Semipresencial
Inicio: 03 de mayo 2025
Postulaciones: Desde el 02 de septiembre 2024 al 03 de mayo 2025
18 meses
Carácter del programa: Profesional
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de EducaciónDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Mario AlarcónHORARIOS
Martes 18.00 a 20.30 horas (sincrónica Zoom) - Sábado por medio presencial: 9.00 a 17.00 horas - Sábado por medio sincrónica Zoom: 9.00 a 13.30 horasCONTACTO
[email protected] 56934186993MODALIDAD
SemipresencialEste Magíster busca formar directivos y profesionales con competencias avanzadas en gestión, capaces de contribuir a mejorar el desempeño de las instituciones de Educación Superior (IES), fortaleciendo las competencias en los ámbitos de la gestión académica, administrativa y económica para: a) Fomentar el desarrollo de liderazgos capaces de guiar a las instituciones hacia la excelencia académica y la eficiencia operativa; b) Mejorar la calidad de las decisiones adoptadas por los directivos y profesionales de las IES, al promover una mayor comprensión sobre la interrelación entre las decisiones académicas y su impacto económico, y viceversa; c) Contribuir a mejorar la eficacia, eficiencia y calidad de las instituciones de educación superior del país.
Este programa propone un distintivo sello profesional que se caracteriza por proporcionar una base conceptual y práctica robusta de la gestión en IES. A través de este programa, los estudiantes adquieren habilidades cruciales que les permiten contribuir reflexivamente a mejorar la efectividad, calidad y posicionamiento de sus respectivas instituciones en el dinámico y competitivo escenario de la educación superior. El programa adopta un enfoque analítico de las Instituciones de Educación Superior como organizaciones complejas, ponderando su interacción con el entorno educativo y social más amplio. Además, se pone un fuerte énfasis en un enfoque centrado en prácticas y reflexividad, permitiendo a las y los estudiantes explorar y cuestionar sus propios roles y prácticas dentro del campo de la educación superior.
Doctor en Educación Superior
Universiteit Leiden
18 años de experiencia como directivo, académico y consultor en el sector de educación superior. Ha ocupado cargos de alta dirección en universidades chilenas en el ámbito académico como Vicerrector Académico y Director General Académico en la Universidad San Sebastián; y en ámbito administrativo como Director General de Planificación y Desarrollo en la Universidad Técnica Federico Santa María. También ha trabajado como consultor en organismos públicos nacionales y también, asesorando a juntas directivas y rectores de universidades chilenas y latinoamericanas en asuntos de gobierno y gestión institucional. Actualmente, es académico de la Facultad de Educación de la UDP y forma parte de la Cátedra UNESCO Sistemas y Políticas Comparadas de Educación Superior.
Ph.D. Sociología
Universidad de Leiden, Holanda.
Director Doctorado en Educación Superior, UDP; Consultor OCDE y Banco Mundial; Miembro de: Consejos Directivos del Centro de Estudios Públicos (CEP), de la Universidad Católica de Temuco, del Consejo de la Fundación Prohumana y del Consejo de la Corporación Centro Educacional de Alta Tecnología de la Región del Bío Bío, Consejo Asesor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OIE) para la Educación, la Ciencia y la Cultura y del Consejo directivo de la Fundación Grupo Faro del Ecuador. Ejerció como Ministro Secretario General de Gobierno Presidente del Consejo Nacional de Televisión y del Comité Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado, vicepresidente del Consejo Superior de Educación.
Doctora en Educación
Universidad de Harvard, EE.UU.
Doctora en Educación de la Universidad de Harvard, con un postdoctorado en la Universidad de São Paulo. Graduada de Pedagogía de la Universidad de São Paulo y magíster en educación de la Universidad de Stanford. Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. Anteriormente, ejerció como directora del programa PED Brasil de la Universidad de Stanford y es miembro del equipo de trabajo sobre profesores de la UNESCO, organismo donde también trabajó como consultora en temas educacionales. Anteriormente, fue profesora de la Universidad de São Paulo e investigadora en distintos organismos relacionados con políticas educacionales.
Doctor en Educación Superior
Universiteit Leiden
15 años de experiencia en las áreas de docencia universitaria e innovación curricular, tanto en los ámbitos de gestión, como docencia e investigación. En el ámbito de la docencia, ha sido profesor de pregrado, postgrado y educación continua en diferentes instituciones chilenas, principalmente en las áreas de evaluación de aprendizajes y diseño curricular. En el ámbito de investigación, ha profundizado en el estudio de los procesos de formación de docentes universitarios y en evaluación tanto curricular como de aprendizajes en Educación Superior.
Magíster
Universidad de la Frontera
22 años de experiencia, que incluye gestión de programas de inclusión en educación superior y docencia universitaria. Se ha desempeñado en roles de coordinación en cuatro universidades nacionales, participando de la formulación, ejecución y evaluación de proyectos asociados a políticas de equidad en la Educación Superior, como son las Becas de Nivelación Académica, Convenios de desempeño y el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE).
Doctora en Educación Superior
Universiteit Leiden
25 años de trayectoria profesional en educación, ocupando cargos directivos en el sistema público y privado. Fue directora de establecimientos escolares y trabajó en el área de desarrollo profesional docente y en el plan de formación de directivos del Ministerio de Educación. Fue Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Educación. Actualmente es docente y Directora de Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de los Andes; miembro del directorio del Foro de Educación Superior Aequalis; consultora del Grupo de Estudios Avanzados Universitas.
