Presencial
Inicio: marzo de 2023
Postulaciones cerradas
Duración: 8 semestres
UNIDAD ACADÉMICA
Instituto de FilosofíaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Ovidiu Stanciu*Mientras se mantienen las condiciones sanitarias debidas a la pandemia, las clases teóricas se impartirán de forma remota.
UBICACIÓN
Ejército 260, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] (56-2) 26762230PÁGINA WEB
http://institutodefilosofia.udp.clMODALIDAD
PresencialEl doctorado en Filosofía UDP esta acreditado por la CNA por 6 años hasta agosto del 2027, El programa busca formar doctores en filosofía que puedan desempeñarse en instituciones académicas en todo el mundo, fomentando la internacionalización de las investigaciones desarrolladas por los alumnos. Se requiere que los estudiantes tomen seminarios especializados, realicen actividades de extensión y se exige además una estadía de investigación en el exterior, junto con la elaboración de su tesis doctoral.
El programa contempla la posibilidad de cotitulación con universidades extranjeras de prestigio, como la Universidad de Leiden (Holanda), la Universidad Libre de Ámsterdam (Holanda), la Universidad Radboud de Nimega (Holanda), la Universidad Paris X (Nanterre, Francia), la Ruhr-Universität Bochum, la FernUniversität in Hagen o la Martin-Luther Universität Halle-Wittenberg (Alemania).
Cuenta con un cuerpo docente con sólida inserción internacional, que garantiza la adquisición de las competencias necesarias para alcanzar los objetivos del Doctorado. Se especializa en Filosofía Moderna y Contemporánea y se estructura según dos grandes líneas de investigación: Teorías contemporáneas de la racionalidad y Pensamiento político.
El plan de estudios contempla un total de 240 créditos SCT, que consideran fundamentalmente la dedicación a cursos/seminarios, reuniones con el profesor guía, participación en coloquios o seminarios, y horas de trabajo/investigación que habitualmente se realizarán en el Instituto de Filosofía.
La estructura del plan de estudios se divide en 2 ciclos: uno lectivo inicial –que es flexible y se organiza de acuerdo a las necesidades de formación e investigación de cada estudiante– y un ciclo terminal de tesis. Desde el inicio, el estudiante trabajará con un profesor guía que apoyará y asesorará su trayectoria en el programa.
Más información aquí.
Estudiantes que hayan terminado estudios de magíster en alguna disciplina relacionada con el programa, que tengan interés en proyectar su carrera académica y tengan las condiciones para cursar con éxito un programa de este nivel de exigencia. Excepcionalmente se podrán aceptar postulantes que cuenten solo con el grado de licenciado y tengan alguna formación o experiencia previa en investigación.
El postulante debe completar el formulario de postulación online y enviar la siguiente documentación a [email protected] :
Los certificados de grado, notas y ranking deben ser originales o copias legalizadas. En el caso de estudios realizados en el extranjero, los certificados deberán estar legalizados según la legislación chilena.
Más información aquí.
Matrícula: No tiene.
Arancel anual: $3.250.000
Descuentos: A exalumnos de la Universidad Diego Portales.
Becas: La UDP ofrece cada año un máximo de dos becas que cubren el arancel completo y gastos de manutención por un monto mensual de $650.000, durante los cuatro años de duración del Programa.
Para obtener la beca UDP, los postulantes deben estar aceptados en el Doctorado. Las becas se asignan a los estudiantes que figuran en los dos primeros lugares del orden de mérito en la admisión. Los doctorandos deben también postular a la Beca Conicyt y, para apoyarlos en la postulación, la Dirección General de Investigación y Doctorados realiza anualmente un taller con los estudiantes aceptados en los programas doctorales de la UDP. En este taller se revisan las bases de postulación y criterios generales que los estudiantes deben tener en cuenta al completar sus antecedentes.
Durante la estadía obligatoria en el exterior, los estudiantes con beca UDP reciben un apoyo financiero extra, que equipara sus estipendios al monto que recibirían como becarios Conicyt.
Junto con ello, la UDP otorga al becario, luego de aprobar el examen de calificación, la condición de Instructor Adjunto, lo que le permite acceder a todos los beneficios definidos para dicha categoría al interior de la Universidad, como recibir estímulos monetarios por publicación en revistas indexadas, apoyo para viajes, entre otros.
Doctora en Filosofía
Universidad de Valencia, España
Doctor en Filosofía
Universidad de Chile
Doctor en Filosofía, Universidad de Chile, 2016
Magíster en Filosofía, Universidad de Chile, 2008
Diego Fernández H. se ha especializado en el estudio del concepto moderno de “crítica” desde Kant al pensamiento de la deconstrucción, pasando por el temprano Romanticismo alemán y la Teoría Crítica (con especial énfasis en el pensamiento de Walter Benjamin). Ha sido investigador postdoctoral con un proyecto FONDECYT sobre Walter Benjamin y Maurice Blanchot, y co-investiador en un proyecto FONDECYT Regular sobre Jacques Derrida y Philippe Lacoue-Labarthe. Ha enseñado Filosofía y Estética en distintas universidades de Chile, y ha sido Visiting Scholar en la Universidad de Northwestern. Ha publicado ensayos, artículos y traducciones, y los libros (por aparecer): La justa medida de una distancia: Benjamin y el romanticismo de Jena (Santiago de Chile: Orjikh, 2021), y Brillar por ausencia. Walter Benjamin y la cuestión de la verdad (Barcelona: Anthropos, 2021, prólogo de Peter Fenves). En calidad de editor ha publicado Sobre Harun Farocki. La continuidad de la guerra a través de las imágenes. (Santiago de Chile: Metales Pesados, 2014), además del número especial de Revista Pléyade (2020): Traición, representación y violencia en la política contemporánea.
Líneas de investigación: Estética y Política, Romanticismo Alemán, Teoría Crítica (especialmente Walter Benjamin)
Doctor en Filosofía
Universidad de Dortmund
Doctor en Filosofía
Université de Bourgogne y Bergische Universität Wuppertal, Francia y Alemania
Sus principales líneas de investigación son la fenomenología y la metafísica.
Entre sus publicaciones más recientes se cuenta el artículo “Metabolé des Vorprädikativen. Faktizität und die ontischen Wurzeln der Prädikation”, coescrito con Bernardo Ainbinder, para el libro Das Vorprädikative. Perspektiven im Ausgang von Heidegger, de Pasqualin, Ch. & Sforza, A. (eds.), Alber-Reihe Philosophie, 2020.
Doctor en Filosofía
Northwestern University
Doctor en Filosofía
Université Marc Bloch, Strasbourg II
Doctor en Filosofía
Universidad de Valencia
Doctor © en Filosofía
Eberhard Karls Universität Tübingen, Alemania.
Doctor en Filosofía
Julius-Maximilians-Universität Würzburg, Alemania
Líneas de investigación: Teoría y Filosofía del Derecho
Doctora en Derecho
Universidad de Chile
Líneas de investigación: Teoría y Filosofía del Derecho.