En línea- Sincrónico
Inicio: 02 de mayo 2025
Postulaciones: Desde 01 de octubre 2024 al 05 de mayo 2025
20 semanas
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de DerechoDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Lidia CasasHORARIOS
Martes y jueves de 18:30 a 21:30 hrs.CONTACTO
[email protected] 56934186788MODALIDAD
En línea- SincrónicoEste diplomado está orientado a formar profesionales de diversas disciplinas capaces de analizar y aplicar el marco jurídico en sus distintas áreas con una sólida perspectiva de género. Aquí, desarrollarás competencias para incorporar esta visión de manera crítica, reflexiva y con base en argumentos jurídicos sólidos.
A diferencia de otros programas, este diplomado ofrece una formación exhaustiva y transversal en género en el ámbito jurídico, integrando perspectivas dogmáticas, empíricas y análisis con un fuerte énfasis en la práctica del derecho. Esta combinación permite a las y los participantes adquirir las competencias y herramientas críticas necesarias para aplicar autónomamente la perspectiva de género en su área de especialidad o desempeño.
Perfil del Egresado: Quienes egresan del Diplomado en Género y Derecho son profesionales transformadores, capaces de aportar al medio jurídico una mirada con perspectiva de género, fundamentada en el análisis de movimientos feministas y LGBTIQA+ históricos y actuales, provenientes de diversas culturas y contextos globales. Con este bagaje, no sólo identifican y aplican estos aportes en su ejercicio profesional, sino que también analizan críticamente las propuestas de los feminismos jurídicos, aportando una visión informada sobre áreas estructurales del derecho y sus intersecciones con el género.
Además, los egresados conocen en profundidad las principales propuestas de los feminismos jurídicos y son capaces de aplicar herramientas y habilidades prácticas para abordar conflictos jurídicos reales con perspectiva de género. Su formación les permite observar problemáticas concretas de género en distintas ramas del derecho y resolverlas de manera autónoma y efectiva.
Resultados de Aprendizaje:
– Comprensión Global de Movimientos Feministas y LGBTIQA+: Analizarás los orígenes, exponentes y objetivos de estos movimientos en distintos contextos históricos y culturales, aplicando sus principios a los desafíos de tu práctica profesional.
– Análisis crítico de la construcción jurídica del género: Profundizarás en la construcción del género en el derecho y desarrollarás una postura propia y fundamentada sobre cómo el género influye en distintas áreas jurídicas.
– Evaluación del género en la administración de justicia: Estudiarás las implicancias del género en el acceso y el razonamiento judicial, reconociendo barreras y proponiendo soluciones para un acceso inclusivo para mujeres y personas LGBTIQA+.
– Aplicación de la perspectiva de género en la Educación Jurídica: Comprenderás cómo la enseñanza del derecho puede convertirse en una herramienta clave para introducir la perspectiva de género en la práctica jurídica y en el sistema de justicia.
Así, los contenidos de este programa son significativamente más completos y con un foco transversal que es la aplicación práctica de la perspectiva de género.
Aquí, además de aprender teorías y enfoques actuales, se te equipará con las herramientas necesarias para realizar análisis autónomos y abordar futuros desafíos de género en el ámbito jurídico.
Doctora en Derecho
Universidad Diego Portales
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Máster en Necesidades Derechos y Cooperación al Desarrollo en Infancia, Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Derecho Privado, Universidad Carlos III de Madrid. Doctora en Derecho, Universidad Diego Portales. Directora de Escuela de Derecho Académica adscrita al Departamento de Derecho Civil UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES.
Máster en Feminismos Jurídicos
Universidad Autónoma de Barcelona
Se ha desempeñado como asesora legislativa, fue directora de la Asociación de Abogadas Feministas, ABOFEM, y es docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.
Magíster en Justicia Criminal y Derechos Humanos
Universidad de Queen’s, Irlanda
Abogada de la Universidad de Chile, Magíster en Justicia Criminal y Derechos Humanos de la Queen’s University Belfast.
Doctora en Derecho
University of Ottawa, Canadá
Directora del Centro de Derechos Humanos y profesora de Derechos Humanos y Género UDP.
Líneas de investigación: Derechos Humanos y Derecho Internacional de los DDHH, Género.
Magíster en Derecho Público y Litigación Constitucional
Universidad Diego Portales
Magíster en Derecho Público y Litigación Constitucional, UDP
Advance L.L.M. European and International Human Rights Law
Universidad de Leiden, Países Bajos
Profesora de Derecho Constitucional de la Universidad Diego Portales.
Fue jefa del Departamento de Formación y Capacitación en DDHH del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile.
Candidata a Doctora en Derecho
Universidad Diego Portales
Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Chile. Master en Derecho Penal de la Universidad de Sevilla. Candidata a Doctora en Derecho de la Universidad Diego Portales. Investigadora Adjunta y Profesora part time de la Universidad Diego Portales.Ex asesora de la Fiscalía Nacional, Ministerio Público.
Magíster en Derechos de la infancia, adolescencia y familia
Universidad Diego Portales
Postgrado en Derecho de Responsabilidad, Universidad de Salamanca, España.
Postítulo en Mediación, Universidad de Chile.
Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales.
Se ha desempeñado como docente de cursos, seminarios y talleres para el Poder Judicial en temas de mediación y familia.
Doctora en Derecho
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales. Doctora en Derecho por la Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de Derecho Civil de la Universidad Diego Portales e investigadora de la Fundación Fernando Fueyo Laneri. Directora de la Revista Chilena de Derecho Privado. Abogada asesora del Conservador de Bienes Raíces de Santiago.
Diplomado Feminismos de la tercera ola
Universidad de Santiago de Chile
Profesora, Facultad de Derecho desde el 2020, imparte Derecho Penal y electivo de Género y Justicia Criminal, Seminario, Talleres de destrezas de primer año
Experiencia profesional:
Secretaria de Estudios de la FDD desde marzo de 2021 a julio 2022.
Coordinadora de Diseño Instruccional desde agosto de 2022.
PhD en Derecho
Universidad de Essex, Inglaterra
Profesora de Derecho Internacional Público UDP.
Líneas de investigación: Derechos Humanos y Derecho Internacional de los DDHH, Empresas y Derechos Humanos, Cadenas de suministro transnacionales
Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos
Universidad Carlos III de Madrid.
Actualmente es profesora en la Universidad Diego Portales. También trabaja como Asesora de investigación en la Universidad Carlos III de Madrid (Asesora de investigación del grupo de infancia y adolescencia en “Estudio sobre los procesos de desinstitucionalización y transición hacia modelos de apoyo personalizados y comunitarios”).
Trabajó como abogada de la Defensoría de la Niñez.
Doctora en Derecho
Universidad Diego Portales
Fiscal Especializada en Derechos Humanos y perspectiva de género- Universidad de Playa Ancha . Académica de la Facultad de Derecho e investigadora asociada del Centro de investigaciones en Filosofía del Derecho y Derechos Penal – Universidad de Valparaíso. Investigadora responsable del proyecto Fondecyt Nº 11240494, “Una alternativa a la concepción estándar del principio de igualdad de los sexos, en clave de género y fundada en las teorías jurídico-feministas”.
Doctora en Historia
Universidad de Chile
Áreas de investigación: historia del feminismo, violencia de género y políticas públicas.
Máster En Estudios Avanzados en Derechos Humanos
Universidad Carlos III de Madrid
Imparte en el curso de Política y sociedad en el Mundo Árabe de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el módulo sobre feminismos y movimientos de mujeres en el Mundo Árabe y el Islam.
Magíster en Psicología Clínica: Trauma y Psicoanálisis Relacional
Universidad Alberto Hurtado
Postítulo Psicología Jurídica, Universidad Central de Chile.
Postítulo en Clínica Psicoanalítica de Adultos, Universidad Diego Portales.
Diplomado en Estudio de Género, Desarrollo y Políticas Públicas, Universidad de Chile.
Profesora universitaria de pre y postgrado UDP.
Coordinadora académica Postítulo de Psicodiagnóstico Proyectivo Rorschach y TRO. UDP. (2008-2012)
Perito de la I. Corte de Apelaciones de Santiago.
Su campo de trabajo se relaciona fundamentalmente con el piscodiagnóstico, y clínica psicológica vinculada a los derechos humanos.
Postítulo en Criminología
Universidad Católica de Chile
Asesora jurídica de la Unidad de Violencia en contra de las Mujeres del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género.
