semipresencial
Inicio: 01 de abril del 2023
Postulanciones: hasta el 26 de marzo del 2023
Duración: 4 semestres
Carácter del programa: Académico
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de PsicologíaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Mónica PeñaHORARIOS
Primer y segundo semestre: 3 veces a la semana en horario vespertino, de 18:30 a 21:30 horas. Tercer semestre: 2 veces a la semana en horario vespertino, de 18:30 a 21:30 horas. Cuarto semestre: Una vez a la semana en horario vespertino, de 18:30 a 21:30 horas, más 10 horas semanales para ejecución de tesis en el marco de curso tutorial “Tesis II”.UBICACIÓN
Grajales 1898, Santiago, ChileCONTACTO
[email protected] 56934186993MODALIDAD
semipresencialPrograma que se configura como un espacio de reflexión y de investigaciones académicas relacionadas con las tensiones existentes entre los individuos y la sociedad, permitiendo así la formación de investigadores e interventores rigurosos, autónomos, innovadores y con conciencia reflexiva de las consecuencias éticas de su trabajo.
El magíster presta especial atención a los desafíos comprensivos y de intervención que plantean las complejas y heterogéneas configuraciones subjetivas e identitarias que emergen en nuestras sociedades de inicio de siglo, caracterizadas por profundos procesos de cambio socio-cultural.
Sus estudiantes se encontrarán con una oferta de formación y actualización académica, caracterizada por la reflexión crítica en torno a la investigación psicosocial y orientada a partir de un diálogo permanente entre teoría y práctica que articula los principios de autonomía, igualdad social y democracia propios del horizonte ético-político de las sociedades modernas.
Doctora en Métodos de Investigación Social
London School of Economics and Political Science
Académica Claustro del Programa:
Doctora en Métodos de investigación Social, London School of Economics and Political Science, Inglaterra.
Profesora asociada de la Facultad de Psicología UDP.
Magíster en Métodos de Investigación Social, London School of Economics and Political Science.
Socióloga, Universidad de Chile
Doctora en Ciencias de la Educación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Estudios Post Doctorales en Análisis Crítico del Discurso, Manchester Metropolitan University.
Líneas de investigación: Educación y análisis crítico de discurso, aprendizaje y discriminación desde distintos sujetos educativos, incluidas Políticas Públicas y las formas diagnósticas asociadas.
Doctora en Psicología
Universidad de Chile
Líneas de investigación: Historia de la Psicología, género y reconocimiento; ideología y autonomía en teorías y prácticas psicológicas.
Doctor en Psicología Social
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Líneas de investigación: Transformaciones del trabajo y subjetividades laborales en el nuevo capitalismo; Saberes Psi, teoría crítica y procesos de subjetivación en la modernidad contemporánea.
Magíster en Psicología Comunitaria
Universidad de Chile
Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Chile
Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile.
Diplomada en Metodología Cualitativa, Universidad de Chile.
Psicóloga de la Universidad de Santiago de Chile.
Doctora en Estudios Americanos
Universidad de Santiago de Chile
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Psicoanalista.
Profesora de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Docente nacional invitado.
Doctor en Ciencias Sociales de la Educación y de la Salud
Universidad de Girona
Doctor en Ciencias Sociales de la Educación y de la Salud de la Universidad de Girona
Máster en Intervención Psicosocial de la Universidad de Barcelona
Psicólogo de la Universidad de Chile
Doctora en Salud Pública
Universidad de Chile
Líneas de investigación: Salud mental y riesgo psicosocial en el trabajo; Dimensiones organizacionales de la violencia en el trabajo; Estudios epidemiológicos en trastornos depresivos y consumo de alcohol; Diseño, gestión y evaluación de políticas públicas en el campos psicosociales y de la salud.
Doctora en Ciencias de la Educación
Université Catholique de Louvain, Belgique
Licenciada en Antropología, Universidad de Chile. Con vasta experiencia en violencia escolar, se ha especializado en investigaciones psicosociales en el mundo de la escuela y memoria colectiva nacional, particularmente de movimientos sociales y gobierno militar.
