UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de DerechoDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Javier Couso SalasUBICACIÓN
Facultad de Derecho. Av. República 112, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] (56-2) 26768804MODALIDAD
PresencialEste programa busca formar investigadores calificados en materia jurídica, capaces de desempeñarse competentemente en diversos contextos en los que dicha investigación es requerida.
El doctorado nace con una fuerte vocación hacia la internacionalización, promoviendo un sistema de co-tutorías por profesores europeos y del ámbito anglosajón en general, contemplándose además períodos de investigación a realizar en el extranjero, durante uno a dos semestres.
Como es propio de un doctorado, el desarrollo de la investigación asume una dimensión prioritaria en el curso del programa, sin perjuicio de la oferta de instancias lectivas superiores, especialmente en aquellas disciplinas de alcance transversal. La dirección, oferta lectiva y co-tutoría nacionales estarán principalmente a cargo del cuerpo de profesores de la Facultad con calificación doctoral.
Cada año la Facultad ofrece hasta tres becas completas de Doctorado, que cubren la totalidad del arancel y la manutención mensual durante cuatro años de estudios, en caso de no ser becario/a ANID.
Apoyo en financiamiento de estancia en el extranjero.
Concurso para financiar el período de estancia internacional de investigación (cubre pasajes aéreos).
Una vez aprobado el proyecto de tesis doctoral (4to semestre), la UDP otorga al doctorando la condición de Investigador(a) Adjunto(a), lo que le permite acceder a todos los beneficios definidos para dicha categoría al interior de la Universidad, como recibir estímulos monetarios por publicación en revistas indexadas, concurso para apoyo financiero en viajes académicos, entre otros.
Los egresados son capaces de situar los problemas de su realidad local en contextos intelectuales más amplios, contando con las herramientas del oficio investigativo.
Áreas de Especialidad
La orientación del programa es general, sin perjuicio de la especialización disciplinaria que impone la elaboración de la tesis doctoral, tanto en el ámbito del derecho privado como del público.
El programa selecciona postulantes que tengan el grado académico de Licenciado en Derecho y que presenten idoneidad académica, acreditable a través de su trayectoria y experiencia en actividades vinculadas con la investigación. El programa exige dedicación completa y la posibilidad de asumir las exigencias propias de una estadía de investigación en el extranjero, por al menos un semestre
El Núcleo Milenio en Turberas Andinas, AndesPeat, Código NCS 2022-009 llama a concurso público para la realización del programa de doctorado en Derecho UDP entre 19 de diciembre de 2022 y 19 de enero de 2023 (con inicio de clases en abril de 2023).
Para más información Aquí
Enviar los siguientes documentos a [email protected]
– Carta de intención, en la que se explique el interés por el programa, el área de interés específico, los posibles temas de tesis a abordar y planes futuros.
-Declaración de disponibilidad de tiempo para dedicar al programa.
-Currículum Vitae, con una descripción de su trayectoria académica y profesional, así como de su experiencia en actividades vinculadas a la investigación.
-Copia Legalizada de su certificado de Licenciatura en Derecho o Ciencias Jurídicas.
-Concentración de notas de pregrado.
-Certificado de ranking de egreso, si la institución lo diera.
-Certificados y notas de estudios de postgrado, si los tuviese (y certificado de ranking de egreso, en su caso).
-Acreditación o indicación de idioma(s) en que puede leer con razonable seguridad, declarando además las medidas que está dispuesto(a) a adoptar para incorporar (a nivel de lectura) un idioma que no domina.
-Un trabajo académico escrito (artículo publicado, tesis de licenciatura, trabajo de postítulo, etc.), o – en defecto de lo anterior –un pequeño ensayo (máximo cinco páginas) con la presentación y valoración de un problema jurídico concreto.
-Dos cartas de recomendación de académicos(as) ajenos(as) al programa.
Los(las) preseleccionados(as) pasarán a entrevista con el comité de selección del programa, tras lo cual se decidirá su selección.
Grados Académicos
Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad de Chile.
Máster en Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo en Infancia y Adolescencia, Universidad Autónoma de Madrid.
Máster Universitario en Derecho Privado, Universidad Carlos III de Madrid.
Ocupación Actual
Directora de Escuela
Facultad de Derecho
Universidad Diego Portales
Publicaciones Recientes
Rizik, L. (2020). Pensamiento Jurídico Central. Volumen 3. Santiago: Tirant lo Blanch.
Rizik, L. (2020). Cuestiones Actuales del Derecho Privado. Santiago: Tirant lo Blanch.