Ph.D. in Higher Education
University of Michigan-Ann Arbor
10 años de experiencia en cargos de análisis institucional en instituciones de educación superior nacional e internacional. Sus intereses de investigación están relacionados con el acceso y el éxito en la enseñanza superior. En concreto, con las formas en los contextos en los que están inmersos los estudiantes, como las características políticas y organizativas, afectan al éxito de una población estudiantil diversa.
Magíster en Coaching y Liderazgo Personal
Universidad de Barcelona
20 años de experiencia en RR.HH., consultoría, formación y docencia. Ha sido Gerente de desarrollo organizacional y HRBP en Bupa Chile S.A. y ha desempeñado roles de liderazgo en áreas de personas en compañías tales como: EY, CGE Distribución, Thomson Reuters. Asimismo, cuenta con una reconocida labor como coach de nivel ejecutivo a nivel nacional.
Doctor en Administración Pública
New York University
11 años de experiencia como profesor e investigador en asuntos relacionados con economía laboral, economía de la educación, género y desigualdad. Ha sido investigador asistente en la New York University y Asesor en el gabinete del Ministerio de Desarrollo Social en Chile.
Doctora en Educación
Profesora de Estado en Historia y Ciencias Sociales, Magíster en Currículum y Evaluación, y Doctora en Educación. Cuenta con experiencia docente a nivel escolar (enseñanza básica y media) y universitaria. En este último ámbito, ha desarrollado docencia para estudiantes de pedagogía y para la formación del profesorado universitario, en universidades privadas y públicas de Chile.
A nivel profesional, se ha desempeñado por 10 años como asesora en el sistema escolar y universitario, principalmente en procesos de innovación educativa, fortalecimiento del cuerpo docente y aseguramiento de la calidad, donde ha profundizado en torno a los cambios institucionales y la modernización de la gestión académica.
El Magíster en Gestión de Instituciones de Educación Superior cuenta con 60 créditos, tiene un carácter profesional orientado hacia el desarrollo de competencias avanzadas de gestión, aportando a los profesionales de la administración de IES una formación avanzada que les permita afrontar con éxito los desafíos del sector. Sus líneas de investigación o desarrollo son:
a) Nivel de sistemas: Comprende los estudios de los sistemas de educación superior, sus formas de integración, coordinación y conducción, principalmente desde la economía política y teorías neoinstitucionales, con un enfoque comparado. Los temas considerados en esta área incluyen políticas, actores y partes interesadas en la gobernanza sistémica (incluyendo agencias públicas, esfera política, actores y movimientos sociales, capas intelectuales y tecnocracias, medios de comunicación); las políticas regulatorias y legislaciones nacionales de la educación superior, en todos los niveles de la CINE 2011; los principales instrumentos de política (financiamiento, aseguramiento externo de la calidad, organización curricular y marcos de cualificaciones, entre otros); los procesos de masificación, diferenciación e internacionalización de la educación superior y tendencias de cambio y conservación y su calibración a nivel nacional y global.
b) Nivel institucional y de organizaciones: Se centra en el estudio de los procesos al interior de las instituciones consideradas como organizaciones, sea individualmente o en grupos y categorías, e incluye aspectos tales como gobierno institucional y sus unidades intermedias y de base como facultades y departamentos; funciones principales—docencia, investigación y vinculación–y sus modalidades de organización; profesión académica y sus transformaciones; regímenes de gestión, su profesionalización y la emergencia de nuevas capas de personal profesional-administrativo; aseguramiento interno de la calidad y culturas institucionales.
c) Nivel de gestión de la docencia: Este nivel se centra en la enseñanza, ámbito prioritario para las instituciones de educación superior, representando un eje de interés compartido tanto para universidades como para institutos profesionales y centros de formación técnica. Dada esta relevancia, el programa identifica este ámbito como uno que demanda un mayor nivel de profundización para poder atender adecuadamente las exigencias actuales. Estas exigencias están relacionadas con la gestión del currículum, las habilidades docentes de los académicos, las metodologías de enseñanza y aprendizaje, la progresión estudiantil, entre otras temáticas.
En la actividad de titulación, las y los participantes demostrarán la asimilación de los conocimientos esperados, conforme al perfil de graduación del programa, específicamente en lo referente a la combinación teórico-práctica para abordar una problemática en el ámbito profesional de la educación superior, y contribuir a su entendimiento, evolución o mejora, debiendo, finalmente, realizar una presentación oral del proyecto frente a una comisión.
Cursos
Talleres
Seminarios
El programa de Magíster en Gestión de Instituciones de Educación Superior está orientado a directivos superiores, intermedios y profesionales que se desempeñan o tienen la aspiración de trabajar en la administración de universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica a lo largo del país, y que tengan como finalidad robustecer sus competencias en la gestión institucional, incluyendo asuntos académicos, administrativos y económicos.
El procedimiento de admisión estará a cargo de un Comité Académico del Programa. Las y los postulantes deberán poseer un título profesional, una licenciatura y/o un grado académico obtenidos en un programa de estudio que abarque al menos 4 años u 8 semestres, concedido por una institución de educación superior, ya sea chilena o extranjera.
Completar la ficha de postulación en línea y subir los siguientes documentos:
Los documentos que deben ser proporcionados para la postulación al programa incluyen:
Matrícula: $300.000.-
Arancel: $5.750.000.-
Descuentos:
Descuentos sujetos a cupos y no acumulables.