Líneas de investigación: Violencias escolares; Memoria colectiva; Enseñanza de la historia; Metodologías hermenéuticas.
Magíster en Psicología
Universidad de Erlangen-Nuremberg, Alemania
Psicólogo, Universidad de Chile.
Investigador Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo, Universidad Diego Portales.
Profesor Universidad Diego Portales.
Magíster en Psicología Social-Comunitaria
Pontificia Universidad Católica de Chile
Licenciada en Historia.
Investigadora Centro de Estudios de la Mujer.
Profesora Universidad Diego Portales.
Docente nacional invitada.
El programa es de carácter académico, cuenta con trece cursos, once asignaturas de materias y dos asignaturas dedicadas al proyecto y la ejecución de la tesis.
Durante el magíster los/as estudiantes toman tres cursos optativos (a seleccionar de entre cuatro optativos al año). En total posee 67 créditos.
Su metodología es de carácter expositiva con una importante participación de los/as estudiantes en la discusión y aplicación de los contenidos a problemáticas sociales. Sus líneas de investigación son la investigación e intervención psicosocial, infancia, juventud y cambios culturales, trabajo y organizaciones, violencias contemporáneas, procesos identitarios en el mundo contemporáneo, justicia social, memorias colectivas, y ética, epistemología e historia de la psicología y las ciencias sociales. Estas líneas brindan temas de estudio para la realización de la tesis/a conducente al grado de Magíster.
Este programa es de carácter presencial, sin embargo, la Facultad de Psicología cuenta con la preparación necesaria para llevar a cabo las clases de manera virtual si en algunos momentos fuera necesario por razones sanitarias.
Semipresencial: Proceso de enseñanza – aprendizaje que en su planificación combina e integra clases presenciales y aprendizaje sincrónico o asincrónico en una plataforma. Se requiere que el/la estudiante participe en ambas instancias para el logro de los aprendizajes.
Trabajadores y trabajadoras de las diversas instituciones privadas o del Estado que realizan intervenciones sociales en infancia, juventud, mujeres, diversidades sexuales, grupos de alta vulnerabilidad social, personas privadas de libertad y similares. También dirigido a jóvenes profesionales que inician sus carreras académicas y deseen obtener competencias investigativas básicas en campos teóricos y empíricos de la Psicología Social.
Completar la ficha de postulación y subir los siguientes documentos:
Luego se llamará a entrevista personal. A las y los estudiantes extranjeros es posible entrevistarlos por video conferencia.
Matrícula: $ 150.000
Arancel total del programa: $5.100.000
Medios de Pago: portal de pago
Descuentos:
*Descuentos no son acumulables.
“El Programa se reserva el derecho de suspender la apertura de la nueva versión si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.”
“El Programa se reserva el derecho de realizar ajustes curriculares o en el cuerpo docente.”
Becas
El programa otorgará hasta dos becas de arancel que cubren el 30% de éste.
Podrán postular a esta beca aquellas personas que ya hayan sido aceptadas en el programa y que cumplan con al menos uno de los siguientes criterios:
Ser o haber sido asistente de docencia (ayudante) o de investigación en su carrera de pre o postgrado anterior en la UDP.
Acreditar desempeño profesional o académico destacado en el ámbito de la intervención psicosocial.
Ser estudiante extranjero.
Aquellos/as postulantes que cumplan con los requisitos preestablecidos, deberán enviar antecedentes (incluyendo documentación que compruebe que se cumple con el requisito) a [email protected]
Los antecedentes serán evaluados por el comité del magíster y los/as postulantes serán informados del resultado en un plazo máximo de cuatro semanas.
IMPORTANTE: Para poder ser considerado para esta beca, es necesario postular al magíster hasta el 31 diciembre 2022, los resultados se anunciarán durante el mes de enero 2023.
Otras becas
Becas en Humanidades y Ciencias Sociales ofrecidas por la Fundación Volcán Calbuco. Informaciones y postulaciones en www.fvolcancalbuco.cl (hasta el 19 de noviembre 2021).
2 medias becas ofrecidas por el Colegio de Psicólogos de Chile para sus miembros.