Híbrida
Inicio: 01 de marzo 2026
Postulaciones: Hasta el 10 de octubre 2025
Duración: 4 semestres
Carácter del programa: Profesional
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de DerechoDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Lidia Casas / Felipe GonzálezHORARIOS
Viernes de 15:00 a 20:00 horas. Sábado de 9:00 a 14:00 horas. Algunas clases se harán solamente online, especialmente cuando la clase se imparta desde fuera de ChileUBICACIÓN
Avenida República Nº 112, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] 56973068390MODALIDAD
HíbridaEl Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la UDP se sustenta en la amplia experiencia que tiene la Facultad de Derecho en esta materia, a través del Centro de Derechos Humanos.
Desde su creación en 1996, este Centro (antes llamado Programa de Acciones de Interés Público y Derechos Humanos) ha llevado a cabo una labor relevante a través de clínicas jurídicas, la litigación de casos paradigmáticos de alto impacto en sede chilena e internacional, la investigación académica y aplicada, y el monitoreo regular de la situación de los derechos humanos en Chile traducido en una serie de informes anuales en la materia. Todo ello le ha valido un amplio reconocimiento a nivel nacional e internacional.
El Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos surge en 2014 como una iniciativa conjunta entre el Centro de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Además del patrocinio de este Instituto, cuenta con patrocinio del O’Neill Institute for National and Global Health Law de la Universidad de Georgetown y también de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto se ha traducido en la conformación de un cuerpo académico que integra la trayectoria de los académicos del Centro y la experiencia práctica de dos instituciones de alto perfil y visibilidad pública en la materia.
El programa tiene un carácter profesional. Su objetivo general es proporcionar a los estudiantes una visión de conjunto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y de su aplicación a nivel interno, a través del diseño de políticas públicas y labores de monitoreo. Con esto se busca contribuir a la formación y especialización en el país de abogados y profesionales afines, con énfasis en quienes sean funcionarios públicos, en un área central y de creciente relevancia a nivel nacional e internacional, como es la del derecho internacional de los derechos humanos.
Doctora en Derecho
University of Ottawa, Canadá
Es Licenciada en Urban and Regional Planning de la University of Saskatchewan, Canadá (B.A.). Licenciada en Derecho por la Universidad Diego Portales (1999), cuenta con un LLM (Magíster) en Derecho por la University of Toronto, y es Doctora en Derecho de la University of Ottawa, Canadá. Fue Ford Foundation Reproductive Health Fellow, recibió la beca de IDRC (International Development Research Center (Canadá) por el Global Health Research Initiative.
Recibió el Premio de la International Planned Parenthood Federation de la Región Hemisferio Occidental (2001) por destacada defensa de la planificación familiar y la Distinción del Día de la Mujer 2017 de ComunidadMujer por destacada trayectoria en la promoción y defensa de los Derechos Humanos de las mujeres. Fue miembro del Grupo Asesor -Gender and Rights Advisory Group- del Departamento de Salud Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (2009-2010 y 2013-2015). Ha sido consultora para el Centro de Justicia de las Américas, CEJA, y la GTZ, organismo de cooperación de Alemania.
Miembro de la Red latinoamericana de profesores de derecho, género y sexualidades discriminadas, Red-Alas.
Doctor en Derecho
Universidad Carlos III de Madrid, España
Profesor Titular. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Master en Derecho Internacional, American University. Master en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, Universidad Carlos III (Madrid, España). Doctor en Derecho, Universidad Carlos III (Madrid, España).
Director del Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la U. Diego Portales. Ex presidente Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ex relator sobre migrantes y refugiados de la misma CIDH. Actual Relator Especial sobre Derechos de los Migrantes de Naciones Unidas.
PhD en Derecho
Universidad de Essex, Inglaterra
Profesora titular de la Facultad de Derecho. Tiene un Doctorado en Derecho (2011) y un LL.M. en Derecho Internacional de Derechos Humanos (2006) por la Universidad de Essex, Inglaterra, y un M.A. en ciencia política por la Universidad Johannes Gutenberg de Mainz, Alemania (2003). En 2001 y 2002, estudió en el Institut d’Etudes Politiques de Estrasburgo. Investigadora visitante (2012, 2016-2019) y Leibniz-Fellow (2021) del Max Planck Institut für Ausländisches Öffentliches Recht und Völkerrecht. Profesora invitada del Master of Human Rights del Centro de Derechos Humanos (2020) y miembro asociado del Centre of Human Rights (CHREN) de la Friedrich Alexander Universität Erlangen-Nürnberg, Alemania.
Doctor en Derecho
York University, Canadá
Profesor Asociado. Ph.D. Osgoode Hall Law School (2016). Ll.M. Columbia University (2007). Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Diego Portales (2002). Director e investigador en el Programa de Derecho Público, Universidad Diego Portales. Co-editor Revista Derecho y Crítica Social.
Doctor en Derecho
University College London, Reino Unido
Licenciado en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. LL. M (Legal Master) en Derechos Humanos, Universidad de Notre Dame. Magíster en Derecho Público, mención Derecho Constitucional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Derecho del University College London.
Magíster en Ciencias Jurídicas
Universidad de Stanford
Abogado de la Universidad Diego Portales, Magíster en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Stanford, Profesor Titular Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.
Doctora en Derecho
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Profesora Titular UDP. Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2014. Master en Derecho Ambiental (LL.M). University College London, Universidad de Londres, 1998. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad de Chile. 1995.
Doctor en Derecho
Stanford University, EE.UU.