Rizik, L. (2017). Las obligaciones alimenticias internacionales en favor de los niños en el ordenamiento jurídico chileno. Revista de la Facultad de Derecho, 43, 182-234.
Rizik, L. (2016). Sustracción internacional de menores: jurisprudencia reciente de los tribunales superiores de justicia chilenos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, 29, 193-234.
Grados Académicos
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Diego Portales
Ocupación Actual
Profesor en Facultad de Ciencias Jurídicas, Universidad Austral de Chile
Investigador responsable del Proyecto Fondecyt de Iniciación Nº11201297 (2020-2023) titulado “Modelando la procura existencial: provisión de servicios y regulación para un esquema estatal no subsidiario”.
Investigador postdoctoral en la Humboldt Universität zu Berlin, donde trabaja en el proyecto titulado: “From neoliberalism to social state through liberal legality: the Chilean constitutional process as an exception to new latin american constitutionalism”, que se refiere a la situación nacional en torno a la sustitución de la Constitución de 1980 siguiendo sus propias reglas.
Publicaciones Recientes
Durán, C. y Soto, P. “El ámbito infraccional en el Derecho del consumo: práctica jurisdiccional y modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.081”, en Barrientos, Francisca y Fuentes, Claudio, (Coordinadores), Acciones en Derecho del consumo, Thomson Reuters, Santiago, 2019.
Soto, P. “El giro conservador en torno a las sanciones administrativas por obra del Tribunal Constitucional en Chile: transformando a la Administración en juez para desproteger el interés público” en Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República, Uruguay, Nº 45, julio-diciembre (2018), pp. 373-421. Scielo.
Soto, P. “Sanciones administrativas, principio de proporcionalidad y efecto de la inaplicabilidad cuando la gestión pendiente revisa un acto administrativo. El Tribunal Constitucional como contencioso de multas en el Caso Cascada” en Figueroa, Rodolfo (Editor), Anuario de Derecho Público, Ediciones UDP, Santiago, 2017, pp. 287-332.
Soto, P. “Sanciones administrativas como medidas de cumplimiento del derecho: un enfoque funcional y responsivo aplicado al régimen sancionatorio ambiental”, en Ius et Praxis, vol. 22, Nº 2, 2016, pp. 189-226. Scielo-Scopus.
Soto, P. “Determinación de sanciones administrativas: disuasión óptima y confinamiento de la discrecionalidad del regulador ambiental”, en Couso, Javier (Editor), Anuario de Derecho Público, Ediciones UDP, Santiago, 2016, pp. 374-407.
Soto, P. “Un mal caso para flexibilizar la tipicidad en el Derecho Administrativo sancionador. Comentario al fallo ‘Empresa de Servicios sanitarios Essbio S.A. con Seremi de salud del Bio Bio’ de la Corte Suprema”, Rol Nº 7397-2012, Revista Chilena de Derecho, Vol. 42, Nº 2, 2015, pp. 701-714. Scielo/ISI
Guiloff, M. y Soto, P. “Sanciones administrativas, discrecionalidad y revisión judicial: Una mirada desde la regulación responsiva”, en Ferrada, Juan Carlos, Bermúdez, Jorge, y Pinilla, Francisco (Coordinadores), La Nueva Justicia Ambiental, Legal Publishing, Santiago, 2015, pp. 101-124.
Grados Académicos
Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad de Chile
Magíster en Derecho del Trabajo de la Seguridad Social, Universidad de Talca
Realizó sus estudios en cotutela doctoral con la Universidad de Salamanca.
Ocupación Actual
Profesora asociada
Departamento de Derecho de la Empresa
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Publicaciones Recientes
Varas, K. (2019). Derecho a huelga: los límites derivados de la protección de terceros. Der Ediciones, Santiago.
Caamaño, E. y Varas, K. (Coordinadores) (2020). Trabajo y nueva constitución. Der Ediciones, Santiago.
Varas, K. (2020). “Los límites externos del derecho de huelga: análisis del modelo chileno”, en Trabajo y Derecho, Salamanca, España, Editorial Wolters Kluwer (Scopus) (en prensa, noviembre 2020).
Grados Académicos
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Diego Portales
Master of Laws (LL.M) in Public Interest Law in Policy, University of California Los Angeles
Doctor of Juridical Science (S.J.D), University of California Los Angeles
Doctor en Derecho, Universidad Diego Portales
Ocupación Actual
Académico Facultad de Derecho
Universidad Adolfo Ibáñez
Vice-Presidente Red Chilena de Investigadores en Derecho Procesal
Transnational Criminal Justice Program Research Fellow, UCLA School of Law
Publicaciones Recientes
Lillo, R. (2020). La Justicia civil en crisis. Estudio empírico en la ciudad de Santiago para aportar a una reforma judicial orientada hacia el acceso a la justicia (formal). Revista Chilena de Derecho, 47, 119 – 157.
