El Diplomado en Estrategias de Rehabilitación en Disfunciones del Sueño y Memoria busca formar especialistas de excelencia en rehabilitación y prevención en disfunciones y trastornos del sueño y memoria, con una sólida formación profesional y humana, en concordancia con las exigencias del ámbito nacional e internacional. Además de favorecer el desarrollo de profesionales como agentes de cambio, permitiendo la incorporación en sus disciplinas y áreas de trabajo, el enfoque de desarrollo sostenible y comunitario de rehabilitación en sueño y memoria en todos los niveles asistenciales involucrados, para mejorar los estándares de salud de las personas dentro de los 8 elementos esenciales para una vida duradera y saludable. También contribuir a reducir las brechas existentes en el abordaje de trastornos del sueño y memoria en la Atención Primaria y otros ámbitos no especialistas que permitan mejorar los resultados sanitarios y nuevos requerimientos del Sistema de Salud.
Se espera que el y la estudiante al término de su proceso formativo pueda:
- Relacionar los mecanismos fisiológicos que gobiernan las funciones de la memoria y ritmo circadiano sueño-vigilia, durante el curso de vida.
- Analizar los mecanismos fisiopatológicos de los trastornos de la memoria y el sueño como base de una disfunción que impacta en la funcionalidad de las personas en sus comunidades durante el curso de vida.
- Aplicar estrategias de rehabilitación, basado en evaluación e intervención de trastornos y disfunciones de la memoria y/o el sueño en personas durante el curso de vida.
- Integrar a su práctica profesional habilidades y competencias para la rehabilitación de trastornos del sueño y la memoria que le permitan impulsar la creación de programas y/o de generar proyectos dirigidas a mejorar los estándares de salud de la población.
Este programa destaca por permitir que los participantes, desarrollen un programa y/o sistema de intervención que incorpora la rehabilitación basándose en evaluaciones, manejo y prevención de trastornos de sueño y de memoria en sus respectivos lugares de trabajo. Al mismo tiempo, contribuye a la generación de redes interdisciplinarias entre estudiantes que forman parte del programa (neurología, broncopulmonar, otorrinolaringología, psiquiatría, kinesiología, fonoaudiología, odontología, nutrición, enfermería, obstetricia, tecnología médica, terapia ocupacional, psicología, entre otras carreras de la salud afines al trabajo clínico e investigativo en el ámbito del sueño y la memoria), contribuyendo al establecimiento de resultados académicos de largo plazo.