Por más de 14 de años ha investigado el proceso de reformas a la justicia chileno combinando un enfoque doctrinario con herramientas empíricas (reforma procesal penal, los tribunales de familia y las acciones colectivas en materia de consumidor). Autor de diversas publicaciones referidas a la justicia de familia, las reformas procesales, las acciones colectivas, case management, derecho probatorio y debido proceso. Ha sido designado por el Estado de Chile como perito ante la Corte Interamericana de Derechos humanos (Caso Norín Catriman, 2014 y Caso Poblete Vilches, 2018) y ha brindado asesoría al Ministerio de Justicia en materias vinculadas a la reforma a la justicia de familia.
Doctor en Derecho
Universidad Pablo de Olavide, España
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Derecho Penal y Criminología, Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Doctor en Derecho Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Consultor del área de Derechos del Niño en UNICEF, Oficina de Área para Argentina, Chile, Uruguay.
Doctora en Ciencias Políticas
Universidad de Londres
Académica asociada al Centro de Derechos Humanos UDP.
Líneas de investigación: justicia transicional.
Máster en Derecho
Yale University
Ex decano, profesor Universidad Diego Portales.
Ex secretario Ejecutivo, Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación
Líneas de investigación: derecho constitucional, justicia transicional.
Magíster en Derechos de la infancia, adolescencia y familia
Universidad Diego Portales
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Magíster en Derecho de Infancia, Adolescencia y Familia y Diplomada en Docencia Universitaria, Universidad Diego Portales. Postgrado en Derecho de Responsabilidad, Universidad de Salamanca, España. Postítulo en Mediación, Universidad de Chile.
Sus líneas de investigación son: Derechos de la Infancia, Derecho de Familia, y Sistemas alternativos de resolución de conflictos (mediación, arbitraje negociación, conciliación).
LL.M.
American University
Profesor de Derecho Constitucional, Universidad Diego Portales.
Líneas de investigación: derecho constitucional y derechos humanos, derecho internacional de los derechos humanos.
Magíster en Ciencias Políticas
Pontificia Universidad Católica de Chile
Enviada Especial de Naciones Unidas sobre Discapacidad.
Ex presidenta del Comité sobre Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU.
Líneas de investigación: derechos humanos de las personas que viven con discapacidad.
Doctora en Derecho
Universidad de Oxford
Profesora de Derecho Internacional Público Universidad de Chile y Universidad Adolfo Ibáñez.
Líneas de investigación: Derecho Internacional Público.
Máster en Sociología
London School of Economics
Líneas de investigación: políticas públicas y derechos humanos.
Abogada
Derecho Boston College, Estados Unidos
Líneas de investigación: derecho internacional de los derechos humanos, sistemas internacionales de protección, derecho comparado.
Los egresados del Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la UDP contarán con los conocimientos y habilidades para participar en la organización y ejecución de políticas públicas en materia de derechos humanos, así como en la elaboración de proyectos de ley relativos a la materia.
Estarán capacitados para integrar una perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos en sus funciones a nivel nacional y regional, y especialmente, para incorporar estándares internacionales al momento de formular y aplicar políticas públicas. A su vez, contarán con herramientas para efectuar labores de monitoreo en materia de derechos humanos basadas en los estándares internacionales de derechos humanos.
Los egresados contarán con habilidades de pensamiento crítico -tales como la capacidad de evaluar y aplicar críticamente la calidad de diversas fuentes, instrumentos o políticas- y serán capaces de fundamentar sus decisiones y puntos de vista en materia de derechos humanos, utilizando argumentos basados en la normativa, doctrina y práctica del Derecho Internacional en la materia.
El plan de estudio se organiza a partir de tres semestres lectivos y un cuarto semestre destinado a finalizar el trabajo de titulación. Este consiste en la elaboración de una tesina, preparada bajo la tutoría de un profesor, en la cual el estudiante deberá argumentar por escrito en torno a un tema relativo a las disciplinas consideradas en el Programa.
El programa se imparte en modalidad Part-time, con clases concentradas los días viernes en la tarde y sábado por la mañana. El plan de estudios contempla un total de 60 créditos SCT.
Cursos:
Semestre 1
Semestre 2
Semestre 3
Semestre 4
*La Malla puede sufrir modificaciones. La universidad se reserva el derecho de poder realizar cambios en el cuerpo docente del programa resguardando el aprendizaje de los alumnos.
Híbrido: Proceso de enseñanza – aprendizaje que se planifica para ser ser impartido en un espacio físico equipado para dar clases presenciales y que de manera simultánea, se transmite por medio de una plataforma para que quienes lo deseen puedan conectarse a clases a distancia.
Abogados y profesionales afines con interés en el área. Está orientado de manera principal, pero no exclusiva, a profesionales que se desempeñan en el sector público.
El requisito formal de postulación es estar en posesión del grado académico de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales o de otra licenciatura compatible con el Programa, otorgado por una universidad chilena o extranjera. El postulante debe demostrar su idoneidad académica a través los antecedentes de postulación.
Completar la ficha de postulación y subir la siguiente documentos:
(*) todo certificado debe ser original o legalizado. Estudiantes extranjeros deben contar con su licenciatura o título profesional apostillado o en su defecto algún comprobante de apostilla en trámite.
Matrícula costo cero
Arancel: $6.200.000
Forma de pago: Hasta en dieciocho cuotas.
Consulta por descuentos específicos para este programa con la coordinadora de admisión, previo a la matrícula. Descuentos sujetos a cupos y no acumulables.
En caso de ser beneficiado/a con una beca externa o interna, el beneficio no es acumulable con otros descuentos.