educación e Interculturalidad en América Latina (RedFEIAL) y director de AIBR (Revista de Antropología Iberoamericana). Sus investigaciones abarcan desde el indigenismo y movimientos étnicos en México hasta el multiculturalismo y la educación intercultural en Europa y América Latina.
Doctora en Educación
Universidad de Alcalá
Yolanda Muñoz Martínez es una destacada investigadora en el campo de la educación inclusiva y la psicopedagogía. Se formó como Maestra, Psicopedagoga y Doctora en Educación por la Universidad de Alcalá de España. Su línea de trabajo se centra en el análisis y desarrollo de estrategias de mejora de la escuela desde una perspectiva inclusiva, abordando metodologías que respondan a la diversidad del alumnado. Actualmente, es Profesora Titular en la Universidad de Alcalá y dirige el grupo investigativo “Diversidad, Discapacidad e Inclusión Social y Educativa”. Ha participado como experta nacional para la Agencia Europea en el proyecto “Inclusive Early Childhood Education” y ha realizado estancias de investigación en Canadá, Reino Unido, Brasil y Chile. Su trabajo ha sido fundamental en la promoción de la inclusión educativa a nivel nacional e internacional.
Magíster en Desarrollo Cognitivo
Universidad Diego Portales
Camila Salas es profesora de Inglés egresada de la Universidad Católica y Magíster en Desarrollo Cognitivo por la Universidad Diego Portales. Actualmente, se desempeña como docente tutora de prácticas en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), además de impartir clases en los programas de pregrado, posgrado y educación continua de la Universidad Diego Portales (UDP).
A lo largo de su carrera, Camila ha liderado cursos y talleres en numerosas instituciones, destacándose por su enfoque en metodologías innovadoras para la enseñanza del inglés y el desarrollo de competencias lingüísticas y cognitivas en sus estudiantes. Su sólida trayectoria y su capacidad para adaptarse a contextos educativos diversos la han consolidado como una referente en el ámbito de la enseñanza del inglés en Chile, marcando una diferencia significativa en la formación de futuros educadores y profesionales del área.
El Magíster en Desarrollo Cognitivo para la Inclusión Educativa, con 60 créditos y un carácter profesional, está profundamente vinculado a la realidad educativa y responde a los desafíos de promover el aprendizaje y el desarrollo en contextos de diversidad; el plan formativo se desarrolla en cuatro semestres, de los cuales tres corresponden al desarrollo de los contenidos de la malla en una perspectiva teórico y práctica y un cuarto semestre de trabajo de graduación. Las líneas de investigación y desarrollo del Magíster abordan:
a) Inclusión educativa mediante el análisis de políticas, culturas y prácticas, fomentando competencias investigativas docentes y currículos inclusivos basados en evidencia. Resalta la colaboración entre actores educativos para entornos transformadores.
b) Mediación y evaluación dinámica, enfocada en prácticas pedagógicas basadas en las propuestas de Feuerstein y Vygotsky, promoviendo el desarrollo cognitivo continuo y reemplazando evaluaciones tradicionales por estrategias de mediación.
El trabajo final consiste en analizar o diseñar un proyecto de intervención en contextos educativos, integrando desarrollo cognitivo e inclusión.
El Magíster en Desarrollo Cognitivo para la Inclusión Educativa está dirigido a profesionales del sistema educativo, incluyendo docentes de aula, educadoras de párvulo, profesores de educación especial o diferencial, y equipos directivos, así como a profesionales colaboradores como psicólogos/as, psicopedagogos/as y fonoaudiólogos/as.
El requisito mínimo para postular es contar con título profesional, licenciatura y/o grado académico de un programa de, al menos, 4 años u 8 semestres de duración, obtenido en una institución de educación superior chilena o extranjera.
Proceso de postulación:
Completar ficha de postulación en línea y subir los siguientes documentos:
Matrícula: $200.000.-
Arancel: $4.850.000.-
Descuentos:
Descuentos sujetos a cupos y no acumulables.