Semipresencial
Inicio: 18 de Agosto 2025
Postulaciones: Proximamente
4 semestres
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de MedicinaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
María Ivonne Moreno CerdaHORARIOS
Horario sincrónico: viernes 18:00 a 21:00 horas/sábados 9:00 a 13:00 horas. Horario presencial: una vez al mes, sábado de 9:00 a 17:00 horasUBICACIÓN
Ejército Libertador 141 piso -1, SantiagoCONTACTO
[email protected] 56982435308MODALIDAD
SemipresencialEl Magíster en Educación Médica para Profesionales de la Salud, busca formar profesionales en educación médica, otorgándoles competencias avanzadas que les permita enfrentar, con ética y profesionalismo, los desafíos académicos en la formación de profesionales de la salud, relevando la reflexión crítica, innovación, calidad y mejora continua de su quehacer.
Se espera que el y la estudiante al término de su proceso formativo pueda:
-Desarrollar procesos de innovación curricular integrales, que promuevan la calidad y la excelencia de la formación dentro de las carreras del área de la salud.
-Diseñar estrategias didácticas y de evaluación innovadoras para ser implementadas en el currículo de carreras del ámbito de la salud.
-Optimizar la gestión académica dentro del ámbito de las ciencias de la salud, promoviendo la ética, la calidad y la excelencia de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
-Desarrollar habilidades en la investigación aplicada de la educación médica, utilizando la evidencia científica e incentivando la innovación y mejora continua de las carreras profesionales del ámbito de la salud.
-Desarrollar proyectos educacionales integrales e innovadores, en colaboración con otros profesionales, para dar solución a problemáticas en el ámbito de la educación médica.
Los sellos distintivos de este programa son: La investigación aplicada en ciencias de la salud, la innovación y la formación de una comunidad académica.
Magíster en Educación Médica
Pontificia Universidad Católica de Chile.
Médico Cirujano, egresada de la Universidad de Chile, con especialidad médica de la misma Universidad en psiquiatría infanto-juvenil. Experiencia docente y de gestión y de dirección de Escuelas de Medicina, dirección de diplomados en docencia en carreras de salud y de simulación clínica.. En la formación académica , tiene Diplomado en Educación Médica UC, Diplomado en Gestión en Educación Superior UC, Magíster en Educación Médica UC. Desde 2023. Par Evaluadora de la CNA.
Actualmente Directora del Centro de Educación Médica y Simulación Clínica de la Facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales, y directora del Diplomado de Docencia y del Diplomado en Simulación Clínica desde hace 4 años. Es integrante del Consejo de Facultad de Medicina y del comité curricular de la Escuela.
Magíster © en Educación Médica para las ciencias de la Salud
Universidad de Concepción
Médica General egresada de la Universidad de Valparaíso.
Especialidad en Medicina Familiar, mención niño, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Desarrollo laboral durante 16 años en Atención primaria, en las comunas de Cerrillos Puente Alto y Macul, de la región metropolitana.
Magíster en Salud Pública de la Universidad de Chile.
Dedicada a la docencia médica hace 10 años.
Desarrollo académico en la Universidad Diego Portales desde el año 2018, donde he sido académica, tanto de pre como posgrado, coordinadora de asignatura y Directora (i) de Posgrado.
He desarrollado la semipresencialidad en la formación médica, con una línea de investigación en esta área.
Con adjudicación de proyectos de innovación docente, en la línea de las metodologías activas de aprendizaje y de evaluación.
Magíster © en Educación Médica para las ciencias de la Salud, Universidad de Concepción
Master Pedagogía Universitaria
Universidad de Barcelona, España
Enfermera, egresada de la Universidad de Antofagasta con experiencia docente y asistencial.
Coordinadora académica CEMSIC (Centro de Educación Médica y Simulación Clínica)
Con experiencia docente en pregrado y post título en la facultad de Medicina de la Universidad Diego Portales en las asignaturas Salud del Niño, Vivencia Iniciales IA, Introducción a la práctica clínica y en los diplomados en docencia para las carreras de la salud y diplomado en simulación clínica y docencia interprofesional .En Universidad en Universidad de Antofagasta en las asignaturas e internado de pediatría .
Con experiencia en coordinación de asignaturas en Internado electivo de la escuela de medicina , y diplomados Diplomado en Docencia para las carreras de la Salud y preparación EUNACOM en Universidad Diego Portales
Con experiencia en capacitación de docente en educación médica es en el área , metodología activas de aprendizaje , evaluación de Desempeño Evaluación del conocimiento y docencia clínica
Con adjudicación y desarrollo de proyectos de innovación e investigación adjudicado en la Universidad Diego Portales , ecOE Virtual , estandarizaciones de los roles de un ECOE ,áreas prioritarias para implementar un programa de educación médica basado en la comunidad: un estudio mixto y actividades profesionales confiables del Médico titulado en Universidad Diego Portales 2019.
Con experiencia en actividades asistenciales en atención primaria en salud .
Integrante activa de la RED de Educación médica de Chile.
Magíster Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud
Universidad Finis Terrae
Médico Cirujano, egresado de la Universidad del Desarrollo. Magíster en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad Finis Terrae. Diplomado en Docencia Basada en Simulación Clínica, Universidad Diego Portales. Diplomado en Cirugía Menor, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Académico del Centro de Educación Médica y Simulación Clínica de la Universidad Diego Portales, Coordinador Académico del Centro de Simulación Clínica de la Universidad Diego Portales. Instructor de Simulación clínica en pregrado y Docente Diplomado Docencia Interprofesional basado en Simulación Clínica.
Magíster en Pedagogía Universitaria
Universidad Mayor
Cirujano dentista de la Universidad de Concepción, Magíster en Odontología con Especialización en Rehabilitación Oral, Magíster en pedagogía Universitaria, Diplomado de Docencia Interprofesional Basada en la Simulación Clínica, Diplomado en Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje Digital, Diplomado en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud.
Profesora asociada con experiencia en pregrado como docente de preclínico y clínica de Odontología y de posgrado en los Diplomados de Docencia para las Carreras de la Salud y Diplomado en simulación clínica y docencia interprofesional del Centro de Educación Médica y Simulación Clínica UDP. Experiencia en cargos de Coordinación Académica del Diplomado en Docencia para las Carreras de la Salud de la Universidad Diego Portales. Integrante del equipo responsable del proceso de propuesta del Plan de Estudios 3 de la carrera de Odontología, Universidad Diego Portales.. Desarrollo de variados proyectos en la Universidad Diego Portales, destacándose el proyecto Sistema de monitoreo del plan de estudios en función del Perfil de Egreso, como un mecanismo de contribución al mejoramiento de la calidad y Proyecto Piloto Simulación Háptica con estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Diego Portales. Proyecto UDP20101 “Innovación en el aprendizaje por medio del fortalecimiento e integración del modelo semipresencial en pre y posgrado” financiado por el MINEDUC, Tutora del Proyecto Portafolio en Competencias Transversales, implementado en la carrera de Odontología.
Con interés en el desarrollo académico, curricular e investigación en educación para profesionales de la salud.
Magíster en Educación Superior
Universidad Andrés Bello
Enfermera Universidad de Chile.
Profesor asistente Carreras de enfermería y medicina de la Universidad Diego Portales.
Directora del Centro de simulación, innovación y formación interdisciplinar CESIFI, de la Facultad de salud y odontología Universidad Diego Portales Chile.
Diplomada de Docencia Basado en Simulación UDP.
Diplomada en investigación y bioestadística UDP.
Diplomada en docencia para carreras de la salud UDP.
Instructor de simulación clínica del Center for Medical Simulation, Harvard-MIT Division of Health Sciences and Technology.
Instructor de simulación clínica de PennState Health, Clinical Simulation Center USA.
Instructor EUSIM Nivel 1.
Instructor BLS y ACLS de American Heart Association.
Instructor Debriefing TALK.
Miembro de FLASIC.
Secretaria SOCHISIM.
Magíster en Métodos para la Investigación Social
Universidad Diego Portales
Socióloga y Máster en Métodos para la Investigación Social UDP, Diplomada en Historia de las Ideas Políticas en Chile y Diplomada en Docencia Universitaria. Actualmente, estudiante del programa de Doctorado en Antropología y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid. Como investigadora ha abordado, principalmente, tres temáticas: el reconocimiento constitucional, los derechos colectivos de pueblos indígenas y los derechos de las personas con discapacidad en Chile. De manera transversal, sus intereses y experiencias laborales se relacionan con el ejercicio y la reflexión metodológica desde lo cualitativo, buscando comprender de manera interseccional las experiencias de sujetas y sujetos históricamente situados, dando origen a la reflexión en torno a las experiencias de mujeres investigadoras en Chile, en un espacio de conversación titulado Ciclo de Mujeres en la Investigación Socialii, creado en 2021 y que desarrolló su segunda versión en 2022.
Magíster en Educación Superior
Universidad Andrés Bello
Enfermera, Universidad de Concepción
Profesor asistente Carreras de enfermería y medicina de la Universidad Diego Portales
Coordinadora Centro de American Heart Association (AHA), Universidad Diego Portales
Coordinadora ECOE Carrera de Medicina, Universidad Diego Portales.
Magister en Educación Superior
Diplomada de Docencia Universitaria.
Instructor de simulación clínica – Universidad Diego Portales
Instructor Nivel I de simulación clínica EUSIM
Instructor ACLS de American Heart Association
Instructor Debriefing TALK
Miembro de FLASIC
Miembro SOCHISIM
Psicólogo
Universidad Arcis
Instructor en simulación clínica
Docente de comunicación en pre grado de medicina y en la beca de especialización en Medicina Familiar y Comunitaria impartida por la Escuela de Medicina de la Universidad Diego Portales
Docente de diplomado en Simulación Clínica y Docencia Interprofesional
Consultor en Comunicación para la Defensoría Penal Pública de Chile
Consultor en Comunicación Clínica para Instituciones públicas y privadas.
Diplomado Docencia Basada en Simulación Clínica, UDP
Diplomado Docencia Universitaria, UDP
Diplomado Escritura Creativa, UDP
Magister en Pedagogía Universitaria
Universidad Mayor
Odontóloga General. Universidad Santa María. Caracas, Venezuela. Cirujano Dentista. Revalidación de Título Profesional. Universidad de Chile. Especialista en Rehabilitación Oral Integral. Universidad Mayor. Santiago de Chile. Diplomado en Fundamentos psicológicos y pedagógicos del aprendizaje en el contexto Universitario. Universidad San Sebastián, Chile. Magister en Pedagogía en Educación Superior. Universidad Mayor. Santiago de Chile. Diplomado en Medición y Evaluación de Aprendizaje. Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Docencia Interprofesional Basado en simulación Clínica. Universidad San Sebastián. Diplomado en Diseño de Enseñanza y Aprendizaje Digital. Blackboard, Universidad San Sebastián. Diplomado en Investigación en Docencia Universitaria (en curso). Universidad San Sebastián. Docente de pregrado de la carrera de Odontología de la Universidad San Sebastián. En el año 2014 al 2016 Asesora Académica Proyecto MECESUP USS1304 “Articulación curricular e innovación del proceso de enseñanza aprendizaje en la Facultad de Odontología de la Universidad San Sebastian (USS)” Proyecto de Innovación en Docencia Universitaria “Centro de Simulación Clínica Odontológica”- Dirección General de Pregrado USS (2015-2016). Actualmente coordinación del área de simulación odontológica a nivel nacional en la USS.
Doctora en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Doctora en Metodología de la Investigación Biomédica y Salud Pública, Universidad Autónoma de Barcelona, España
Magíster en Economía de la Salud y gestión del Medicamento, Universidad Pompeu Fabra, Barcelona, España
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile.
Cursando Diplomado en Ética de la Investigación, Pontificia Universidad Católica.
Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Diego Portales, Chile
Diplomado en Patología Mamaria, Corporación Nacional del Cáncer, Chile
Diplomado en Gestión Estratégica de Centros de Salud Familiar, Universidad de Chile
Diplomado en Metodología de la investigación aplicada en salud, Universidad de Chile
Mg. en Alta Dirección y Gestión de Instituciones Educacionales
Universidad San Sebastián
Magister en Ciencias Médicas.
Universidad de Chile
Profesora Titular, Universidad Diego Portales y ex decana facultad de medicina (2009-2024). Presidenta 2018-2022, Vicepresidenta 2014-2016, Secretaria Ejecutiva 2012-2014 de ASOFAMECH (Asociación de Facultades de Medicina de Chile). Presidenta de la Red Andina de Asociaciones de Facultades de Medicina 2021-2022
Directora carrera de Medicina, Universidad del Desarrollo (2008-2009) Vice Decana Facultad de Medicina Universidad de los Andes (1995-2006) Integrante del Directorio de Especialidades Médicas del MINSAL (Ministerio de Salud de Chile). Integrante del Departamento de Formación y Acreditación del Colegio Médico de Chile 2009-2020. Editora de la sección de Parasitología Clínica de la Revista Chilena de Infectología 2006-2023 Experiencia en docencia de pre y posgrado, en investigación, en gestión académica y en acreditación institucional y de pregrado de medicina.
Magister en Educación en Ciencias de la Salud
Universidad de Chile
Médico Cirujano, Universidad de Chile, especialista en Ginecología y obstetricia, Magíster en Educación en Ciencias de la Salud , U. de Chile. Diplomado en Educación Superior U. del Desarrollo, Diplomado en Docencia en Medicina, PUC. Diplomado de Postítulo en Simulación Clínica y Seguridad del Paciente, U de Barcelona. Par acreditador de la CNA desde el año 2022. Docencia en pre y postgrado en diversos cursos y carreras de la salud, Coordinadora Simulación Clínica U. Mayor
Directora de la carrera de Medicina, Universidad Diego Portales entre los años 2021-2024
Master of Arts: International Management and Policy
Birmingham University. Inglaterra.
Psicóloga, con mención en psicología educacional. Egresada el 2002 de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master en Gestión y Política Internacional. Facultad de Educación, Universidad de Birmingham, Inglaterra. Año 2007
Diplomado en Evaluación y Medición de Aprendizajes. Centro de Medición, MIDE UC. Año 2017.
Desde el año 2010 ha trabajo en Instituciones de Educación Superior en el área de desarrollo y formación de docentes, en diversas iniciativas que buscan fortalecer conocimientos y herramientas pedagógicas para la docencia en educación superior.
Desde el año 2018 se desempeña como Profesional de Desarrollo Docente en la Dirección de Desarrollo Curricular y Docente, de la VRA – UDP. Desde este rol he coordinado diferentes iniciativas de formación docente, en muchos casos he estado a cargo del diseño e implementación de actividades como talleres y conversatorios; también he realizado acompañamiento a equipos docentes en la implementación de sus proyectos de innovación docente y
desarrollo, y he prestado asesoría pedagógica a profesoras/es y equipos que lo solicitan.
Entre el año 2019 y 2021 se desempeñó como docente en el Diplomado en Docencia Universitaria, de la VRA UDP, a
cargo del módulo: Metodologías de Enseñanza para un Aprendizaje Activo.
El año 2019 hice el diseño e implementación en modalidad presencial, y los años 2020 y 2021 hice el diseño del material e implementación en modalidad online.
Magister en Educación en Ciencias de la Salud
Universidad de Chile
Enfermera, Universidad de Chile
Magister en Educación, Universidad de Chile
Diplomada en Educación en ciencias de la salud, Universidad de Chile
Instructor Avanzado en Simulación clínica, IMS Harvard, Hospital Virtual Valdecilla Diplomado en Educación y Simulación Clínica, Centro de Simulación Clínica VitalCare, Colombia
Directora Académica, Unidad de Simulación e Innovación, Universidad San Sebastián
Coordinador Centro de Entrenamiento AHA, USS
Directora General FDI-MINEDUC Desarrollo de competencias interprofesionales en estudiantes de pregrado de las carreras de la salud basado en simulación
Magister en Educación en Ciencias de la Salud
Universidad de Chile.
Fonoaudióloga, Universidad de Chile
Profesora Asociada por la carrera docente del Departamento de Educación en
Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
Directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina,
Instructora en Simulación, Center for Immersive and Simulation – Based Larning,
Stanford University
Estadía de capacitación en simulación clínica en la Universidad de Connecticut
Curso avanzado en Pacientes Simulados en Universidad de Maastricht
Directora de la Sociedad Chilena de Simulación Clínica y Seguridad del paciente
Presidenta de comité internacional de ASPE (Association of Standardized Patient
Educators)
Miembro Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente ASPE Association of Standardized Patient Educators . Integrante de Board of Directors
Sociedad Chilena de Fonoaudiología:
-Editora de la sección de formación docente de la Revista Chilena de Fonoaudiología
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad de La Frontera
Profesor Asociado del Departamento de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción, Chile. Psicólogo, titulado de la Universidad de Concepción, Chile.
Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad de La Frontera, Chile. Doctorando en Enfermería y Salud de la Universidad de Barcelona, España. Magíster en Psicología con mención en Psicología Educativa de la Universidad de Concepción, en Chile. Investigador con 150 artículos publicados en temas de bienestar en estudiantes universitarios, desarrollo docente y psicometría.