Lillo, Ricardo (2018), “Tribunales de Pequeñas Causas. Acceso a la Justicia (Formal) como Eje de la Reforma”. En: Rivero, Renée; Marín, Juan Carlos (Dir.); Ferrada, Francisco (Coord.), Reformas Necesarias a la Justicia Chilena, VI Jornadas Nacionales de Derecho Procesal, Santiago, Librotecnia, 2018, 797-832.
LILLO, Ricardo; VARGAS, Macarena, “El Acceso a la Justicia Civil en Chile”. En: Informe Anual de Derechos Humanos en Chile 2017, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales, 353-382.
Lillo, R. (2016). Access to Justice and Small Claims Courts: Supporting Latin American Civil Reforms Through Empirical Research in Los Angeles County, California. Revista Chilena de Derecho, 43, 955 – 986.
Lillo, R.; Riego, C. (2015). Qué se ha dicho sobre el funcionamiento de la justicia civil en Chile. Aportes para la reforma. Revista Chilena de Derecho Privado, 25, 9 – 54.
Lillo, R.; Riego, C. (2014). “Mecanismos para Ampliar el Acceso a la Justicia: Experiencias en Estados Unidos y las Unidades de Justicia Vecinal en Chile”. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 43, 385-417.
Grados académicos
Licenciada y magister en derecho constitucional por la Universidad de Valparaíso. Doctora en Derecho por la UDP.
Ocupación actual
Académica de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso, y abogada de la Contraloría Interna de la Universidad de Playa Ancha.
Publicaciones recientes
MIRANDA, Luis Villavicencio; OYANEDER, Cecilia Valenzuela. Hacia una teoría jurídica sin género: feminismo, autonomía e igualdad relacional1. Trans/Form/Ação, 2021, vol. 44, p. 233-258.
MIRANDA, Luis Villavicencio; OYANEDER, Cecilia Valenzuela. EL DISCURSO DEL ODIO Y LOS LÍMITES A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, en GUZMÁN DÁLBORA, José Luis; ZÚÑIGA FAJURI, Alejandra. Delito, naturaleza y libertad: temas y problemas de Filosofía del Derecho y Filosofía jurídico-penal. Delito, naturaleza y libertad, 2020, p. 1-368.
Del Programa de Doctorado en Derecho, destaco que es prioridad para la Facultad de Derecho y ello implica que sus profesores y equipo administrativo están muy involucrados en su desarrollo y continuidad, lo cual redunda en un apoyo constante al estudiante. En segundo lugar destacaría la infraestructura, pues la biblioteca y el material bibliográfico disponible es de primer nivel, así como las instalaciones de trabajo.
Lucía Rizik Mulet
Graduada 2019
Destaco la intención declarada por entregar una cultura jurídica sin la cual simplemente no es posible ser académico. Los cursos comunes entregan herramientas metodológicas imprescindibles para escribir una tesis, lo mismo sucede con los cursos tutoriales de lecturas que implican leer desde los textos capitales del área a la que el doctorando quiere dedicarse, hasta cuestiones más actualizadas, lo que permite entender de qué se trata en la realidad la actividad, el rigor científico y el detalle con el que deben escribirse las publicaciones
Una segunda cuestión que debe relevarse es la vocación del programa por promover que los doctorandos en sus tesis identifiquen problemas y propongan soluciones a ellos de manera exhaustivamente documentada.
Pablo Soto Delgado
Graduado 2019
La pasantía en el Canadian Institute of Resources Law (CIRL) de la Universidad de Calgary en Canadá, fue una experiencia importante que me permitió lograr un avance significativo en la investigación doctoral. El CIRL es un instituto dedicado a la investigación especializada en derecho de los recursos naturales, derecho ambiental y derechos de los pueblos indígenas en Canadá. En él pude trabajar con una serie de profesores/as e investigadores/as dedicados al estudio de las temáticas referidas y tener acceso (físico y electrónico) a básicamente toda la literatura especializada requerida para mi estudio. Asimismo, pude tener reuniones semanales con el profesor Nigel Bankes, supervisor de la pasantía, cuestión clave en desarrollar y discutir las tesis centrales de mi trabajo.
