semipresencial
Inicio: marzo de 2023
Postulaciones: 25 de julio al 28 de octubre del 2022
Duración: 8 semestres
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de EducaciónDIRECTOR/A DE PROGRAMA
José Joaquín Brunner*Mientras se mantienen las condiciones sanitarias debidas a la pandemia, las clases teóricas se impartirán de manera remota.
UBICACIÓN
Ejercito 260, 2° Piso, Santiago – ChileCONTACTO
[email protected] (+56 2) 26762226PÁGINA WEB
https://cpce.udp.cl/programas-formativos/doctorado-en-educacion-superior-udp-leiden/MODALIDAD
semipresencialEl Doctorado de Educación Superior UDP-Leiden es el único Programa de Doctorado en este campo ofrecido en Chile y uno de los pocos existentes en América Latina. Su cuerpo académico es de carácter interinstitucional, contando con un convenio de colaboración académica con la Pontificia Universidad Católica de Chile. El Programa se caracteriza por adoptar una modalidad tutorial, sin cursos lectivos, organizado en base al desarrollo de la tesis y la participación en talleres estructurados de análisis de los avances de la tesis y lecturas obligatorias discutidas en coloquios periódicos. En sus inicios el Programa se desarrolló en el marco del Programa Anillo sobre Políticas de Educación Superior (Proyecto Conicyt SOC01, 2008-2011) y en su formulación y diseño participaron académicos de las universidades Alberto Hurtado, de Talca, Nacional Andrés Bello y Diego Portales, además de representantes de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden, institución reconocida a nivel mundial. Actualmente es dirigido por el profesor titular UDP José Joaquín Brunner.
Al finalizar el Programa se espera que los doctorantes demuestren tener las siguientes habilidades y destrezas:
Las habilidades genéricas que se espera los candidatos desarrollen en el curso del Programa son:
El Programa se organiza en torno al plan de investigación de cada uno de los candidatos. El desarrollo de dicho plan es asistido, apoyado y guiado por un promotor (tutor) de la Universidad de Leiden y un co-promotor (co-tutor) chileno, quienes se encargan de orientar, monitorear y apoyar el progreso académico de cada estudiante por medio de seminarios, talleres, coloquios y reuniones de trabajo periódicas. El Programa contempla la realización de tres seminarios anuales (abril, agosto y diciembre) durante los cuales los candidatos presentan y discuten los avances de su respectiva investigación. Además, los candidatos deben participar en Coloquios de Lectura, cuatro instancias anuales que tienen por objetivo reflexionar y debatir en torno a temáticas relevantes para el campo de la Educación Superior. La principal actividad de cada uno de los/las candidato/as, a lo largo del desarrollo del Programa, es la elaboración de la tesis para lo cual se reúne periódicamente con los tutores que guían su trabajo.
Para obtener el grado de Doctor en Educación Superior los respectivos tutores nacionales de los candidatos, y un comité ad-hoc -luego de que el candidato ha realizado todos los talleres y procesos de investigación del Programa-, deben aprobar el manuscrito de la tesis para ser presentada a la Universidad de Leiden. El candidato defiende su tesis en la Universidad de Leiden conforme a las reglamentaciones estipuladas para este efecto. Una vez que le sea otorgado el grado de Doctor por esa Universidad, recibirá asimismo el grado de Doctor por la Universidad Diego Portales.
Actualmente el plantel académico del Programa cubre las siguientes líneas especializadas de trabajo dentro del campo de los estudios de educación superior:
Profesionales que cuentan con el grado académico de Magíster y están interesados(as) en estudiar el sistema de educación superior chileno con miras a avanzar en su evaluación y mejoramiento.
Postulaciones desde lunes 25 de julio hasta el 28 de octubre del 2022 a las 18:00 hrs.
Completar la ficha de postulación.
Enviar los siguientes documentos a [email protected]
Matrícula : $ 320.000*
Arancel: $ 3.200.000*
Forma de pago: Hasta en diez cuotas al año.
Con cuponera (entregada por Depto de Matrículas al momento de firmar el contrato y el pagaré), en el Banco Santander.
Por web pay a través del portal de la UDP con Rut y clave del alumno (se entrega en el momento de la matrícula).
Por Web para clientes del Banco Santander, en el portal del Banco Santander.
*Referencial año 2022
Ph.D. Sociología
Universidad de Lleiden, Holanda.
Director Doctorado en Educación Superior, UDP; Consultor OCDE y Banco Mundial; Miembro de: Consejos Directivos del Centro de Estudios Públicos (CEP), de la Universidad Católica de Temuco, del Consejo de la Fundación Prohumana y del Consejo de la Corporación Centro Educacional de Alta Tecnología de la Región del Bío Bío, Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE) para la Educación, la Ciencia y la Cultura y del Consejo directivo de la Fundación Grupo Faro del Ecuador. Ejerció como Ministro Secretario General de Gobierno Presidente del Consejo Nacional de Televisión y del Comité Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado, vicepresidente del Consejo Superior de Educación.
Ph.D. Sociología
Universidad de Londres, Inglaterra.
Director del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE); Director de la Secretaría Técnica de la Estrategia Docente para América Latina y el Caribe de la UNESCO-OREALC; Profesor Doctorado en educación, Universidad Católica-
Doctora en Educación
Universidad de Harvard, EE.UU.
Doctora en Educación de la Universidad de Harvard, con un postdoctorado en la Universidad de São Paulo. Graduada de Pedagogía de la Universidad de São Paulo y magíster en educación de la Universidad de Stanford. Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. Anteriormente, ejerció como directora del programa PED Brasil de la Universidad de Stanford y es miembro del equipo de trabajo sobre profesores de la UNESCO, organismo donde también trabajó como consultora en temas educacionales. Anteriormente, fue profesora de la Universidad de São Paulo e investigadora en distintos organismos relacionados con políticas educacionales.
Doctor en Política, Planificación y Evaluación en Educación
Universidad de Pittsburgh, EE.UU
Investigador Adjunto UDP.
Investigador del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha y del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales.
Ha trabajado en proyectos financiados por diversas agencias internacionales (incluyendo, USAID, UNESCO, Banco Mundial, PNUD, Fundación Ford, Fundación Equitas, Universia, Organización de Estados Iberoamericanos), y nacionales en el ámbito de la educación superior en temáticas referidas a acceso, equidad, movilidad social, aseguramiento de calidad, planificación, acreditación, gestión y políticas públicas.
Autor de más de un centenar de publicaciones, incluyendo: 10 libros, y alrededor de 60 capítulos de libro y 70 artículos.
Doctor en Educación
Universidad de Sidney, Australia
Postdoctorante en el Institute of Education, University College of London.
Es profesor asociado en el Departamento de Currículum, Tecnología y Evaluación de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Actualmente se desempeña como director de Posgrado en la Facultad de Educación de la misma casa de estudios. Sus principales áreas de interés son enseñanza-aprendizaje en la educación superior, tecnologías de información y comunicación, formación inicial de profesores y TICs.
Doctor en Educación
Universidad de Harvard, EE.UU
Su trabajo se concentra en la evaluación de políticas y programas en distintos niveles educativos en América Latina.
Su investigación se enfoca en comprender los mecanismos que producen distintos efectos de los programas educativos.
Dirigió el estudio experimental y de mejora continua del programa Un Buen Comienzo para mejorar la calidad de la educación inicial en Chile y el estudio de Factores Asociados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCO para América Latina.
Ha dirigido proyectos de investigación científica financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile, UNESCO, PNUD y la Agencia de Calidad de la Educación de Chile.
Director del Centro UC para la Transformación Educativa.
Profesor asociado de la Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador principal del Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional.
Doctor en Ciencia Política
Universidad de Leiden, Holanda
Promotor.
Académico de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Leiden y catedrático del Departamento de Estudios Latinoamericanos.
Su investigación se centra, principalmente, en el área de las políticas públicas en Chile y Latinoamérica.
Doctor en Estudios del Desarrollo
Universidad de Sussex, Inglaterra
Profesor Emérito de la UDP.
Reconocido a nivel internacional por haber trabajado como coordinador de los programas de educación superior del Banco Mundial.
Ha sido asesor normativo y técnico en las reformas de educación superior de más de 95 países de todas las regiones del mundo.
Ha asesorado el planeamiento estratégico en universidades en América Latina, Europa, Asia y África.
Sus áreas principales de investigación abordan temas de financiamiento, planificación estratégica, reformas de gobernanza, universidades de rango mundial y rankings de instituciones de educación superior.
Doctor en Sociología de las Organizaciones
Universidad de Boston, EE.UU.
Doctor en Sociología de las Organizaciones de la Universidad de Boston, Máster en Políticas Públicas de la Universidad de Harvard, y abogado y licenciado en Derecho de la UC. Actualmente es profesor asociado de la Facultad de Educación de la Pontifica Universidad Católica e investigador de la línea de educación superior de la misma institución. Su área general de investigación es la sociología de la educación superior, y más específicamente, el estudio de la universidad como organización, la gestión de las universidades, y el desarrollo de la profesión académica, todo ello en perspectiva internacional comparada.
Doctor en Sociología
Universidad Libre de Berlín, Alemania
Ha sido investigador responsable y co- investigador de proyectos nacionales e internacionales.
Sus áreas de trabajo son políticas públicas de educación superior, desarrollo organizacional de universidades, gestión universitaria y educación superior privada comparada internacionalmente, relaciones científicas internacionales.