En línea asincrónico/sincrónico
Inicio: 23 de mayo 2025
Postulaciones: Hasta el 06 de junio 2025
Duración: 6 meses
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de DerechoDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Ester ValenzuelaHORARIOS
Clases sincrónicas se realizarán todos los viernes vía on line de 18.00 a 19.30UBICACIÓN
Avenida República N° 112, SantiagoCONTACTO
[email protected] 56934186788MODALIDAD
En línea asincrónico/sincrónicoEl Diplomado responde a la creciente preocupación por la situación de los derechos de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional e internacional, ofreciendo un programa interdisciplinario que pone de relieve algunos de los problemas y desafíos actuales en las políticas y prácticas vinculadas a la protección de la infancia.
A su vez, el programa tiene como objetivo proporcionar a profesionales de las diversas áreas e instituciones vinculadas a la infancia, los conocimientos y habilidades para una comprensión más profunda de la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, desde un enfoque de derechos fundado en la Convención sobre los Derechos del Niño.
En específico, el programa permitirá:
En la consecución de estos objetivos, las y los estudiantes trabajarán con docentes de vasta trayectoria académica y profesional.
Doctor en Derecho
Universidad Pablo de Olavide, España
Docente Escuela de Derecho, Universidad Diego Portales.
Consultor del área de Derechos del Niño en UNICEF, Oficina de Área para Argentina, Chile, Uruguay.
Líneas de investigación: infancia y derechos humanos.
Magíster en Derechos de la infancia, adolescencia y familia
Universidad Diego Portales
Postgrado en Derecho de Responsabilidad, Universidad de Salamanca, España.
Postítulo en Mediación, Universidad de Chile.
Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.
Se ha desempeñado como docente de cursos, seminarios y talleres para el Poder Judicial en temas de mediación y familia.
Magíster en Psicología Clínica: estudios avanzados de la familia y la pareja
Universidad Alberto Hurtado
Terapeuta Familiar y de Pareja, IChTF.
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Se ha desempeñado como consultora Área Protección en UNICEF Chile y Asesora del Consejo Nacional de la Infancia.
Socióloga
Universidad de Chile
Diplomada en Niñez y Políticas Públicas en U. de Chile, Postítulo en Análisis de datos sociales PUC, con expertiz en metodologías de investigación, derechos de la niñez, protección de la niñez y responsabilidad penal adolescente. Consultora en diversos estudios nacionales sobre políticas públicas hacia la niñez, participó de la mesa de elaboración de la Política Nacional de la Niñez 2015- 2025.
Desde el año 2004 a 2007 se desempeñó como investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, en temáticas relacionadas con adolescentes infractores de ley penal, insumando al Ministerio de Justicia y SENAME en la discusión previa de la que sería la Ley de Responsabilidad Adolescente y la preparación del Servicio para su entrada en vigencia.
Entre los años 2007 y 2010 ingresa a Fundación Emmanuel, fundación dedicada al trabajo en escuelas vulnerables, siendo su trabajo relacionado con la incorporación del enfoque de derechos en la gestión escolar.
En el año 2010 ingresa a SENAME, donde se desempeñó como analista en la Unidad de Estudios. Desde ese lugar, realiza apoyo en diseño de proyectos y evaluación para el departamento de Protección de Derechos
-DEPRODE-, en específico con el equipo a cargo de Familias de Acogida. Trabaja directamente con el Departamento de Justicia Juvenil, diseñando un sistema de medición de la reincidencia, además de desarrollar diversos apoyos metodológicos, estadísticos y en diseño de proyectos de intervención para los diferentes equipos. Se especializa en el manejo de bases de datos de SENAME. Se mantiene en SENAME hasta el año 2014.
Desde el año 2014 al 2018 se desempeñó en el área de estudios del Consejo Nacional de la Infancia. Su trabajo se centró principalmente en investigación en protección de la niñez -violencia hacia niños, niñas y adolescentes, embarazo adolescente, ESCNNA, entre otros. Es miembro del equipo que redacta la Política de trabajo con familias. Asesora al equipo encargado del proyecto de restitución del derecho a vivir en familias, ejecutado por el Consejo en las regiones de Valparaíso y Biobío.
En 2018 ingresa a CIDENI, como investigadora. Desde este lugar ha desarrollado asesorías e investigaciones en materias de familias de acogida, representación jurídica de niños, niñas y adolescentes en cuidados alternativos, derechos de la niñez, entre otros.
Candidata a Doctor
Universidad de Chile.
Abogada Universidad de Chile. Profesora UDP.
Magíster en Derecho Penal y Procesal
Universidad Diego Portales
Doctor en Derecho. de la Università degli Studi di Milano. Magíster en Derecho penal y procesal penal UDP. Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas. Universidad Católica del Norte
Doctor en Derecho
Universidad de Sevilla, España.
Decano Facultad de Derecho UDP
Profesor de Derecho Penal UDP.
Líneas de investigación: Derecho Penal
Magíster en Derecho con mención en Derecho Internacional
Universidad de Chile
Abogado. Ha sido profesor de Derecho Internacional y Litigación en Derechos Humanos en la Universidad Diego Portales y en la Universidad Central de Chile. Se ha desempeñado como asistente de investigación en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales y profesor de la Clínica de Acciones de Interés Público de la misma Casa de Estudios. También ha sido docente en los cursos de especialización de la Academia Judicial de Chile.
Realizó una pasantía en el Área Legal de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en San José, Costa Rica, desempeñándose posteriormente en el equipo técnico de dicho organismo internacional.
Se desempeñó por 10 años como consultor y posteriormente como Oficial de Protección de UNICEF Chile.
Actualmente, es asesor legal de diversas instituciones dedicadas a infancia, como la Fundación Ciudad del Niño, la Fundación Crea Equidad y la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF), como consultor internacional para UNICEF y como profesor invitado en Diplomados y Magister de la Universidad de Chile.
Profesional con un alto perfil académico en el área de las ciencias jurídicas y sociales. Experiencia en el ámbito de gestión, coordinación y generación de redes entre distintos actores, nacionales e internacionales, en el ámbito público, académico y organismos no gubernamentales. Abocado a funciones de asistencia técnica, formación, investigación y docencia. Lo anterior le ha permitido desarrollar tareas de distinto nivel de complejidad y naturaleza, lo que le ha contribuido a perfilarse como un profesional con las competencias necesarias para abordar distintos desafíos en su trayectoria profesional. Su área de especialización en los últimos años se ha centrado en Derechos Humanos y particularmente, la protección a la infancia y adolescencia. Desde la academia, como desde los organismos internacionales, ha trabajado en la promoción de estándares y cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño.
Magíster en Derecho de Infancia Adolescencia y Familia
Universidad Diego Portales
Abogado, Licenciado en Derecho PUC Valparaíso.
Ex Director Nacional del Servicio Nacional de Menores
Ex Jefe del Departamento de Menores del Ministerio de Justicia.
Docente del Diplomado del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile “Actualización en intervención con adolescentes infractores” y del Curso de Postítulo del mismo Departamento “Infancia y Familia: situación actual y perspectiva desde un enfoque de derechos”.
Miembro del Colegio de Abogados, Sociedad Chilena de Políticas Públicas, Asociación de Abogados de Familia, Asociación Chilena de Justicia Terapéutica y Directorio de la Fundación Niños Primero.
Especialización en Derechos Humanos
Universidad Complutense de Madrid, España
Abogada de la Universidad Católica de Chile. Especializada en Derechos Humanos en la Universidad Complutense, Madrid, con formación y experiencia en materias de familia e infancia.
Master Internacional en Sociología Jurídica
Universidad del País Vasco
Master Internacional en Sociología Jurídica de la Universidad del País Vasco
Doctor en Derecho
Pontificia Universidad Católica de Chile
Abogado y académico investigador, Nicolás Ibáñez Meza es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Autónoma de Chile, Magíster en Docencia Universitaria y en Ciencias Jurídicas, y actualmente candidato a Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Con una sólida trayectoria docente, ha impartido clases en múltiples universidades acreditadas del país, como la Universidad Autónoma de Chile, Universidad Diego Portales, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Católica Silva Henríquez, Universidad Bernardo O’Higgins y Universidad Andrés Bello. Ha sido responsable de cátedras tanto en pregrado como en diplomados y magísteres, abordando materias como derecho civil, derecho de familia, procedimientos en infancia, derechos de identidad y participación de niños, niñas y adolescentes.
Ha participado como expositor en congresos nacionales e internacionales, y es autor de diversas publicaciones en revistas académicas y editoriales jurídicas, destacándose sus trabajos sobre la participación de niños, niñas y adolescentes, la voz del niño en el régimen comunicacional y los desafíos del sistema jurídico ante la triple filiación. También ha sido editor de obras colectivas sobre tendencias jurisprudenciales en familia.
En el ámbito de la docencia universitaria, ha sido distinguido por su desempeño académico, con formación certificada en innovación pedagógica y gestión colaborativa. Además, ha ejercido funciones de coordinación académica y curricular en su casa de estudios, contribuyendo al fortalecimiento del enfoque de derechos en la enseñanza del derecho de familia.
La trayectoria de Nicolás Ibáñez lo posiciona como un referente emergente en la formación jurídica en infancia y familia, aportando una mirada crítica, actualizada y comprometida con el respeto y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el sistema jurídico chileno.
Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena
Abogado y Ministro de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena.
Master Oficial en Ciencias del Matrimonio y la Familia
Sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II
Master Oficial en Ciencias del Matrimonio y la Familia, Sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II.
Jueza del Segundo Juzgado de Familia de Santiago
Abogada y Jueza del Segundo Juzgado de Familia de Santiago.
Doctor en Derecho
Stanford University, EE.UU.
Investigador Programa de Reformas Procesales y Litigación, UDP.
Profesor de Derecho Procesal, UDP.
Líneas de investigación: Derecho Procesal y Sistemas de Justicia
Doctoranda en Derecho
Universidad Diego Portales.
Doctoranda en Derecho de la Universidad Diego Portales.
iplomado Internacional en Derechos de la Infancia y Litigio Estratégico frente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Abogada de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Desarrollo de la Infancia y Apego y Diplomado Internacional en Derechos de la Infancia y Litigio Estratégico frente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Actualmente es Abogada de Seguimiento Legislativo y Políticas Públicas de la Unidad de Estudios de la Defensoría de la Niñez. Fue pasante en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la sede de Washington DC Estados Unidos y en el Instituto Interamericano del Niño, Niña y Adolescente en Montevideo, Uruguay.
Asimismo se desempeñó como investigadora de CIDENI en temas de representación jurídica, NNA bajo el cuidado del Estado, violencia, protección integral y administrativa, también Abogada de la Dirección Técnica Nacional Infanto Adolescente de Hogar de Cristo.
Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos
Universidad Diego Portales
Profesor de Educación Diferencial con mención en Discapacidad Intelectual y Magíster en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad Diego Portales, Richard Quinteros Pino ha desarrollado una destacada trayectoria como docente, y referente en los temas de discapacidad, educación inclusiva y derechos sexuales y reproductivos. Su formación incluye además postítulos y diplomados en comunicación y lenguaje, educación sexual integral y discapacidad, cursados en universidades de Chile, Perú y Argentina.
Con más de veinte años de experiencia, ha ejercido la docencia universitaria en carreras de Educación Diferencial en la Universidad de Las Américas y en la Universidad Diego Portales, contribuyendo a la formación de futuras y futuros profesionales desde una perspectiva de derechos humanos y diversidad funcional.
Paralelamente, ha liderado y participado activamente en diversas organizaciones de la sociedad civil, tales como la Agrupación Líderes con Mil Capacidades, CIMUNIDIS y CAAOS, impulsando procesos de autodefensa de derechos por parte de personas con discapacidad intelectual y promoviendo una educación sexual integral inclusiva.
Su compromiso se refleja también en una prolífica producción colaborativa de materiales educativos, guías, artículos y libros, muchos de ellos redactados o adaptados en formatos accesibles, que abordan la autodeterminación, la accesibilidad cognitiva y los derechos sexuales y reproductivos. Ha sido expositor en más de una decena de países de América y Europa, visibilizando la realidad de las personas con discapacidad desde un enfoque interseccional e inclusivo.
Actualmente, continúa articulando docencia e investigación con el propósito de promover el reconocimiento pleno de los derechos humanos de las personas con discapacidad, especialmente aquellas con mayores necesidades de apoyo, siendo una figura clave en la reflexión pedagógica contemporánea sobre educación inclusiva, sexualidad y derechos.
Las personas egresadas obtienen una visión integral y actual de los derechos de niñas, niños y adolescentes, a través conocimientos que permitan un desempeño profesional de calidad basado en la evidencia, y favoreciendo el acceso a instituciones u organismos públicos y privados asociados a la protección de la niñez.
El programa es de carácter mixto (académico-profesional), compuesto por módulos diseñados para realizarse íntegramente a distancia. El programa cuenta con un total de 5 módulos, divididos en 20 cursos seminarios y que incluyen una clase sincrónica semanal. En total posee 6 créditos
Módulo I: Origen y Contenido de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
Módulo II. Los Principios Fundamentales de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
Módulo III. Mecanismos de Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
Módulo IV. La Protección de Niños, Niñas y Adolescentes Contra Todo Tipo de Violencia
Módulo V. La Situación de Niñas, Niños y Adolescentes en el Derecho Penal
En Línea asincrónico: Proceso de enseñanza – aprendizaje cien por ciento en línea, impartido por el/la docente a cargo de manera virtual, en que la clase es grabada y queda a disposición del o la estudiante para ser atendida según sus horarios personales, siempre cumpliendo con los compromisos acordados en el programa.
Licenciados de distintas disciplinas, interesados en temas de infancia y adolescencia especialmente quienes trabajen en el Servicio Nacional de Menores (SENAME) o sus instituciones colaboradoras; las Oficinas de Protección de Derechos (OPD); las Oficinas Locales de la Niñez (OLN); la Subsecretaría de la Niñez; la Defensoría de la Niñez; Oficinas Municipales de Niñez/Infancia/Juventud; y recintos educacionales; la Defensoría Penal Pública; el Ministerio Público; Corporaciones de Asistencia Judicial; el Instituto de Derechos Humanos; organizaciones de la sociedad civil, entre otras.
Contar con título profesional de al menos 8 semestres.
Completar la ficha de postulación en ‘Postula aquí’ y subir los siguientes documentos:
Matrícula: $240.000.-
Arancel: $1.507.000.-
Forma de pago: Número de cuotas depende del programa
Si eres extranjero/a y te encuentras fuera de Chile puedes pagar en una cuota a través de transferencia electrónica o a través de tu tarjeta de crédito. Para más información escribir a [email protected]
Descuentos:
Ex alumno y miembros de la Asociación de Abogados de Familia.