Máster en administración y negocios
Universidad Isabel I de España
Médico Cirujano y Residente de Psiquiatría en el Hospital Sótero Del Río, con más de 8 años de experiencia en investigación, docencia y atención médica. Actualmente es Académico-Investigador en el Centro de Educación Médica y Simulación Clínica de la Universidad Diego Portales, donde además ha sido coordinador de asignatura y docente de Semiología y Medicina Interna. Con más de 5 años de experiencia docente, ha formado a estudiantes de medicina tanto en pregrado como posgrado, implementando enfoques innovadores en la enseñanza médica, como el aprendizaje semipresencial y las metodologías activas. Además, ha sido instructor en programas de Mindfulness aplicados a la salud mental de médicos durante la pandemia de COVID-19. Su formación incluye un Diplomado en Docencia Clínica, además de certificaciones en Mindfulness-Based Cognitive Therapy por el Oxford Mindfulness Center y en Compassion Based Cognitive Training por Emory University. Máster en administración y negocios – Universidad Isabel I de España , y diplomado en Gestión de Organizaciones de Salud en la Universidad de los Andes. Ha liderado investigaciones sobre bienestar estudiantil, burnout en profesionales de la salud y los efectos del Mindfulness durante la pandemia de COVID-19, además de participar como co-investigador en estudios clínicos de vacunas. Como Presidente Fundador de la Fundación Ilusióname, ha promovido iniciativas en salud mental. Es miembro activo del Colegio Médico de Chile y del Cochrane Collaboration Group. Se ha adjudicado diversos fondos de investigación y ha presentado sus investigaciones en conferencias internacionales y publicado en revistas de alto impacto como Cochrane Library y el Mindfulness Journal.
Licenciada en Artes Escénicas
Actriz profesional egresada de la Universidad Mayor en el año 2009. Diplomada en escritura creativa UDP. Posee estudios tanto en creación de guión y dramaturgia, como en dirección escénica y puesta en escena contemporánea. También ha realizado seminarios de actuación frente a cámara.
Desde el año 2013 ha realizado diferentes actividades como actriz paciente simulada en la Universidad de Chile y Universidad de los Andes. Se ha desempeñado desde el año 2017 como actriz paciente simulada en la Universidad Diego Portales en actividades de pre y post grado y en el año 2021 asume la coordinación de la unidad de paciente simulados de la facultad de medicina de la universidad. Así mismo participa activamente como parte del equipo CEMSIC, en donde realiza capacitaciones a otros actores entre otras actividades relacionadas a la creación de instancias de aprendizaje y capacitación.
Actualmente se desempeña como docente en la facultad de teatro de la Universidad Mayor, en la asignatura de escenificación y puesta en escena contemporánea. Participa como facilitadora en simulación y comunicación en la Academia Judicial de Chile
Magister en Docencia en Ciencias de la Salud
Universidad Mayor
Médico Cirujano, Universidad de Antofagasta. Especialista en Medicina Familiar, Mención Adultos. Pontificia Universidad Católica de Kinesiólogo, Universidad de Antofagasta, Diplomado en Docencia en Ciencias de la Salud, Universidad Mayor.
Master of Arts (M.A.) in Educational Studies, Teaching and Learning
University of Michigan
Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica con mención en Lingüística y Profesor en asignaturas científico-humanistas con mención en Lenguaje y Comunicación. Posee un Master of Arts in Educational Studies – Teaching and Learning de la Universidad de Michigan. Ha complementado su formación con estudios de educación continua en áreas como la Inteligencia Artificial aplicada a la educación y metodologías innovadoras de enseñanza. En cuanto a su experiencia, ha impartido docencia en programas académicos orientados al desarrollo de habilidades docentes en educación superior, con un enfoque en Aprendizaje Activo y teorías del Aprendizaje. Ha liderado proyectos de innovación educativa, destacando su trabajo en tecnologías como la realidad extendida y simuladores hápticos en el área de la salud, la implementación de la metodología HyFlex, y el desarrollo de chatbots basados en Inteligencia Artificial para su aplicación en diversos contextos educativos.
El Magíster en Educación Médica para Profesionales de la Salud tiene 60 créditos, tiene un carácter semipresencial. Las líneas de desarrollo del programa son:
La actividad de graduación es un trabajo de Investigación Aplicada que busca responder a una problemática identificada por el estudiante, dentro de las líneas formativas del Magíster y acreditar la presentación de un trabajo en un congreso de Educación Médica o Ciencias de la Salud o el envío de una publicación a una revista del área.
Este programa está dirigido a profesionales o licenciados/as de las distintas carreras de la salud, que formen parte de equipos docentes o que se desempeñen en áreas de gestión académica o investigación en educación en el área de la salud, y que estén interesados en adquirir una especialización profesional en esta área del saber.
El requisito mínimo para postular es contar con título profesional, licenciatura y/o grado académico de un programa de al menos 4 años u 8 semestres de duración, obtenido en una institución de educación superior chilena o extranjera, en áreas de la salud.
Completar la ficha de postulación en línea y adjuntar los siguientes documentos:
Matrícula: Por confirmar
Arancel: Por confirmar