Doctora en Ciencias Sociales
Universidad de Chile
Académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y Coordinadora del Magíster en Criminología y Gestión de la Seguridad Ciudadana en la misma universidad. Integra el Comité Directivo de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y de la Asociación para la Prevención de la Tortura (Ginebra).
Doctora en derecho
Universidad de la Coruña y Universidad Autónoma de Chile
Se ha desempeñado como litigante, asesora legislativa para organizaciones de la sociedad civil. Actualmente trabaja como investigadora y docente en la Universidad Autónoma de Chile y Universidad de la Frontera. Su línea de investigación son los derechos de las mujeres, desde un enfoque de género decolonial situado en el territorio.
Doctora en Derecho
Temple University, James E. Beasley School Of Law, Estados Unidos.
Profesora Titular de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario en Colombia, coordinadora académica de la Cátedra Unesco de Género y cofundadora de la Línea de Investigación en Género y Derecho.
Es miembro de la Red de Académicas/os Latinoamericanas/os del Derecho – Red Alas y de LEX (Law, Gender & Sexuality) Network.
Máster en Derecho con orientación en Derecho Constitucional
Pontificia Universidad Católica del Perú
Profesora Asociada del Departamento Académico de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro de la Red de Académicas/os Latinoamericanas/os del Derecho – Red Alas.
Maestría en Derecho Penal
Universidad de Sevilla, España
Profesora principal de carrera y Coordinadora del Área de Derecho Penal de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Colombia. Integrante de la línea de investigación en género y derecho de la misma Facultad, co- coordinadora del Observatorio de la JEP – ObservaJEP, miembro adherente de la Red ALAS y Coeditora de la Revista IusGénero América Latina – IGAL.
Educador de Párvulos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Educador de Párvulos, P. Universidad Católica de Chile.
Doctoranda en Derecho
Universidad Diego Portales
Se desempeñó en el Centro de Justicia de las Américas. Investigadora Adjunta Programa de Reformas Procesales y Litigación, profesora de la Universidad Diego Portales.
Módulo 1: Movimientos feministas y de la comunidad LGBTIQA+
1. Movimientos feministas occidentales (Europa y EEUU)
2. Movimientos feministas nacionales y latinoamericanos
3. Feminismos de pueblos originarios
4. Feminismos árabes e islámicos
5. Feminismos negros y chicano
6. Movimientos LGBTIQA+ y teoría queer
Módulo 2: El género en las áreas estructurales del Derecho
1.Introducción a los feminismos jurídicos
2. Género(s) en el derecho internacional de los derechos humanos
3. Género(s) y Constitución
4. Género y Derecho Civil
5. Género(s) y acceso a la justicia
6. Género y Derecho de Familia
7. Género en la enseñanza del derecho
Módulo 3: Problemáticas de género en la aplicación del derecho
1. Femicidio y delitos de odio
2. Violencia intrafamiliar
3. Género, infancias y adolescencias
4. Mujer parricida en el contexto de VIF
5. Delitos sexuales
6. Derechos sexuales y reproductivos
7. Género y violencia institucional
8. Género y criminología
9. Trabajo sexual
10. Género y derecho laboral
11. Género y justicia restaurativa
12. Empresa, DDHH y Género
Profesionales de ciencias sociales y en particular a personas vinculadas a las ciencias jurídicas y sociales, como abogados, abogadas, profesionales técnicos jurídicos, egresados/as y licenciados/as de derecho. También está dirigido a personas:
Egreso de una carrera profesional o técnica de las ciencias sociales, de universidades o institutos profesionales chilenos o extranjeros.
Completar la ficha de postulación web y adjuntar los siguientes documentos:
1.- Certificado de egreso de una carrera profesional o técnica de las ciencias sociales, de universidades o institutos profesionales chilenos o extranjeros. En caso de haber estudiado una carrera distinta a derecho o técnico jurídico, se deberá acreditar, acompañando el plan de estudio, una formación jurídica mínima, a través de cursos obligatorios y/o electivos.
2.- Currículum Vitae
3.- Carta de motivación
Matrícula $240.000
Arancel $1.570.000
Forma de pago: Número de cuotas depende del programa
Descuentos: