Presencial
Inicio: 03 de abril 2026
Postulaciones: Desde el 21 de agosto 2025 hasta el 27 de marzo 2026
22 meses
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de PsicologíaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Alejandro Boric PelleranoHORARIOS
Jornadas mensuales de 2 días: un viernes y sábado de cada mes de 9:30 a 13:30 hrs. y de 15:00 a 19:00 hrs.CONTACTO
[email protected] 56973068390MODALIDAD
PresencialPsicólogo
Universidad de Chile
Formación en psicoterapia humanista y transpersonal e instructor de meditación certificado, en Osho International Multiversity, India. Formación en centros de terapia en Europa, Brasil y Chile. 35 años de ejercicio de psicoterapia individual y de grupo y cursos de meditación. Profesor de Biodanza, coach ontológico. Profesor en varias universidades en Chile. Director y profesor estable del Postítulo.
Doctor en Sociología
Universidad de Barcelona, España
Psicólogo, U. de Santiago de Chile, PhD. en Sociología, U. de Barcelona. Mg. en Ciencias Sociales, U. de Bologna, Mg. en Sociología, U. de Barcelona, Mg. en Ciencias Políticas, U. de Chile. Titulado del Postítulo en Psicoterapia Humanista Transpersonal, UDP. Diplomado en Neurociencias en el Trinity College de Dublin. Docente en USACH y U. Autónoma, Talca. Docente estable y miembro del consejo académico del Postítulo.
Magíster en Psicología Clínica
Universidad de Chile
Psicólogo U. Diego Portales, Mg. en Psicología Clínica U. de Chile. Titulado en Postítulo en Psicoterapia Humanista Transpersonal, UDP. Diplomado en mindfulness. Psicólogo Clínico, experiencia en investigación en uso de métodos de expansión de conciencia y su aplicación a la psicoterapia. Docente del Magíster en Psicología Clínica U. de Chile, y en la UDP.
Psicólogo
Universidad Diego Portales
Psicólogo, Universidad Diego Portales. Titulado en Postítulo en psicología clínica, especialista en psicoterapia humanista transpersonal UDP. Psicólogo clínico con experiencia en adolescentes, adultos y neurodivergencias, supervisor clínico, facilitador de talleres y diplomado en terapia floral. Profesor ayudante en pregrado. Docente del equipo estable del Postítulo.
Psicóloga
Universidad Diego Portales
Psicóloga U. Diego Portales, Titulada en Postítulo en Psicoterapia Humanista Transpersonal UDP. Experiencia en psicoterapia adultos, talleres psicoeducativos para empresas del Transantiago y en programas psicosociales de la Protectora de la Infancia. Experiencia en prácticas de yoga, tantra, meditaciones y encuentros de temáticas espirituales. Docente del equipo estable del Postítulo.
Psicóloga
Universidad Diego Portales
Psicóloga, U. Diego Portales, acreditada como psicóloga clínica, titulada del Postítulo en Psicoterapia Humanista Transpersonal, UDP. Formación en terapia sexual. 25 años de experiencia en psicología clínica, con especialización en el ámbito de la salud mental, psicodiagnóstico y trabajo con equipos multidisciplinarios.
Psicóloga
Universidad de Chile
Psicóloga, U de Chile. Supervisora. Formación en orientación cognitivo-conductual, psicología del self y relaciones objetales. Incorpora en su práctica terapéutica la dimensión transpersonal con uso meditaciones Coautora de los libros: “Los afectos en la práctica clínica”, “Psiquiatría del Niño y del Adolescente” e “Intergración en Psicoterapia”. Ha sido docente en U. de Chile, P.U.C. y U. de San Luis, Argentina.
Psicólogo
Universidad de Chile
Supervisor de psicólogos clínicos. Diplomado en lingüística U. de Chile. Docente de postgrado en Universidades en Chile y Argentina. Coautor de los libros: “Los afectos en la práctica clínica”, “Intergración en psicoterapia” y “Psicoterapia y constructivismo” Ha desarrollado un enfoque psicoterapéutico que integra aportes de la ciencia cognitiva, la meditación y la dimensión transpersonal.
Psicoterapeuta
Nor-thern Ilinois, University. USA.
Psicoterapeuta, Nor-thern Ilinois University. Formación en Osho Multiversity, Pune, India. Miembro de Association for Humanistic Psychology, y Association for Transpersonal Psychology. Profesor universitario, autor de los libros: Terapia corporal emocional neo-reichiana y Amor, sexo y relaciones de pareja. Dirige el Centro Experiencial para el Desarrollo Humano y los programas: Volviendo a la Fuente, Masaje Estructural Biodinámico, y Somatic Emotional Processing.
Psicólogo
Universidad Andrés Bello
Psicólogo clínico, Universidad Andrés Bello. Titulado en Postítulo en Psicoterapia Humanista Transpersonal UDP.
Especialista en psicoterapia humanista y talleres de grupo. Además de psicólogo es un destacado artista audiovisual y dramaturgo, actualmente vive y trabaja en Sao Paulo. Con participación en festivales internacionales en el arte del performance y la fotografía conceptual. Realiza audiodramas con temáticas psicológicas.
Arquitecta
Universidad Simón Bolívar, Caracas
Escritora y maestra espiritual dedicada al trabajo del despertar espiritual en el enfoque no-dual. Su encuentro con el Advaita Vedanta en India, marcó una profunda transformación y el reconocimiento de la unidad más allá del yo individual. Autora de los libros: No recuerdo haber nacido, Resplandor No-dual y Ser, con ciencia y vida en plenitud. Dirige la plataforma No Dualidad (nodual.net), donde comparte sus enseñanzas orientadas a la claridad y paz interior y la vivencia directa del Ser.
Phd en Investigación en Psicoterapia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicólogo, PUC. Phd en Investigación en psicoterapia, P.U.C. y Mg. U. Adolfo Ibáñez. Docente y Director Diplomado en Mindfulness Relacional, UAI. Instructor en Mindfulness, MBSR y Mindfulness Self-Compassion (MSC), California, USA. Autor del libro El mayor avance es detenerse, y de múltiples publicaciones e investigaciones sobre los beneficios del mindfulness en psicoterapia.
Objetivos del Programa:
Perfil de Egreso:
El/la egresado/a del Postítulo en Psicología Humanista Transpersonal, será un/una profesional que comprenda a cabalidad las teorías y modelos de intervención de la psicología humanista transpersonal, y podrá desempeñarse como facilitador de desarrollo personal con personas y grupos y como instructor de meditación.
Habrá desarrollado los siguientes aprendizajes:
Este programa destaca por:
– Aprendizaje cognitivo-experiencial: metodologías y ejercicios que facilitan un proceso de transformación personal que además de lo teórico-reflexivo, incluyen la conciencia corporal, emocional y meditativa.
– Persona del Terapeuta: los alumnos se involucran en un proceso de autoconocimiento y desarrollo de sus potenciales, ya que la persona del facilitador es una variable central en el cambio.
– Proceso Grupal: espacio de contención y confianza para que los estudiantes exploren con seguridad en sus experiencias personales, expresión emocional, comunicación auténtica y desarrollo de habilidades vinculares.
El postítulo se imparte en jornadas mensuales de 2 días completos (viernes y sábado, de 9,30 a 19 hrs.), lo que facilita el aprendizaje experiencial y permite la participación de profesionales con jornada laboral completa y profesionales de regiones.
– Obtener nota igual o superior a 4,0 en cada una de las 6 Asignaturas.
– Las evaluaciones incluyen: Informes teórico- reflexivos, Informes experienciales y Evaluación de actividades de intervención.
– Asistencia al 80% de las clases.
El programa está orientado a profesionales no psicólogos, que deseen hacer un proceso de exploración y crecimiento personal, a la vez que una formación rigurosa que les permita desarrollar competencias y aprender herramientas para trabajar con personas y grupos, en procesos de desarrollo personal, consejería psicológica, dinámicas de grupos, talleres de meditación y otros tipos de intervención en el ámbito del crecimiento personal.
Específicamente, está dirigido a:
1.- Profesionales afines y terapeutas.
2.- Personas que quieran vivir un proceso profundo de exploración y crecimiento personal y aprendizaje de la meditación.
Arancel total: $4.650.000
Descuentos:
• Funcionarios/as y alumni UDP
• Cajas de compensación con convenio.
• Funcionarios/as públicos
Consulta por descuentos específicos para este programa con la coordinadora de admisión, previo a la matrícula. Descuentos sujetos a cupos y no acumulables.
En caso de ser beneciado/a con una beca externa o interna, el beneficio no es acumulable con otros descuentos.