Cristóbal Carmona Caldera
Estudiante Generación 2017
“Destaco la calidad de parte del claustro académico que no hace desaparecer su humanidad en el trabajo colaborativo que implica la academia”
Cecilia Valenzuela Oyaneder
Graduada 2019
Del Programa de Doctorado en Derecho, destaco que es prioridad para la Facultad de Derecho y ello implica que sus profesores y equipo administrativo están muy involucrados en su desarrollo y continuidad, lo cual redunda en un apoyo constante al estudiante. En segundo lugar destacaría la infraestructura, pues la biblioteca y el material bibliográfico disponible es de primer nivel, así como las instalaciones de trabajo.
Lucía Rizik Mulet
Graduada 2019
Destaco la intención declarada por entregar una cultura jurídica sin la cual simplemente no es posible ser académico. Los cursos comunes entregan herramientas metodológicas imprescindibles para escribir una tesis, lo mismo sucede con los cursos tutoriales de lecturas que implican leer desde los textos capitales del área a la que el doctorando quiere dedicarse, hasta cuestiones más actualizadas, lo que permite entender de qué se trata en la realidad la actividad, el rigor científico y el detalle con el que deben escribirse las publicaciones
Una segunda cuestión que debe relevarse es la vocación del programa por promover que los doctorandos en sus tesis identifiquen problemas y propongan soluciones a ellos de manera exhaustivamente documentada.
Pablo Soto Delgado
Graduado 2019
La pasantía en el Canadian Institute of Resources Law (CIRL) de la Universidad de Calgary en Canadá, fue una experiencia importante que me permitió lograr un avance significativo en la investigación doctoral. El CIRL es un instituto dedicado a la investigación especializada en derecho de los recursos naturales, derecho ambiental y derechos de los pueblos indígenas en Canadá. En él pude trabajar con una serie de profesores/as e investigadores/as dedicados al estudio de las temáticas referidas y tener acceso (físico y electrónico) a básicamente toda la literatura especializada requerida para mi estudio. Asimismo, pude tener reuniones semanales con el profesor Nigel Bankes, supervisor de la pasantía, cuestión clave en desarrollar y discutir las tesis centrales de mi trabajo.
Cristóbal Carmona Caldera
Estudiante Generación 2017
“Destaco la calidad de parte del claustro académico que no hace desaparecer su humanidad en el trabajo colaborativo que implica la academia”
Cecilia Valenzuela Oyaneder
Graduada 2019
Doctora en Derecho
Universidad de Chile
Líneas de investigación: Teoría y Filosofía del Derecho.
Doctora en Derecho
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales. Doctora en Derecho por la Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales e investigadora de la Fundación Fernando Fueyo Laneri. Directora de la Revista Chilena de Derecho Privado. Abogada asesora del Conservador de Bienes Raíces de Santiago.
Doctora en Derecho
University of Ottawa, Canadá
Directora del Centro de Derechos Humanos y profesora de Derechos Humanos y Género UDP.
Líneas de investigación: Derechos Humanos y Derecho Internacional de los DDHH, Género.
Doctor en Derecho
Universidad de Sevilla, España.
Decano Facultad de Derecho UDP
Profesor de Derecho Penal UDP.
Líneas de investigación: Derecho Penal
Doctor en Derecho
University of California, Berkeley, EE.UU.
Profesor Titular de Derecho Constitucional UDP. Catedrático en Tendencias Globales del Constitucionalismo Universidad de Utrecht, Países Bajos. Doctor en Jurisprudencia y Política Social, UC-Berkeley.
Especialización: Derecho constitucional chileno; derecho constitucional comparado; estudios socio-legales.
Líneas de investigación: Procesos constituyentes comparados, constitucionalismo y estado de derecho, jurisdicción constitucional y judicialización de la política
Doctor en Derecho
Universidad Autónoma de Madrid, España
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales, Master in the Sciences of Law de la Universidad de Stanford y Doctor en Derecho Privado de la Universidad Autónoma de Madrid. Se desempeña como profesor titular de Derecho Civil de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales y como Investigador de la Fundación Fernando Fueyo. Es Árbitro ad hoc del Centro de Arbitraje y Mediación de Santiago (CAM), Corresponsal en Chile del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT) y Director de la Academia de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales. Además, es autor de diversas publicaciones nacionales y extranjeras referidas al Derecho de contratos, a la Responsabilidad civil y al Derecho del consumo.
Doctor en Derecho
Stanford University, EE.UU.
Investigador Programa de Reformas Procesales y Litigación, UDP.
Profesor de Derecho Procesal, UDP.
Líneas de investigación: Derecho Procesal y Sistemas de Justicia
Doctor en Derecho
Universidad Carlos III de Madrid, España
Director del Magíster de Derechos Humanos
Relator Especial de Naciones Unidas sobre Derechos de los Migrantes.
Expresidente Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Profesor de Derecho Internacional Público UDP.
Líneas de investigación: Derechos Humanos y Derecho Internacional de los DDHH, Migraciones.
Doctor en Derecho
The University of Arizona, EE.UU
Máster en Derecho. Profesor de Derecho Administrativo UDP.
Líneas de investigación: Derecho Administrativo, Regulación pública y Orden Público Económico
Doctor en Derecho
Universität Freiburg, Alemania
Abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Profesor titular Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales.
Líneas de investigación: Derecho Penal
Doctor en Filosofía
Julius-Maximilians-Universität Würzburg, Alemania
Líneas de investigación: Teoría y Filosofía del Derecho
Doctora en Derecho
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Profesora de la Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales.
Líneas de investigación: Derecho Administrativo, Regulación pública y Orden Público Económico. Derecho Ambiental.
Doctor en Derecho
Università degli Studi di Ferrara, Italia
Director de postgrados y educación continua Facultad de Derecho, profesor de derecho penal, Director del Instituto de Ciencias Penales de Chile bienios 2019-2021; 2021-2023.
Líneas de investigación: Derecho Penal.
Doctor en Derecho
York University, Canadá
Profesor de Derecho Constitucional UDP.
Líneas de investigación: Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales.
Doctor en Filosofía
Universidad de Chile
Rector de la Universidad Diego Portales.
Presidió la Comisión Asesora Presidencial para la Educación Superior (2007-2008) y la Comisión sobre Educación y Ciudadanía (2004).
Fue miembro de la Comisión Asesora Presidencial para la Calidad de la Educación (2006).
Ha publicado numerosos libros sobre educación escolar y educación superior.
Doctor en Derecho
Université Panthéon-Assas, Paris 2, Francia
Abogado Universidad de Chile.
Líneas de investigación: Derecho Privado.
PhD
Universidad de Essex, Inglaterra
Profesora de Derecho Internacional Público UDP.
Líneas de investigación: Derechos Humanos y Derecho Internacional de los DDHH, Empresas y Derechos Humanos, Cadenas de suministro transnacionales
Doctor en Derecho
Universidad de Salamanca, España
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile.
Abogado.
Académico Facultad de Derecho Universidad Diego Portales.
Líneas de investigación: Derecho Administrativo, Regulación pública y Orden Público Económico, Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales, Derechos Laborales
Doctora en Derecho
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Abogada de la Universidad Diego Portales. Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile y Doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Directora del Departamento de Derecho Procesal y miembro del Programa de Reformas Procesales y Litigación de la UDP.
Líneas de investigación: Derecho Procesal y Sistemas de Justicia.
Doctora en Derecho
Universidad de Chile
Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y Doctorada en Derecho por la Universidad de Chile.
Magíster en Derecho de la Unión Europea por la Universidad Complutense de Madrid.
Profesora de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales y Universidad de Chile.
Líneas de investigación: Derecho Privado, en especial Teoría General de las Obligaciones, Teoría y Filosofía del Derecho Privado; Derecho Dinerario y Teoría General y Filosofía del Derecho.
Doctora en Derecho
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad Adolfo Ibáñez. Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora asociada de la Universidad Diego Portales en que imparte la cátedra de derecho civil y Directora de Departamento de Derecho Civil en dicha casa de Estudios. Investigadora de la Fundación Fernando Fueyo Laneri. Miembro del Instituto Chileno de Responsabilidad Civil, Profesora asociada del Instituto Chileno de Derecho del Consumo e integrante del Directorio del Capítulo Chileno de la Asociación Iberoamericana del Derecho Privado en Representación de la Universidad Diego Portales.
S.J.D. (Doctor en Derecho)
University of Wisconsin, Estados Unidos.
Abogado, Profesor titular y Director del departamento de derecho público, Director del programa de derecho público, Profesor de pregrado y postgrado de derecho constitucional, Facultad de Derecho, Universidad Diego Portales. Miembro Permanente Del Sela, Yale University, Miembro De La Asociación Chilena De Derecho Constitucional y, Miembro De La Sociedad Chilena De Filosofía Jurídica Y Social. Sus líneas de Investigación: Derechos Constitucional y Derechos Fundamentales (Privacidad, justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales, igualdad, derecho a la salud, derecho a la vida).
Doctora en Derecho
Universidad Diego Portales
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Máster en Necesidades Derechos y Cooperación al Desarrollo en Infancia, Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Derecho Privado, Universidad Carlos III de Madrid. Doctora en Derecho, Universidad Diego Portales. Directora de Escuela de Derecho Académica adscrita al Departamento de Derecho Civil UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES.