En línea- Sincrónico
Inicio: 01 de agosto de 2025
Postulaciones: Hasta el 27 de julio 2025
Duración: 4 meses
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de Comunicación y LetrasDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Paula EscobarHORARIOS
Martes y jueves, de 19:00 a 21:00 hrs.CONTACTO
[email protected] 56934186788MODALIDAD
En línea- SincrónicoEste programa te permitirá acceder a un espacio de reflexión, investigación, docencia y extensión sobre el tema de las desigualdades de género a nivel de comunicación social, medios de comunicación y comunicaciones en organizaciones.
En lo particular, está diseñado para que las y los estudiantes conozcan los sesgos y estereotipos de género y para que distingan cómo se proyectan ellos en la comunicación social, recibiendo herramientas para que analicen estas brechas de representación y puedan comunicar, en su trabajo medial o corporativo, sin estereotipos de género.
Finalmente, el principal aspecto distintivo del programa es que focaliza simultáneamente en los aspectos de comunicación y de género.
Se espera que quienes cursen el diplomado sean capaces de:
Directora del programa
Periodista y Magister en Literatura Comparada. Co fundadora y directora ejecutiva de la Cátedra Mujeres y Medios UDP. Columnista de La Tercera, conductora en CNN y panelista en Tolerancia Cero y radio Duna. Vice presidenta de Comunidad Mujer, miembro de Iniciativa de Paridad de Género de Foro Económico Mundial, miembro del directorio de Young Global Leaders Foundation del WEF en Ginebra. Escritora (autora o coautora de siete libros). Ex Editora de Revistas de El Mercurio (2001-2020), ex columnista del Huffington Post (2011-2016), ex directora, editora y periodista de revista Caras (1988-2001), ex Gerente Editorial de Televisa Chile (1999-2001), ex periodista de Pluma y Pincel (1987-1988).
Fue Presidenta de la Comisión de Revistas de la Asociación Nacional de la Prensa. Ha ganado varios premios y reconocimiento, entre ellos: Young Global Leader del Foro Económico Mundial (2006); Yale World Fellow de U de Yale (2012), Premio Lenka Franulic (2014), 100 mujer inspiradoras del año otorgado por la BBC (2015), Premio Periodismo de Excelencia UAH categoría Prensa escrita(2018), Poynter Fellow in Journalism, U de Yale (2020), Premio al Liderazgo del International Women´s Forum, capítulo chileno (2020).
Magister en Literatura
Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Literatura, P. Universidad Católica de Chile.
La profesora García-Huidobro es directora ejecutiva de la Cátedra Abierta en Homenaje a Roberto Bolaño. Dirigió la Revista Universitaria de la Universidad Católica y fue editora de la Revista de Libros de diario El Mercurio. Ha publicado “Portarretrato. Entrevistas a destacados intelectuales latinoamericanos” (1993); “Tics de los chilenos” (1998, y reeditado con nuevos capítulos en 2008); “Joaquín Edwards Bello, un transatlántico varado en el Mapocho” (2004); y “Moneda Dura, Gabriela Mistral por ella misma” (2005). En colaboración con Paula Escobar publicó “Una historia de las revistas chilenas” (2012), y en 2013 editó “Desde la vereda de la historia, crónicas de Morla Lynch”. Además, ha recopilado el trabajo periodístico de José Donoso en diferentes libros: “Artículos de incierta necesidad” (1998) y “El escribidor intruso” (2004), a los que en 2016 se sumó “Diarios tempranos. Donoso in progress, 1950-1965”.
Licenciada en Historia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Editora de Historia y Ciencias Sociales en Memoria Chilena, sitio web de la Biblioteca Nacional.
En 2017 publicó su primer libro “Chilenas: la historia que construimos nosotras”, luego publicó “Chilenas Rebeldes1” y “Chilenas Rebeldes 2”. También “De Hernando a Magallanes”. Su último libro fue “Las diez marchas que cambiaron Chile”.
Doctora en Sociología
Universidad Alberto Hurtado
Doctora en Sociología por la Universidad Alberto Hurtado, Máster en Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid, diplomada en Comunicación y Políticas Públicas en la Universidad de Chile y publicista de la Universidad Diego Portales. Su investigación se centra principalmente en tres líneas: (1) Historia de la tecnología; (2) Comunicación, políticas públicas y ciudadanía; (3) Comunicación y género. Actualmente es International Scholar de la Society of the History of Technology (SHOT) y académica de la Facultad de Comunicación y Letras de la UDP.
Doctor en Literatura Inglesa
Universidad de Otago, Nueva Zelanda
Doctor en Literatura Hispanoamericana (Universidad de Chile) y Doctor en Literatura Inglesa (Universidad de Otago, Nueva Zelanda). Se ha desempeñado como docente universitario, especializándose en cursos de literatura europea premoderna. Ha publicado libros de divulgación en temas de género, mito, literatura e historia: Víboras, putas, brujas. Una historia de la demonización de la mujer desde Eva hasta la Quintrala (Planeta, 2018 ) ¿Macho y hembra los creó? Una historia de la diversidad de género en el mundo antiguo (Paidos, 2020). Actualmente, colabora como investigador para la Univesidad de Otago.
Periodista y Presidenta Ejecutiva de Comunidad Mujer.
Comunidad Mujer
Alejandra Sepúlveda Peñaranda es presidenta ejecutiva de ComunidadMujer. Periodista de la Universidad Diego Portales, cursó un magíster en Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset de Madrid y es diplomada en marketing de la Universidad Adolfo Ibáñez. A lo largo de su carrera y experiencia laboral se ha especializado en género, políticas públicas y participación económica y política de las mujeres. Actualmente, además de su rol en ComunidadMujer, integra el APEC Embracing Carers Expert Advisory Group; el consejo consultivo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Consejo consultivo de la Subsecretaría del Trabajo, el Consejo Consultivo del Informe de Desarrollo Humanos del PNUD 2024 y el Comité Espejo del Punto Nacional de Contacto de Chile ante la OCDE.
Ha liderado exitosas iniciativas de investigación, acción, e incidencia en políticas públicas, consultorías a empresas e instituciones y plataformas público-privadas como la Iniciativa de Paridad de Género Chile entre los años 2017 y 2020, para promover el avance de la igualdad de género en las organizaciones de hoy. Adicionalmente, es columnista del diario La Tercera; integra el Comité de Personas del Diario Financiero y ha sido reconocida como HR influencer en Chile, por Go Integro, los años 2020 y 2021.
En Línea sincrónico: Proceso de enseñanza – aprendizaje cien por ciento en línea, impartido por el/la docente a cargo de manera virtual y en vivo, es decir, el/la estudiante debe conectarse en el horario pactado del programa para participar de la clase en tiempo real.
Profesionales del ámbito de la comunicación (periodistas, comunicadores estratégicos), así como a personas ligadas a organizaciones – corporativas, empresas, organizaciones no-gubernamentales o reparticiones del Estado – que tengan entre sus tareas dirigir, coordinar o elaborar productos comunicacionales.
El programa no tiene requisitos específicos de título y/o grado profesional
Completar la ficha de postulación en ‘Postula aquí’ y subir los siguientes documentos:
Luego te contactaremos vía correo electrónico.
Matrícula: $ 100.000 (pago al contado)
Arancel: $ 1.400.000
Forma de pago: Número de cuotas depende del programa
Si eres extranjero/a y te encuentras fuera de Chile puedes pagar en una cuota a través de transferencia electrónica o a través de tu tarjeta de crédito. Para más información escribir a [email protected]
Revisa los métodos de pago en este enlace.
Descuentos:
Consulta por descuentos específicos para este programa con la coordinadora de admisión, previo a la matrícula.
*Los descuentos no son acumulables.
El programa se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.