Presencial
Inicio: Marzo de 2023
Postulaciones cerradas
Duración: 4 años
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de EducaciónDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Renato Gazmuri*Mientras se mantienen las condiciones sanitarias debidas a la pandemia, las clases teóricas se impartirán de forma remota.
UBICACIÓN
Vergara 210, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] [email protected] (+56 2) 26768517PÁGINA WEB
http://doctoradoeducacion.cl/MODALIDAD
PresencialEste programa es el primero en el país que se imparte en forma conjunta por dos universidades: la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad Diego Portales, poniendo a disposición un cuerpo académico diverso, multidisciplinario y de reconocida trayectoria en investigación y políticas públicas en educación.
Busca formar doctores en Educación interesados en contribuir al campo educativo a través de la producción de conocimientos relevantes que puedan tener un impacto en contextos académicos, como universidades, centros de investigación; y profesionales, como organismos públicos y centros educativos.
A partir de los convenios existentes con distintas universidades extranjeras de prestigio, el programa ofrece a sus estudiantes la visita de un profesor internacional, una vez al semestre, para ofrecer un seminario intensivo y establecer diálogos con los candidatos del programa. El Doctorado cuenta también con una red internacional de académicos que aportan en la revisión de los trabajos de tesis y en la conformación de las comisiones de tesis de los candidatos.
El Doctorado contempla tres seminarios teóricos, cuatro seminarios internacionales, tres módulos de metodología, un taller de diseño del proyecto de investigación, actividades de trabajo autónomo y de trayectoria académica, junto con el desarrollo de la tesis doctoral
El doctorado está dirigido a profesionales de la educación, las humanidades y las ciencias sociales, chilenos y latinoamericanos.
Quienes se interesan en desarrollar líneas de investigación en las siguientes áreas:
1. Política educativa y justicia social
Esta línea comprende los estudios sobre el sistema educativo, desde las ciencias sociales. Interesa, desde esta perspectiva, examinar la producción de políticas educativas, sus discursos y debates en el espacio global, nacional y local. Esta línea levanta, de forma transversal, la pregunta por las prácticas de in/justicia en los niveles macro, meso y micro. Algunos de los temas abordados hacen referencia a estudios sobre mercados educativos y elección parental; currículum, evaluación estandarizada y rendición de cuentas; junto con inclusión socio-educativa, migrantes y género e identidades sexuales.
2. Liderazgo, docentes y aprendizajes
La línea agrupa investigaciones que miran por dentro las instituciones de educación inicial y escolar, desde los actores y las dinámicas de liderazgo, gestión curricular y prácticas pedagógicas, en el marco de un presente y futuro complejos, desafiantes y vertiginosos. Sumado a ello, esta línea considera investigaciones referidas a los procesos de formación de profesores/as y de educadoras/es de párvulos, sus trayectorias laborales, sus creencias y saberes pedagógicos, curriculares y didácticos. Así también, se desarrollan investigaciones sobre creencias de las y los estudiantes y sobre sicología del aprendizaje.
3. Educación superior, trabajo y trayectorias juveniles
La línea reúne a un conjunto de trabajos que estudian la educación superior y su capacidad de dar respuestas a las demandas y dinámicas de la población joven y de la sociedad en su conjunto, por medio de investigaciones nacionales y comparadas. Los temas abordados incluyen la gobernanza de la educación superior y sus políticas de (des)regulación; los procesos de masificación, segregación e inclusión socio-educativa; la educación técnico-profesional y los procesos de transición que experimentan los y las estudiantes entre la educación media, educación superior y el mundo del trabajo.
Si el postulante es extranjero, debe presentar sus antecedentes (títulos y grados), debidamente legalizados, siguiendo los protocolos que ambas universidades contemplan para los estudiantes internacionales y deberán cumplir con las exigencias antes mencionadas a través de mecanismos especiales.
Completar la ficha de postulación en ‘Postula aquí’ y subir los siguientes documentos:
Si tiene problemas para descargar estos documentos en Chrome, le recomendamos usar otro navegador
IMPORTANTE: Los requisitos del recomendante que escribe la carta son: ser académico/a o profesional con experiencia en el área y conocer al postulante. La carta debe incluir el correo electrónico y número de contacto de la persona que recomienda, ya que eventualmente podría ser contactado.
Doctor en Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Doctora en Sociología de la Educación
Universidad de Londres, Inglaterra
Doctora en Educación
Universidad de Harvard, EE.UU.
Doctora en Educación de la Universidad de Harvard, con un postdoctorado en la Universidad de São Paulo. Graduada de Pedagogía de la Universidad de São Paulo y magíster en educación de la Universidad de Stanford. Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. Anteriormente, ejerció como directora del programa PED Brasil de la Universidad de Stanford y es miembro del equipo de trabajo sobre profesores de la UNESCO, organismo donde también trabajó como consultora en temas educacionales. Anteriormente, fue profesora de la Universidad de São Paulo e investigadora en distintos organismos relacionados con políticas educacionales.
Doctora en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Estudios Post Doctorales en Análisis Crítico del Discurso, Manchester Metropolitan University.
Líneas de investigación: Educación y análisis crítico de discurso, aprendizaje y discriminación desde distintos sujetos educativos, incluidas Políticas Públicas y las formas diagnósticas asociadas.
Doctora en Ciencias de la Educación
Université Catholique de Louvain, Belgique
Licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Con vasta experiencia en violencia escolar, se ha especializado en investigaciones psicosociales en el mundo de la escuela y memoria colectiva nacional, particularmente de movimientos sociales y gobierno militar.
Líneas de investigación: Violencias escolares; Memoria colectiva; Enseñanza de la historia; Metodologías hermenéuticas.
Ph.D. Sociología
Universidad de Lleiden, Holanda.
Director Doctorado en Educación Superior, UDP; Consultor OCDE y Banco Mundial; Miembro de: Consejos Directivos del Centro de Estudios Públicos (CEP), de la Universidad Católica de Temuco, del Consejo de la Fundación Prohumana y del Consejo de la Corporación Centro Educacional de Alta Tecnología de la Región del Bío Bío, Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE) para la Educación, la Ciencia y la Cultura y del Consejo directivo de la Fundación Grupo Faro del Ecuador. Ejerció como Ministro Secretario General de Gobierno Presidente del Consejo Nacional de Televisión y del Comité Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado, vicepresidente del Consejo Superior de Educación.
Ph.D. Sociología
Universidad de Londres, Inglaterra.
Director del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE); Director de la Secretaría Técnica de la Estrategia Docente para América Latina y el Caribe de la UNESCO-OREALC; Profesor Doctorado en educación, Universidad Católica-
Doctora en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Licenciada en Historia y profesora de Historia y Geografía de la Universidad Católica de Chile.
Doctor en Sociología
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Docente:
Director del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo (CEDLE).
Profesor titular de la Facultad de Educación.
Sociólogo, Universidad de Chile.
Su docencia se concentra a nivel de doctorado y magíster.
Tiene una vasta experiencia en el servicio público, habiendo sido Subsecretario de Educación, primer Ministro de Cultural del país, tras la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y consejero del Consejo Nacional de Educación.
Cuenta con más de 50 publicaciones en libros y revistas en las temáticas de educación, juventud, cultura y pobreza. Su área de investigación se focaliza en temas de liderazgo educativo, mejora escolar y políticas docentes.
Doctora en Psicología
Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Doctora en Psicología
Pontificia Universidad Católica de Chile
Máster en Necesidades y Derechos de la Infancia, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Línea de investigación, La escuela y el aula: liderazgo y gestión escolar, interacciones pedagógicas y enseñanza-aprendizaje.
Doctora en Educación
Universidad Alberto Hurtado – Universidad Diego Portales
Ingeniero Económico, Máster en Economía ILADES-Georgetown University.
Magíster Políticas Educativas, Universidad Alberto Hurtado.
Doctor en Sociología
Universidad París V, Francia
Sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Temas de interés: Diversidad sexual y de género en los contextos educativos (sistemas escolar y educación superior). Representaciones sociales de la normalidad, de la diferencia. Prácticas y experiencias de inclusión. Discursos religiosos en torno a la educación sexual y la diversidad sexual y de género.
Doctor en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Historia con mención en Historia de América, Universidad de Chile.
Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Ciencia Política
Universidad de Notre Dame, Estados Unidos
Áreas de investigación: instituciones políticas, política comparada y políticas sociales.
Doctor en Estudio de las Sociedades Latinoamericanas
Universidad ARCIS.
Doctora en Educación
Universidad Complutense de Madrid, España
Ph.D en Administración de Empresas
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Ingeniero Civil Industrial, Universidad de La Frontera.
Director Departamento de Administración
Doctora en Psicología Escolar y Desarrollo
Universidad Complutense de Madrid, España
Magíster en Gestión de Políticas Nacionales con mención en Educación y Cultura, Universidad Complutense de Madrid, España.
Profesora de Educación Diferencial con mención en discapacidad intelectual, Universidad de Playa Ancha.
Doctor en Didáctica de las Ciencias y Educación Ambiental
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Máster en Educación Ambiental, Universitat Autónoma de Barcelona, España.
Licenciado en Geografía y Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor en Sociología
Universidad Católica de Lovaina, Bélgica
Master en Sociología, Universidad Católica de Lovaina.
Antropólogo, Universidad de Chile.
Doctor en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciado en Física, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Lingüística
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Master of Arts in Spanish American Literature, Rutgers University, The State University of New Jersey.
Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Doctora en Sociología
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Sociología, Pontifica Universidad Católica de Chile.
Socióloga, Pontifica Universidad Católica de Chile.
Doctora en Didáctica en Matemática Educativa
CICATA- Instituto Politécnico Nacional, México
Magíster en Enseñanza de las Ciencias con Mención en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Profesora de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Bachiller en Educación Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Doctora en Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile – Paris 5
Profesora de Historia y Geografía y Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctor en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Didáctica de la Matemática, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Doctora en Política, Organización, Medición y Evaluación en Educación
Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos
Licenciada en Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Economía con mención en Políticas Públicas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Doctora en Socilogía
Universidad Alberto Hurtado
PhD Psicología
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Ciencias de la Educación, mención Dificultades del Aprendizaje.
Diplomado en Intervención en Crisis, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Licenciado en Educación Especial, mención Retardo en el Desarrollo, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Doctora en Programa de Formación para el Profesorado e Innovación
Universidad Autónoma de Madrid, España
Doctora en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
PhD en Políticas Públicas
LBJ School of Public Affairs, The University of Texas, Austin, EE.UU