Semipresencial
Inicio: 27 de abril del 2024
Postulaciones: Desde el 19 de octubre de 2023
3 semestres
Carácter del programa: Profesional
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de EducaciónDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Ruth Arce JaraHORARIOS
• Martes 18.00 a 20.30 (sincrónica. Zoom) • Sábado por medio presencial: 9.00 a 17.00 • Sábado por medio sincrónica zoom: 9.00 a 13.30UBICACIÓN
Vergara 249, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] 56934186803MODALIDAD
SemipresencialEste Magíster es de carácter profesional, por lo está centrado en un abordaje equilibrado del currículo y la evaluación en el ámbito escolar y sus implicancias para la enseñanza y el aprendizaje.
Es un Programa focalizado en las necesidades del sistema escolar, considerando como un gran desafío de la implementación curricular el “ofrecer oportunidades de aprendizaje que permitan potenciar las habilidades necesarias para el siglo XXI”, valorando y retroalimentando procesos, logros y avances, comprendiendo el curriculum nacional desde una perspectiva amplia, contextualizada y situada en la realidad de las comunidades educativas.
Destaca en este Programa su diseño centrado en las necesidades del sistema escolar y sus actores, convirtiéndose en una propuesta altamente pertinente a los desafíos profesionales que enfrentan los equipos directivos, de gestión y docentes en general.
El Magíster tiene 5 sellos que lo distinguen:
Magíster en Educación con mención en Gestión Educacional
Universidad La República
Coordinadora Académica Postítulo de Educación Mención Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Centro de Desarrollo Profesional Docente, Facultad de Educación, Universidad Diego Portales.
Magíster en Educación mención en Gestión Escolar, Universidad de La República. Licenciada en Currículum y Evaluación, FIDE.
Profesora de Historia y Geografía y Educación Cívica, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en ciencias sociales, Mención en estudios de la sociedad civil
Instituto de estudios avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
Profesora de Estado en Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Santiago de Chile.
Diplomada en Enfoque HighScope y Pedagogía de los Vínculos, Instituto HighScope Chile.
Magíster en ciencias sociales, Mención en estudios de la sociedad civil
Ph.D. Sociología
Universidad de Londres, Inglaterra.
Director del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE); Director de la Secretaría Técnica de la Estrategia Docente para América Latina y el Caribe de la UNESCO-OREALC; Profesor Doctorado en educación, Universidad Católica-
Doctor en Educación
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Doctor en Educación, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Coordinador del área de Formación Continua del Centro de Desarrollo Cognitivo, Facultad de Educación, UDP. Académico de pre y postgrado de la misma Universidad. Se desempeña como investigador en temáticas de inclusión educativa e interacciones pedagógicas.
Doctor en Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Magíster de Didáctica de la Lengua y la Literatura
UMCE
Título profesional: Profesora en Lengua Castellana y Comunicación
Grado: Magíster en Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Máster en Libros: literatura infantil y juvenil.
Magíster en Educación mención Curriculum y Comunidad Educativa
Universidad de Chile
Profesor de Historia y Ciencias Sociales y Magíster en Educación mención Curriculum y Comunidad Educativa, U. de Chile. Doctor (c) en Educación, U. Alberto Hurtado y U. Diego Portales. Docente del sistema escolar y de pregrado en los cursos de curriculum y seminario de título en Pedagogía en Enseñanza Básica. Se desempeña como Coordinador de Desarrollo Estratégico, Dirección de Educación Municipal de Santiago, Unidad de Gestión Institucional.
Magíster en Filosofía y Magíster en Ciencia Política
Universidad de Chile
Profesor de Historia y Geografía. Académico de la Facultad de Educación, Universidad Diego Portales.
Magíster en Antropología y Desarrollo
Universidad de Chile
Educadora Diferencial con mención en Deficiencia Mental, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Postítulo en Integración de Niños y Adolescentes Discapacitados a la Educación Regular, Universidad Diego Portales.
Profesor de Historia y Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
Licenciado en Historia, Universidad de Chile.
Académico de la Facultad de Educación, Universidad Diego Portales.
Magister en Psicología Educacional
Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicóloga, especialista en evaluación del aprendizaje, evaluación docente y de programas; experiencia como consultora, docente e investigadora en el ámbito educacional.
Magíster en Ciencias de la Educación mención currículum y evaluación
Universidad Mayor
Profesora Asistente de la Facultad de Educación. Licenciada en Educación y Educadora Diferencial con mención en deficiencia mental, UMCE. Magíster en Ciencias de la Educación mención currículum y evaluación U.Mayor. Se desempeña en docencia de pregrado en la carrera de Educación Diferencial con mención en Desarrollo Cognitivo, en asignaturas asociadas a habilidades cognitivas, evaluación de aprendizajes y prácticas docentes; en posgrado realiza docencia en cursos de Curriculum y Evaluación.
El/la graduado/a del Magíster en Currículum y Evaluación Educativa de la Universidad Diego Portales posee los conocimientos y habilidades necesarias para planificar y gestionar el currículum y la evaluación escolar con el objetivo de lograr aprendizajes en todos los/las estudiantes de acuerdo con las características del contexto educativo en el que se encuentra.
El Magister en Curriculum y Evaluación entrega conocimientos teóricos y prácticos necesarios para gestionar, de manera equilibrada y articulada ambos aspectos del sistema educativo; relevamos la idea de que una temática no tiene sentido sin la otra, por lo que, metodológicamente hablando se trabajan a la par, con duplas de académicos, en aquellos cursos que así lo ameritan. A la vez, se espera desarrollar competencias profesionales que permitan una toma de decisiones oportuna y contextualizada, así como el desarrollo de buenas prácticas en el contexto escolar correspondiente. El logro de estos conocimientos y competencias, depende fundamentalmente de una metodología participativa, en la que los análisis de casos y bibliografía actualizada permitan reflexionar e integrar ideas, conceptos y principios en puestas en común, presentaciones orales, simulaciones y otras estrategias que permitan acercarnos a la realidad de la escuela.
El/La Magíster en Currículum y Evaluación Educativa cuenta con 60 créditos, tiene un carácter Profesional, altamente vinculado con la realidad educativa y los desafíos de articulación entre el Curriculum y la Evaluación; el plan formativo se desarrolla en cuatro semestres, de los cuales tres corresponden al desarrollo de los contenidos de la malla en una perspectiva teórico y práctica y un cuarto semestre de trabajo de graduación.
Cursos
Talleres
Seminarios
Optativos 1 y 2.
Profesionales del sistema escolar: Docentes de aula, docentes de educación especial, educadoras de párvulo, profesores/as de educación especial, jefes técnicos, coordinadores de nivel, de área o departamento y equipos directivos en los niveles de educación prescolar, básica, media científico-humanista y técnica-profesional, así como a otros profesionales de áreas afines a la educación (psicólogos/as, psicopedagogos/as, etc.) que se desempeñan (o aspiran a desempeñarse) en ámbitos que requieran liderar y gestionar el currículum y la evaluación escolar.
1.-El requisito mínimo para postular es contar con título profesional, licenciatura y/o grado académico de un programa de al menos 4 años u 8 semestres de duración, obtenido en una institución de educación superior chilena o extranjera, en áreas de educación, psicología o equivalente.
En el caso de contar con título de otra área no vinculada con la educación, deberá acreditarse experiencia en instituciones del sistema escolar que permita cursar el magíster.
Comunicación al postulante seleccionado, vía carta formal, enviada por correo electrónico, de su aceptación al Programa. A través de la misma vía se informará a los casos de no aceptación. El postulante no aceptado que lo estime podrá presentar una apelación al Director de Postgrado de la facultad, cuya resolución será definitiva.
Completar la ficha de postulación y subir los siguientes documentos:
Matrícula: $170.000.-
Arancel: $4.750.000.-
Revisa los métodos de pago en este enlace.
Descuentos:
Consulta por descuentos específicos para este programa con la coordinadora de admisión, previo a la matrícula.
Descuentos no son acumulables con otros beneficios.
La universidad se reserva el derecho de suspender el programa por fuerza mayor o si no cuenta con el número mínimo de participantes.