El concepto de propiedad es evolutivo. Lo que hoy entendemos por propiedad no es lo mismo que se entendía hace 20 años, hace 50 años, o más atrás. Las exigencias impuestas por el Estado regulador moderno han reconfigurado el ámbito de protección de la propiedad, reduciendo sus contornos y su consistencia ante los avances del poder público.
En cualquier caso, la propiedad continúa figurando en las constituciones, en los tratados de derechos humanos y en los tratados de inversión como un derecho protegido frente a la acción pública, esto es, como una titularidad dotada de un determinado poder anti-redistributivo. Este curso tiene por objeto analizar la manera en que los Derechos chileno y comparados conciben y estructuran este poder anti-redistributivo de la propiedad.
Este curso se enfoca en el estudio de casos difíciles en materia de propiedad, incluyendo expropiaciones regulatorias y responsabilidad del Estado legislador. Estos ejmplos dan cuenta de una tensión política y económica no resoluble, sino en permanente ajuste: cómo se articula y operacionaliza una concepción del poder anti-redistributivo de manera que el statu quo no se transforme en una traba al efecto transformador que se espera del ejercicio de las potestades públicas en democracia, pero que al mismo tiempo siga manteniendo vigente la idea de la propiedad como derecho fundamental.
El curso será impartido por Santiago Montt Oyarzún, profesor asistente de Derecho Administrativo de la Universidad de Chile (Lic. U de Chile, LLM y JSD Yale University, MPP Princeton University).