En línea- Sincrónico
Inicio: 06 de junio 2025
Postulaciones: Hasta el 31 de mayo 2025
7 meses
UNIDAD ACADÉMICA
Facultad de MedicinaDIRECTOR/A DE PROGRAMA
Ps. Mg. Tomás Miño LandonHORARIOS
Viernes de 18 a 22 hrs y sábados de 09 a 13 hrs semana por medio.CONTACTO
[email protected] 56982435308MODALIDAD
En línea- SincrónicoINFORMACIÓN ADICIONAL
Algunas fechas del programa podrían sufrir modificaciones, las que serán notificadas oportunamente por el docente o la unidad académica.El Diplomado Clínico Internacional en Trastorno Obsesivo Compulsivo: evaluación y tratamiento integral en todo el ciclo vital busca formar especialistas, con las herramientas clínicas específicas y actualizadas, que permitan una comprensión multidimensional sobre el Trastorno Obsesivo Compulsivo en niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, logrando así un adecuado diagnóstico y un tratamiento oportuno y eficaz. Favorecer las experiencias de intercambio profesional, reconociendo la importancia del trabajo multidisciplinario en el abordaje del Trastorno Obsesivo Compulsivo, incluyendo rol de las intervenciones farmacológicas, psicológicas, neurológicas y de terapia ocupacional.
Se espera que el y la estudiante al término de su proceso formativo pueda:
Se espera que los/las egresados/as del programa de Diplomado Clínico Internacional en Trastorno Obsesivo Compulsivo: evaluación y tratamiento integral en todo el ciclo vital, puedan actualizar y potenciar sus competencias profesionales, y/o aprender elementos de la clínica del Trastorno Obsesivo Compulsivo, pudiendo hacer una correcta y profunda evaluación, así como un tratamiento integral (terapia psicológica, terapia farmacológica, terapia ocupacional) basado en evidencia. Esto repercutirá directamente en la oferta de profesionales que puedan atender pacientes con esta condición, considerando que actualmente hay una escasez de profesionales adecuadamente formados en el país y en la Región.
Los aprendizajes esperados en los/las estudiantes al finalizar el diplomado son los siguientes:
Desarrollar un plan de trabajo con un consultante, con diagnóstico de Trastorno Obsesivo Compulsivo, integrando otras habilidades y especialidades para llevar a cabo un trabajo multidisciplinario de calidad
Este programa destaca por ser un programa de formación altamente especializado, único en el país y en Latinoamérica, que convoca a diferentes profesionales con alto grado de expertiz en el tema, contando con invitados internacionales en el cuerpo docente, y que permiten una mirada integral del Trastorno Obsesivo Compulsivo en todo el ciclo vital.
Magister en Psicología Clínica Infanto-Juvenil
Universidad de Chile
Psicólogo Clínico Universidad Católica de Chile. Magister en Psicología Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad de Chile y Postítulo en el manejo clínico del estrés, ansiedad y TOC, Universidad de Palermo, Argentina. Especialista en Cognitive Behavioral Therapy for OCD in Children and Adolescents – Harvard Medical School – Massachusetts General Hospital. Certificado como especialista en TOC por el Behavior Therapy Training Institute (BTTI) del International OCD Foundation. Miembro Profesional de la Fundación Internacional de TOC (International OCD Foundation) y Miembro Profesional del International College of Obsessive Compulsive Spectrum Disorders (ICOCSD). Investigador Principal LATINO. Fundador y Director de HablemosdeTOC. Fundador Red de Especialistas Chilenos en TOC. Docente de postgrado Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Director Diplomado Trastorno Obsesivo Compulsivo, Adipa Chile. Autor libro “Pedro y su TOC”, Editorial Caligrafix Chile-México.
Master en Inmunología Clínica
King’s College, University of London
Inmunóloga/ Reumatóloga Pediatra. Master en Inmunología Clínica King’s College, University of London. Pasantía en Unidad de Dolor Musculoesquelético Amplificado Children Hospital of Philadelphia. Médico de la Unidad de Inmunología pediátrica, del Laboratorio de Alergia y Coordinadora del Equipo de Alivio del Dolor en Clínica Alemana de Santiago. Secretaria Directorio Sociedad Chilena de Reumatología (SOCHIRE). Miembro Sociedad Chilena de Pediatría, Sociedad Chilena de Reumatología, Sociedad Chilena de Alergia e Inmunología, Royal College of Pediatrics and Child Health (RCPCH), European Society for Immunodeficiencies (ESID), Latin American Society for Immunodeficiencies (LASID) y Clinical Inmunology Society (CIS).
Psiquiatra Infantil y del Adolescente
Universidad de Chile
Médico Cirujano, Universidad de Antofagasta. Psiquiatra Infantil y del Adolescente, Universidad de Chile. Diplomado Clínica en psicosis esquizofrénicas y afines , Universidad de Chile. Diplomado en Trastornos severos de la personalidad, Universidad de Valparaiso. Diplomado en docencia de las carreras de salud, Universidad Diego Portales. Diplomado en Trastorno obsesivo compulsivo, ADIPA. Acreditación en la formación clínica ADOS-2 (Dra. Amaya Montero). Especializaciones en el Anna Freud National Centre for Children and Families sobre Terapia basada en mentalización para niños (MBT-C), Terapia basada en mentalización para trauma en niños y adolescentes, Terapia basada en mentalización para adolescentes (MBT-A) y Terapia basada en mentalización para familias (MBT-F). Ha tenido experiencia como psiquiatra en Unidad de Hospitalización y Atención Ambulatoria. Docente Universitaria
Doctorado en Ciencias Biomédicas
Universidad de Chile
Bioquímico, Universidad de Santiago de Chile. Doctorado en Ciencias Biomédicas Universidad de Chile. Postdoctoral Fellow, National Institute of Mental Health, Estados Unidos. Research Fellow, National Institute of Mental Health, Estados Unidos. Profesor Titular del Instituto de Fisiología, Universidad de Valparaíso de Chile. Investigador Asociado del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de Valparaíso (CINV). Miembro profesional en International Society of Psychiatric Genetics (ISPG), Society for Neuroscience (SFN), International Society of Neurochemistry (ISN), International Society for Serotonin Research (ISSR), Sociedad Chilena de Neurociencias (SCN) y de la Sociedad de Farmacología de Chile (SOFARCHI). Investigador Principal LATINO.
Master en Nutrición Humana, con especialidad en TCA y Obesidad
Médico Cirujano, Psiquiatra y Profesor Asistente de Facultad de Medicina la Universidad de Chile. Master en Nutrición Humana, con especialidad en TCA y Obesidad. Fellow de especialización en Trastornos Alimentarios en el Hospital de Bellvitge, en Barcelona. Presidenta de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN). CoChair para Chile del Capitulo Internacional de la Internacional Association for Eating Disorders Professional, de donde también es especialista y supervisor acreditado. Past Presidente del Capitulo Hispanolatinoamericano de la Academy for Eating Disorders. Autora del Tratado de Trastornos Alimentarios y Obesidad, serie Roja, ediciones SONEPSYN.
Psiquiatría de Adultos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Médico-cirujano de la Universidad de los Andes – Psiquiatría de Adultos de la Pontificia. Universidad Católica de Chile. Diplomada en adicciones y pasantía en Psiquiatría de adolescentes en H. Salpetriere, Paris, Francia. Otras especializaciones: TOC, T. de alimentación, T. por déficit atencional. Magister en Administración y Gestión en Salud Universidad de los Andes. Amplia carrera docente en Medicina y Psiquiatría de varias universidades del país y en cursos organizados por sociedades cinetíficas. Exdirectora de postgrado de Medicina UDP. Past-President del Capítulo Chileno de ISSUP. Miembro activo de SONEPSYN y de la Red Chilena de Especialistas en TOC de Chile.
Magíster en Psicología Clínica de Adultos
Universidad de Chile
Psicólogo Clínico Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica de Adultos, Universidad de Chile, desarrollando investigación sobre la utilización de realidad virtual en psicología clínica, adjudicándose beca para pasantía de investigación que realiza en la Universidad Jaume I, en España, para conocer los desarrollos en el área. Postítulo en Técnicas Proyectivas, Psicodiagnóstico Clínico y Psicopatología, Universidad Adolfo Ibáñez. Diplomado en Intervención en tratamiento, rehabilitación y reinserción social, con énfasis en población infanto-adolescente y mujeres con consumo problemático de drogas, Universidad de Chile. Postítulo en Psicoterapia Sexual desde la Perspectiva Cognitiva Constructivista, Universidad de Chile. Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual, Universidad de Chile. Coach Ontológico, Newfield Network, Santiago. Actualmente es Psicólogo Clínico de la Red de Salud UC-CHRISTUS, en el Departamento de Psiquiatría adultos y en la Unidad de Trastornos de Ansiedad en adultos.
Magíster en Salud Pública
Harvard School of Public Health
Psiquiatra infantil y adolescente, Universidad de Chile. Magíster en Salud Pública por Harvard School of Public Health y beca postdoctoral en la Harvard Medical School. Actualmente se desempeña como Asesor Regional de Salud Mental y Uso de Sustancias para la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), donde lidera el desarrollo e implementación de políticas y programas de salud mental a nivel regional en las Américas. Fue Jefe del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile (2018-2021), Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP). Ha sido reconocido con prestigiosos premios, como el World Health Organization Excellence Award, el American Society of Hispanic Psychiatry Award, y el nombramiento como International Fellow por la American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. Cuenta con más de 40 publicaciones en revistas científicas internacionales.
Magíster en Psicología Clínica Cognitivo Conductual y Conductual Dialéctica
Universidad de Los Andes
Psiquiatra Infantil y del Adolescente, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica Cognitivo Conductual y Conductual Dialéctica de la Universidad de Los Andes. Profesor Asistente, Facultad de Medicina, Clínica Psiquiátrica Universitaria, Universidad de Chile. Terapeuta Grupal. Equipo InterConectados, Salud Mental Digital.
Magister Psicología Clínica – Mención Psicoterapia Integrativa
Universidad Adolfo Ibáñez
Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile. Psicólogo y Licenciado en Psicología. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magister Psicología Clínica – Mención Psicoterapia Integrativa. Universidad Adolfo Ibáñez – Instituto Chileno de Psicoterapia Integrativa (ICPSI). Docente Escuela Terapia Ocupacional Universidad Mayor, Coordinador Programa de Desarrollo y apoyo estudiantil y Coordinador del primer nivel de la carrera de Terapia Ocupacional, Universidad Mayor.
Neuróloga pediátrica
Neuróloga pediátrica. Docente Programa de formación de Especialistas en Neurología Pediátrica Universidad de Chile Investigadora principal en estudios clínicos en Distrofia de Duchenne y Parálisis cerebral; publicaciones y capítulos de libros en el ámbito de la Neurología pediátrica (enfermedades neuromusculares, metabólicas, trastornos motores y de aprendizaje). Áreas de interés académico: Buenas prácticas docentes. Formación de especialistas para una mejor atención de salud. Encargada de Acreditación de Programas de Formación de Especialistas (2015-2018). Directora de Postgrado (2018-2022). Distinciones por publicaciones en sociedades científicas y Premio Trayectoria Académica Colmed 2022. ViceDecana Medicina UDP.
PhD
University of Texas at Austin
Psicóloga, Carnegie Mellon University, PhD University of Texas at Austin. Directora del Programa de Tratamiento en adultos con Terapia Cognitiva Conductual, en el Massachusetts General Hospital. Profesora de Psicología en Harvard Medical School (HMS) y en Massachusetts General Hospital (MGH). Autora de numerosas publicaciones e investigaciones sobre áreas de especialidad.
Doctorado en Psicología
Universidad de Columbia
Psicólogo, State University of New York at Binghamton. Doctorado en Psicología de la Universidad de Columbia. Post-Doctorado en la Universidad de Florida. Actualmente trabaja en el Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta en el Baylor College of Medicine, Houston. Profesor de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta, Vice-Presidente y Jefe de Psicología en el Baylor College of Medicine. Jefe del Instituto de entrenamiento en terapia conductual pediátrico de la International OCD Foundation. Profesor del Departamento de Obstetricia y Ginecología en el Baylor College of Medicine. Jefe McIngvale Presidential Endowed. Lidera numerosas investigaciones actualmente sobre Trastorno Obsesivo Compulsivo. Miembro de la American Psychological Association, de la Society of Pediatric Psychology, de la Anxiety and Depression Association of America, de la International OCD Foundation, de la Association for the Advancement of Behavior Therapy. Autor de numerosas investigaciones y libros sobre áreas de su especialidad.
Magister en Psicología Clínica
Magister en Psicología Clínica.
Doctor en Sexualidad Humana.
Fundador & Docente, Academia de Psicología & Bienestar.
Miembro de la World Association for Sexual Health.
Director Diplomado Internacional en Sexología Clínica, ADIPA.
Doctor en Psicoterapia
Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicólogo, Universidad de Chile. Doctor en Psicoterapia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Clínica de Adultos, mención Psicoterapia Constructivista Cognitiva, Universidad de Chile. Académico, Departamento de Psicología Universidad de Chile. Profesor Responsable en las asignaturas de Psicopatología y Psiquiatría. Docente y Supervisor Clínico en Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Cognitivo Conductual. Académico, Departamento de Psiquiatría Norte, Universidad de Chile. Docente y supervisor clínico en el curso de Psicoterapia Cognitivo Conductual, Beca de Especialización en Psiquiatría. Profesor Adjunto, Universidad Adolfo Ibáñez. Docente de pre y post grado. Supervisor clínico en programa de Magíster en Psicología Clínica. Psicoterapeuta cognitivo conductual en la Clínica Psiquiátrica Universitaria de la Universidad de Chile y en la práctica privada.
Médico Psiquiatra de adultos
Universidad de Chile
Médico Psiquiatra de adultos, Universidad de Chile. Terapeuta Familiar Sistémico del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Se desempeña en consulta privada, en el Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio (Centro de Salud Mental Comunitaria Litoral) y en la Unidad de Enlace de Salud Mental del CESFAM de Algarrobo. Ex miembro de Unidad de Trastornos de Ansiedad de Clínica Las Condes. Docente universitario.
Médico Cirujano, Especialista en Psiquiatría Adultos
Universidad de Chile
Médico Cirujano, Especialista en Psiquiatría Adultos, Universidad de Chile. Jefe de Post Grado y Coordinador de Programa de Formación de Especialistas. Departamento de Psiquiatría Norte, Facultad de Medicina. Coordinador Comité de Psiquiatría Norte, Docente y Coordinador Seminario Práctica Psiquiátrica Ambulatoria del Adulto Facultad de Medicina, Docente y Coordinador Seminario Introducción a la Práctica Psiquiátrica del Adulto, en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Chile. Diplomado en Bioestadística Aplicada en la Escuela de Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Chile y Diplomado en Educación en Ciencias de la Salud, en DECSA, Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Investigador y autor de numerosas publicaciones de su área de especialidad. Formación en Psicoterapia Cognitiva en Adultos en el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile; Terapia Cognitivo Conductual para problemas Psiquiátricos de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía; Métodos Epidemiológicos en el Departamento de Medicina Social, de la Universidad de Bristol, Inglaterra.
Neuróloga pediátrica
Universidad de Chile
Neuróloga pediátrica, Universidad de Chile. Encargada Programa de formación de Especialistas en Neurología Pediátrica. Universidad de Chile. Magíster en Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Chile y Máster en Neuroinmunología de la Universidad Autónoma de Barcelona. Estadía de capacitación en Neuroinmunología, Children´s Hospital of Philadelphia, Estados Unidos. Profesora Asistente del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Norte, de la Universidad de Chile. Neuróloga pediátrica del Hospital de niños Dr. Roberto del Río, donde integra el equipo NANEAS y es la encargada del GES Epilepsia y Esclerosis Múltiple. Participa de la Comisión Nacional de Esclerosis Múltiple Pediátrica del Ministerio de Salud y es integrante del Comité de Ética de Investigación del Servicio de Salud Metropolitano Norte. Editora de la Revista Andes Pediátrica (Revista Chilena de Pediatría), Secretaria general de la Sociedad de Psiquiatría y Neurología Infantil y de la Adolescencia (SOPNIA). Presidenta Congreso SOPNIA 2021.
Médico Cirujano de la Universidad de Chile, especialista en Psiquiatría del niño y del adolescente
Pontificia Universidad Católica de Chile
Médico Cirujano de la Universidad de Chile, especialista en Psiquiatría del niño y del adolescente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Clínico Asistente de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de interés: Trastornos del Ánimo, Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática. Integra equipos pediátricos multidisciplinarios de Psicooncología, Epilepsia y Trastornos Digestivos Funcionales. Miembro de SOPNIA y de ISBD.
Psiquiatra Infanto-Juvenil
Universidad de Buenos Aires
Psiquiatra Infanto-Juvenil, Universidad de Buenos Aires. Fundadora y Directora del Centro Interdisciplinario de Tourette, TOC, TDAH y Trastornos Asociados (CITA). Presidente del Capitulo de Investigación de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos). Magister y Profesora de la Maestria en Psicofarmacologia y Neurociencias de la Universidad Favaloro, de la Maestria en Neuropsicologia del Hospital Italiano, de la Maestria de Psicoterapia Integrativa PNIE de la Universidad Catolica de Montevideo. Socia Co-Fundadora y Ex Vicepresidente de la Asociación Argentina de Trastorno de Ansiedad (AATA). Miembro del Editorial Board del British Journal of Psychiatry (BJP) y de la Asociación de Psiconeurofarmacologia y Neurociencia Argentina. Formación en Mindfulness, Terapia Focalizada en Compasion, y Terapia de Aceptacion y Compromiso. Fundadora del Grupo de Trabajo de Mindfulness y Neurociencias Contemplativas de APSA. Investigadora en las áreas de Tourette, TOC, TDAH, Ansiedad y Neuropsicologia de dichos trastornos. Autora y co-autora de varios capítulos de libros y múltiples artículos en revistas nacionales y extranjeras sobre temáticas de TOC Tourette, TDAH y Trastornos de Ansiedad. Coordinación de Grupos de Autoayuda y de talleres para familiares y pacientes con Síndrome de Tourette, y con TOC. Ex Directora de la Clínica de Tourette y TOC del Instituto de Neurociencia de la Universidad Favaloro. Ex Directora de la Clínica de Ansiedad, del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), Buenos Aires, Argentina.
Psicóloga
Psicóloga del Centro Interdisciplinario de Tourette TOC TDAH y Trastornos Asociados, Coordinadora de tratamientos en Eureka, Docente en AATA (Asociación Argentina de Trastorno de Ansiedad) en el Curso anual de trastornos de ansiedad. Formación en Terapia de aceptación y compromiso, MBCT, MBSR y Treating OCD. Docente en Casa Abanico (Argentina/ Uruguay), en Idea Capacitaciones (Chile), sobre Trastornos del Desarrollo y Docente en Cismarg sobre ansiedad en niños, Trastorno obsesivo compulsivo y Síndrome de Tourette. Publicaciones en revistas nacionales e internacionales
Psiquiatra de niños y adolescentes
Universidad de Chile
Médico-cirujano, Psiquiatra de niños y adolescentes, Universidad de Chile, Clínica Psiquiátrica Universitaria. Docente de postgrados relacionados con Trastornos de Conducta alimentaria, Neurobiología del Desarrollo Infantil y cursos de Psiquiatría. Ex Directora Médica en Clínica psiquiátrica MIRANDES. Miembro de EMDR Chile, España, y de SONEPSYN (Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía). Presentación en Congresos, artículos en revistas de psiquiatría y en libros de la especialidad. Formación en EMDR España y Chile, en temáticas como EMDR y Trastorno Alimentario, somatizaciones, apego, trauma transgeneracional, dependencia. Formación Instituto Newman sobre Trauma Complejo y Disociación. Formación completa Programa EMDR y Clínica Infanto-Juvenil por la especialista Ps. Ana Gómez. Formación en ACT. Ex miembro de la Clínica Alemana en las Unidades de Pediatría, Adolescencia, Trastorno del neurodesarrollo y de Trastorno de conducta alimentaria.
Codirectora y fundadora del Programa de Comportamiento Cognitivo Infantil
Codirectora y fundadora del Programa de Comportamiento Cognitivo Infantil, Directora clínica del Programa de resiliencia infantil y Directora de Servicio para niños y familias en el Programa de identidad de género en el Departamento de psiquiatría del Hospital General de Massachusetts. Es Profesora Asistente de Psicología en la Facultad de Medicina de Harvard. Completó una pasantía predoctoral y una beca posdoctoral en el Hospital General de Massachusetts, Escuela de Medicina de Harvard. Se especializa en la evaluación y el tratamiento cognitivo conductual (TCC) de niños con trastornos del estado de ánimo, del espectro autista, del espectro obsesivo-compulsivo y de ansiedad. Ha seguido un programa de investigación para desarrollar y probar la eficacia de los tratamientos cognitivo-conductuales para niños, adolescentes y adultos jóvenes con trastornos psiquiátricos y del desarrollo graves. Tiene un interés particular en el desarrollo de intervenciones para jóvenes en transición a la edad adulta que tienen trastornos psiquiátricos y del desarrollo graves. Su investigación ha sido financiada por la Fundación de Investigación del Cerebro y el Comportamiento, la Universidad de Harvard, el Instituto Nacional de Salud Mental y el Departamento de Defensa, y ha recibido premios y distinciones de organizaciones como la Asociación Americana de Psicología, la Asociación de Trastornos de Ansiedad de América, Hospital General de Massachusetts y la Universidad de Harvard.
Neurocirujano
Universidad de Chile
Neurocirujano de la Universidad de Chile. Actualmente Jefe del Servicio de Neurocirugía de Clínica Alemana de Santiago y profesional del Instituto de Neurocirugía “Alfonso Asenjo”. Profesor agregado de Neurocirugía, División Ciencias Neurológicas Oriente, Escuela de Medicina, Universidad de Chile, Instructor Atls Course, American College of Surgeons, Directorio Trauma Board of Chile, American College of Surgeons, Capítulo Chileno. Profesor Titular en Neurocirugía, Escuela de Medicina, Universidad del Desarrollo. Miembro de la Sociedad de Neurocirugía de Chile, Fellow American College of Surgeons, Miembro Internacional del Congreso de Cirugía Neurológica de Estados Unidos y Miembro de la Word Federation of Neurological Surgeons. Autor de numerosas publicaciones nacionales e internacionales.
Psiquiatra Infanto Juvenil
Universidad de Chile
Médico Cirujano Universidad de Chile, Psiquiatra Infanto Juvenil Universidad de Chile. Terapeuta Familiar y de Parejas del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Master en Drogodependencias Universidad de Barcelona.
Magister en Psicología Educacional
Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicóloga y Magister en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en altas capacidades, por la Universidad Católica de Chile- Universidad de Nijmegen, en Trastorno Espectro Autista, por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y en Trastorno Obsesivo Compulsivo por Adipa. Terapeuta EMDR.
Magister en Ciencias Médicas, mención Neurociencias
Psiquiatra clínico, Magister en Ciencias Médicas, mención Neurociencias. Formación Pre y Post grado Universidad de Chile, Santiago de Chile. Ex Miembro del Departamento de Psiquiatría de Clínica Las Condes, donde ejerció como Jefe Unidad Hospitalización Salud Mental y como integrante de Equipos Multidisciplinarios como Patología Piso Pelviano, Columna y Dolor Crónico. Autora de publicaciones y presentaciones sobre la Farmacogenética en Psiquiatría.
Psicólogo Clínico Jóvenes y Adultos
Psicólogo Clínico Jóvenes y Adultos. Clínica de Ansiedad de Chile CACH Especialista en el diagnóstico y tratamiento de problemas de ansiedad, Universidad del Desarrollo. Formación como Terapeuta EMDR. Especialista en Psicoterapia breve estratégica, Centro MIP. Supervisor clínico, centro MIP. Experiencia en psicología de la salud y trabajo en contexto hospitalario. Especialista en el diagnóstico y tratamiento de problemas de ansiedad.
Psicóloga Clínica Adolescentes y Adultos
Pontificia Universidad Católica de Chile
Psicóloga Clínica Adolescentes y Adultos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especializada en diagnóstico y tratamiento de trastornos de ansiedad en adolescentes y adultos. Co-fundadora y Directora área Adultos de la Clínica de Ansiedad Chile CACH. Docente del Centro de Entrenamiento en Psicoterapia y Coaching MIP. Especialista en psicoterapia breve estratégica. Supervisora clínica. Coach estratégico. Formación en Hipnosis Clínica (Instituto Milton Erikson). Especialista en métodos para medir resultados en psicoterapia: tratamiento basado en la retroalimentación del cliente (programa FIT, del centro de excelencia clínica ICCE).
Doctor en Medicina con mención en Psiquiatría (PhD)
Universidad de Heidelberg, Alemania
Médico cirujano, Universidad de Chile. Médico Psiquiatra, Universidad Austral de Chile. Doctor en Medicina con mención en Psiquiatría (PhD), Universidad de Heidelberg, Alemania.
Profesor Asociado Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile (2001-2022). Fundador de la ONG, Alianza Chilena contra la Depresión, Prevención conducta suicida. Cofundador de la Sociedad de Trastornos Bipolares, Sochitab. Fundador del Grupo de Trabajo en conducta suicida de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile. Director Instituto Neurociencias Clínicas, Facultad de Medicina, UACH, por dos períodos (2010-2016). Director Programa formación postgrado en Psiquiatría, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile (2010-2016). Premio Nacional en la trayectoria como psiquiatra en investigación, docencia y aporte a la salud pública en salud mental, Medalla Augusto Orrego Luco, otorgada por la Sonepsyn, 2022. Múltiples publicaciones en capítulos de libros y artículos de revistas científicas en torno temática de la conducta suicida.
Psiquiatra de adultos
Universidad de Chile
Médico cirujano Universidad de Chile.
Psiquiatra de adultos Universidad de Chile
Formación como Terapeuta Familiar en el Instituto Chileno de Terapia Familiar.
Profesor Facultad de Medicina Clínica Alemana-Universidad del Desarrollo.
Doctora
Universidad de Buenos Aires
Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires. Doctora de la Universidad de Buenos Aires. Directora Instituto Realice. Profesora Titular Terapia Cognitiva-Conductual, Universidad Católica Argentina (UCA). Terapeua recomendada de la International OCD Foundation (IOCDF). Docente del Behavior Therapy Training Institute (BTTI). Investigadora Principal Latino-Group. Miembro del Comité Evaluador de Proyectos de Investigación y Carreras de Grado y Post-Grado CONEAU. Autora de numerosas publicaciones, investigaciones y libros sobre la materia. Miembro de la Asociación Argentina de Trastornos de Ansiedad (AATA), de la Association for the Advancement of Behavior Therapy (AABT), del International College of Obsesive Compulsive Spectrum Disorders (ICOCS), de la Asociación de Psiquiatras de Argentina (APSA) y de la Asociación Argentina de Terapia Cognitiva (AATC). Docente internacional invitada por Bio-Behavioral Institute para el Programa de Psicólogos Post- Doctorales y Residentes (APPIC)
Médico Psiquiátra infanto juvenil
Universidad de Chile
Médico Psiquiátra infanto juvenil de la Universidad de Chile. Profesor Titular Universidad de Chile. Premio Dr. Ricardo Olea “Maestro de la Psiquiatría” otorgado por la Sociedad Chilena de Psiquiatría y Neurología de la infancia y de la adolescencia. Director Diplomado MEDICHI Trastornos del Espectro Autista, Facultad de Medicina Universidad de Chile. Jefe Programa Trastornos del Espectro Autista, Departamento de Psiquiatría y salud mental del niño y del adolescente, Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile. Coordinador Comité de Psiquiatría de la infancia y la adolescencia, en la Dirección de Post Grado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Presidente del Comité de Psiquiatría de la infancia y adolescencia en CONACEM. Coordinador de Chile de “Red Espectro Autista Latinoamericano (REAL). Past President Sociedad Chilena de Psiquiatría y Neurología de la infancia y adolescencia. Editor y autor de capítulos de libros y publicaciones nacionales e internacionales.
Candidato a Doctor en Psicología
Universidad Diego Portales
Psicólogo Clínico. Docente en Universidad Diego Portales y Universidad Alberto Hurtado. Dr(c) en Psicología Universidad Diego Portales Magister en Psicología Clínica, Universidad San Sebastián-Chile. Diplomado en Investigación en Psicoterapia para Profesionales de la Salud. Universidad Diego Portales Investigador Tesista del Centro de Estudios en Psicología y Psicoterapia CEPPS-UDP y alumno tenista del Instituto Milenio de Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) Psicólogo clínico y terapeuta familiar en Proyecto T, dependiente del CEPPS-UDP.
Psiquiatra Infantil y del Adolescente
Psiquiatra Infantil y del Adolescente. Especialidad realizada en Clínica Psiquiátrica Universitaria. Hospital Clínico J.J. Aguirre de la Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Universidad de Chile. Se ha desempeñado en múltiples instituciones públicas y privadas, trabajando en el área de vulneración de derechos y en neurodesarrollo. Actualmente miembro del Departamento de Psiquiatría Infanto-Juvenil de Clínica Las Condes. Docente universitaria. Miembro Sociedad Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia.
Nociones básicas de TOC
Bases Neurobiológicas de TOC
Trastornos relacionados a TOC
Tratamiento integral de TOC
1.- Tratamiento farmacológico
2. Tratamiento psicológico
3. Tratamiento Terapia Ocupacional
4. Presentación de casos clínicos
5. Conclusiones, integración teórica-práctica y recogida de aprendizajes
A profesionales del área de la salud mental (psicólogos, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, pediatras, neurólogos, inmunólogos, médicos familiares, entre otros), que busquen actualizar y potenciar sus competencias profesionales, tanto en la especialidad de infanto-juvenil como en adultos. Docentes clínicos de carreras de salud a lo largo de país
Otros profesionales que trabajen en intervención y/o tratamientos relacionados con la salud mental que tengan interés de trabajar con personas con diagnóstico de Trastorno Obsesivo Compulsivo.
Profesionales de carreras de la salud Y otros profesionales que trabajen en intervención y/o tratamientos relacionados con la salud mental que tengan interés de trabajar con personas con diagnóstico de Trastorno Obsesivo Compulsivo. Deberán presentar certificado de título. Manejo básico de inglés.
Completar la ficha de postulación en línea y adjuntar los siguientes documentos:
Matrícula: $150.000
Arancel: $1.250.000
Descuentos: